El rover europeo que recogerá las muestras de Perseverance en Marte

Por Daniel Marín, el 18 junio, 2020. Categoría(s): Astronáutica • ESA • Mars 2020 • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 208

Dentro de poco más de un mes despegará el rover Perseverance de la NASA rumbo a Marte. La misión, antes conocida simplemente como Mars 2020, tiene por objetivo buscar biomarcadores en las rocas del cráter Jezero. Pero no se limitará a estudiar esta región del planeta rojo, sino que debe recoger muestras para guardarlas en 36 tubos que serán recogidos a finales de la década para ser llevados a la Tierra. Y es que Perseverance debe ser la primera de las tres sondas que forman el grandioso proyecto de Misión de Retorno de Muestras o MSR (Mars Sample Return). Las otras dos misiones se llevarán a cabo gracias a la colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) según el esquema ’26-26-31′, que hace referencia a que las dos sondas se lanzarán en 2026 de tal forma que las muestras lleguen a la Tierra en 2031. La razón de escoger 2026, además de que todavía queda suficiente tiempo para desarrollar y construir las sondas, es que la ventana de lanzamiento a Marte de 2026 es especialmente buena. Estas dos sondas son SRL (Sample Retrieval Lander) y ERO (Earth Return Orbiter). El plan es conceptualmente sencillo: la sonda SRL de la NASA aterrizará a finales de 2028 en el cráter Jezero y desplegará un rover europeo que recogerá las muestras dejadas atrás por Perseverance —que puede que para entonces siga funcionando o puede que no—; el rover europeo colocará las muestras en un cohete que despegará desde Jezero y alcanzará la órbita marciana. Allí, el orbitador europeo ERO recogerá el contenedor con las muestras y las traerá de regreso a la Tierra, donde aterrizarán dentro de una cápsula de la NASA en septiembre de 2031.

El rover europeo de la misión SRL de 2026 (NASA).

La misión MSR requiere por tanto el éxito de tres sondas distintas, incluyendo dos rovers, el primer cohete que despegará desde otro planeta y la segunda nave que realizará un viaje de ida y vuelta a Marte. Ahí es nada. Pero, poco a poco, el proyecto sigue adelante. En la última cumbre ministerial de la ESA a finales de 2019 se aprobaron los distintos elementos de la contribución europea y el pasado 16 de junio Airbus Defence and Space se hizo con la fase B2 del contrato para estudiar el rover europeo de la misión SRL, que por el momento se denomina simplemente Fetch Rover o SFR (Sample Fetch Rover), haciendo referencia a su misión. La sonda SRL con el rover europeo debe despegar en julio de 2026 y aterrizará en Jezero en agosto de 2028. Sí, has leído bien. Casi dos años después. La razón de esta demora es, por un lado, aprovechar la ventajosa ventana de lanzamiento de 2026 —SRL será una sonda muy pesada, con un escudo térmico de 5 metros de diámetro (1 metro más que Curiosity y Perseverance)— y, por otro, permitir que el Fetch Rover llegue a Marte en la primavera del hemisferio norte con el fin de evitar posibles tormentas de polvo. La sonda SRL de la NASA será más grande que Curiosity o Perseverance, de ahí que su diseño esté siendo uno de los puntos más debatidos del proyecto MSR. Una vez en Marte, SRL desplegará el rover europeo de 150-180 kg, que estará diseñado para recorrer una distancia máxima de entre 15 y 20 kilómetros, aunque al día solo recorrerá unos 200 metros como mucho. Aunque estas cifras puede que no te impresionen, son todo un récord de velocidad cuando hablamos de rovers marcianos. La misión del rover europeo debe durar unos 150 soles (días marcianos).

Otro resumen de las etapas de la misión MSR (NASA).
Aterrizaje en 2028 de la sonda SRL de la NASA con el rover europeo (NASA).
Características del rover europeo (Airbus).
La sonda SRL con el rover europeo (NASA).
Diseño de la sonda SRL con el rover debajo del contenedor del cohete MAV (NASA).
Diseño actual del rover europeo (Airbus).

El rover europeo recogerá los 36 tubos con muestras dejados atrás por Perseverance mediante un brazo robot y gracias a un software especial que permitirá reconocerlos en el suelo del cráter Jezero aunque estén cubiertos de polvo. Este rover se alimentará mediante energía solar y, para ello, va equipado con cuatro paneles solares —uno de ellos fijo— con una superficie total de 2,6 metros cuadrados. ¿Y por qué no recoge las muestras directamente el rover europeo en vez de depender de Perseverance?, puede que te preguntes. La razón es que Perseverance —un rover de 1025 kg frente a los 150-180 kg del FSR europeo— lleva un formidable conjunto de instrumentos científicos que le permitirá escoger las muestras más interesantes desde el punto de vista científico, mientras que el rover FSR apenas llevará instrumentos científicos. El rover incluirá cámaras estereoscópicas de navegación y de localización de los tubos, además de una cámara situada en el brazo robot para inspeccionar los tubos. Una vez recogidos los tubos, el rover regresará a la sonda SRL, que usará un brazo robot propio —el STA (Sample Tranfer Arm)—, de 2 metros de longitud, para colocar las muestras en el contenedor OS (Orbital Sample [Container]), una esfera de 8 kg de masa y 27 centímetros de diámetro que albergará hasta 30 de los tubos depositados por Perseverance. El contenedor OS estará situado en el extremo del cohete MAV (Mars Ascent Vehicle), un cohete de dos etapas de combustible sólido o de una única etapa híbrida (el diseño debe concretarse próximamente). El MAV, con una masa de unos 400-450 kg, 3 metros de longitud y 57 centímetros de diámetro, viajará encapsulado dentro de la sonda SRL y será el primer cohete que despegue desde la superficie de otro planeta. Su objetivo es colocar el contenedor OS en una a órbita baja marciana de 400 kilómetros de altura y 25º de inclinación. Allí será recogido por el orbitador europeo ERO, que previamente habría despegado en octubre de 2026 y se colocaría en órbita de Marte en julio de 2028. ERO será la segunda sonda espacial que lleve a cabo un viaje de ida y vuelta a Marte después de la japonesa MMX, para lo cual usará propulsión iónica y llevará una etapa desechable que se encargará de la trayectoria hasta el planeta rojo.

Despegue del MAV desde la sonda SRL en 2028 (NASA).
Distintos diseños del MAV (NASA).
El MAV deja en órbita el contenedor OS con las muestras (NASA).
Etapas del lanzamiento del MAV (NASA).
Mecanismo de captura del contenedor OS y su traslado a la cápsula EEV dentro de ERO (NASA).
Uno de los últimos diseños de la cápsula EEV (NASA).
Orbitador ERO de la ESA (Airbus).
Misión de ERO para traer las muestras a la Tierra (ESA).
Fase de retorno de ERO con las muestras marcianas (NASA).

El contenedor OS pasará primero por un módulo de contención biológica, diseñado por el JPL, antes de ser trasladado a la cápsula EEV (Earth Entry Vehicle), también construida por la NASA y que será usada para la reentrada atmosférica en la Tierra. ERO es una gran sonda con una masa al lanzamiento de 6 toneladas (1,5 toneladas cuando regrese a la Tierra) y unos paneles solares de 240 metros cuadrados (!). Por este motivo, la inserción orbital alrededor de Marte y la salida de la misma no serán directas, sino que la sonda trazará lentas trayectorias en espiral usando su sistema de propulsión iónico. Si todo sale bien, la cápsula EEV reentrará en la atmósfera terrestre en septiembre 2031. Curiosamente, más o menos en la misma fecha que China quiere traer muestras del planeta rojo mediante su programa de sondas marcianas Tianwen. El retorno de muestras de Marte es ahora mismo la prioridad número uno de la comunidad científica. Simplemente, es imposible equipar una sonda con todos los instrumentos de alta precisión que se necesitan para analizar en detalle moléculas orgánicas complejas y otros biomarcadores que se hallan escondidos en las rocas marcianas. ¿Quién ganará la carrera por traer a la Tierra las primeras muestras de Marte?

Los tubos de muestras de Perseverance siendo instalados en el rover (NASA).
Calendario de acciones de las sondas de la misión MSR entre ESA y NASA (NASA).


208 Comentarios

  1. Daniel una pregunta, la primera sonda que hará el viaje de ida y vuelta a Marte, no será la MMX de la Jaxa, que explorará las lunas de Fobos y Deimos, en 2024 dos años antes que la ERO ¿?

    Por otra parte me encantaría saber que motor iónico será el que mueva ERO, con esas pesadas 6 toneladas…serán los de Qinetiq…veremos…

  2. Mi apuesta es por la NASA-ESA como ganadora de esta carrera por traer muestras Marcianas…aunque lo de recoger las muestras del lanzador MAV, en órbita Marciana por ERO, me pone los pelos de punta…no soy muy optimista…

    1. Sí, la captura de la pelotita es uno de varios momentos críticos de la misión, pero quizá el más crítico.
      ¿se ha hecho alguna vez algo siquiera remotamente parecido? Me refiero en órbita terrestre, aunque sea.
      Por otro lado, para mayor tranquilidad del personal, aunque la sonda ERO es europea el dispositivo de captura de la pelotita es tarea de la NASA.
      Me pregunto, si fracasa la captura de la pelotita-muestra, en qué tipo de órbita quedaría, si sería estable o no. Sería una lástima perder todo el trabajo hecho si falla la captura.

      1. Remotamente parecido, y más que desde la atmósfera terrestre fueron los viajes a la luna, el despegue de las cápsulas desde la superficie lunar y su captura en órbita para volver a la Tierra

          1. Lo de atrapar la pelota no lo veo tan complicado como llegar a ella.
            Yo es que me pongo a pensar en la ISS y sus misiones de abastecimiento con sus estaciones en tierra, sus radares (no sé si se utiliza también el GPS) y sus humanos trabajando a tiempo real en las que se sabe exactamente dónde están los dos elementos a contactar y me parece increíble que esos dos objetos puedan llegar siquiera a verse en órbita.
            Menos mal que la tecnología ya a demostrado que puede ser perfectamente autónoma a cientos de miles de kilómetros.

  3. «ERO será la primera sonda espacial que lleve a cabo un viaje de ida y vuelta a Marte, para lo cual usará propulsión iónica», si no se consiguen recoger los 36 tubos (por ejemplo, si quedan 4 sin recoger) ¿cómo se debería modular esta propulsión iónica para seguir la misma ruta de vuelta a la Tierra aún trayendo 4/36 menos de peso en tubos?.
    Por otro lado, «ERO es una gran sonda con una masa al lanzamiento de 6 toneladas (1,5 toneladas cuando regrese a la Tierra)», ¿alguien se anima a calcular cuánto sería la proporción en toneladas al lanzamiento vs. de regreso, si ERO viajase mediante combustible químico (gastando un deltaV equivalente)?.

    1. Mis respuestas:
      * Cada tubo de muestras es algo muy pequeño y muy poco masivo. Está previsto que se recojan entre 20 y 36 de estos tubitos con muestras. Es decir que una menor masa a la vuelta no alterará demasiado las maniobras orbitales de ese viaje de retorno.
      * Para traer 1.5 toneladas de vuelta desde Marte, si sólo usásemos propulsión química, necesitaríamos enviar desde la Tierra al menos, exp((9.4+3.2+1.06+3.8+1.44+1.06)/3.5) *1.5, unas 450 toneladas. Por otro lado, si llegásemos a Marte con 6 toneladas, la masa que volvería: 6/exp((3.8+1.44+1.06)/3.5) sería como mucho 1 tonelada.

      Sobre esta propulsión iónica: el impulso de 0.2 N y el Isp de 4000 s, no sirven para mover grandes masas en el espacio. Pero … ¿y si hablamos del motor NEXT?. Yo tengo apuntado que su empuje es de 50N y su Isp es de 4190 s. Con motores algo mejores, se podrían mover más de 1000 toneladas en el espacio para ir a Venus, Marte y los asteroides. ¿Alguien se viene al siglo XXII y se apunta a la propulsión iónica?, ¿preferís malgastar todo este siglo hasta daros cuenta de que el viaje a Marte es inviable con la propulsión química?.

        1. Pochi, tienes razón. En la wiki de NEXT pone ahora que: NEXT can produce 6.9 kW thrust power and 236 mN thrust; pero yo me apunté en Julio del 2008 lo que probablemente debieron ser previsiones a futuro de los motores iónicos, (no sé si las proyecciones eran sobre este NEXT o sobre un conjunto de otros motores), que preveían llegar a dar un empuje de 50 N. También me apunté que con una eficiencia de n=0.75, el motor daría una ratio potencia de entrada frente a empuje final de: P/T = V/(2*n) con una V = 30000 m/s (o unos 3000 s de Isp). Es decir, que necesitaría una potencia de entrada de 1 MW.

          De todas formas, Pochi, este ratio actual de NEXT: 6900 W / 0.236 N = 29237, implica una Isp de unos 4190 s y una eficiencia de n=0.7. Con esto sí que se puede soñar con que en el siglo XXII se puedan construir meganaves «nodrizas» (con masas mayores que 1000 toneladas).
          Varias de estas meganaves podrían orbitar de la Tierra a Marte y otras orbitarían de Marte a la Tierra. Las naves de ida contendrían módulos con naves pesadas con propelentes químicos (tipo Starship): para poder salir de Marte y volver a la nave nodriza, y las de vuelta contendrían cápsulas de escape (tipo crew Dragon) para poder reentrar en la Tierra.
          Para ir a Venus, estas naves nodriza deberían transportar, de ida, varios dirigibles para para construir una colonia estable en la atmósfera venusiana.
          Para ir a los asteroides, como allí ya llega menos potencia solar, las meganaves necesitarían muchos más paneles solares o eficiencias en el límite de lo posible: del 80%. Servirían para minería de determinados asteroides. Una minería que tendría que ser bien rentable.

          En fin, esto es el siglo XXII o el XXIII. Mientras tanto, la gente de este blog puede seguir discutiendo sobre el SN6, de SpaceX, o el SN10, o el SN30.

          1. Puedes soñar con el siglo XXII, con naves tremendas.
            Pero también puede uno bajar al futuro cercano y medio, para ver cómo podemos enviar cargas más-que-ligeras a la Luna y Marte con sistemas SEP repostables (no tienen tanta prisa las cargas)
            Y cómo podemos ensamblar en órbita lunar la nave tripulada marciana, que desde allí no hace falta tanta dV.
            Tampoco olvides que un sistema híbrido, con propulsión química puntual en los momentos oberth y SEP el resto, puede que no sea algo tan lejano en el tiempo.
            Pero sí, no paramos de ver cómo se van sucediendo sondas con SEP más avanzados, parece muy razonable suponer que el futuro va a ir por ahí. Y más si terminan desarrollando los generadores nucleares, como defienden Julio, Hilario, Erick…

  4. Demasiada complejidad en la misión, demasiadas cosas pueden fallar.
    La misión china me parece mas sencilla, aunque por otra parte tienen menos experiencia.
    Creo que los primeros en traer muestras de marte serán los chinos.
    Saludos.

    1. si, a mi también me pasa, solo se necesita un solo error…y el esfuerzo no tendrá recompensa.
      pero pienso en el skycrane…y lo que implica, …me da algo de esperanzas.
      aun así, aunque falle , siempre queda la tecnología aprendida.

    2. La misión NASA es compleja pero (aparentemente) mucho más ambiciosa que la misión china.
      Digo aparentemente porque no sabemos cuánto va a alejarse el rover chino y durante cuánto tiempo, para la captura de las muestras.
      Por otro lado, el riesgo de MSR es un poquito mayor, pero merece la pena. A fin de cuentas, parece que los dos elementos más críticos son el lanzamiento del cohete y luego la captura de la muestra (además del regreso a la Tierra). En ese sentido tanto la misión de China como la de la NASA, parecen igual de riesgosas, la única diferencia el tema de la cosecha de tubitos, que quizá no sea para tanto…
      El caso es que parece que la NASA (apoyada por la ESA) están diseñando una misión en condiciones. Yo me alegro.

      1. No concibo tanta ambición por parte de la NASA y la ESA. Creo que me va a estallar la mente.
        2031 recepción de muestras de Marte y 2037 visita humana a pisar marte. 11 años para traer unas muestras y 6 años para ir a conquistar Marte. Algo no me cuadra.
        Con un poco de suerte habrá alguien que recoja los tubos de muestras, por si se le caen al robot.

      2. Pues a mí lo que me da miedo es el aterrizaje. Además de que la ESA hace ya muchas sondas que no aterriza bien, incluso un aterrizaje que deje la sonda intacta, pero lejos del objetivo, y no ha servido para nada.

  5. Daniel, pregunto ¿esta sonda esta «esterilizada»? supongo que si,
    seria raro que las muestras marcianas vengan con «corona»…
    no que quiero imaginar las implicaciones de llevar ..y traer un virus terrestre mitad marciano…
    😀

    1. perdón, olviden preguntar…
      debido a que hay radiación solar en el espacio profundo (y que las nave proyectadas para viajes a marte, las tienen en cuenta)…el OS, ¿no debería tener algún tipo de escudo para no «freír» las muestras? (perdón por las exageraciones). no se ustedes, pero recuerdo el «mimo» que intentaron tener con las muestras de la sonda Génesis, lastima las muestras…

  6. Ciertamente me causa un poco de preocupación como hacer llegar sin problemas las muestras a la órbita marciana…

    Por otro lado veo a ERO como un pequeño remolcador marciano desechable de propulsión iónica potenciado por sus impresionantes 240! metros cuadrados de paneles solares, para producir 30 kW a 1 UA.

    Eso quiere decir que comparándolo con los TEM rusos se requería:

    1) Aproximadamente 8.000 (!) metros cuadrados de paneles solares para generar 1 MW de energía.

    2) Aproximadamente 105 (!) veces el empuje de los motores iónicos para generar 20 N de fuerza.

    Además del hecho de que más allá de Júpiter el uso de paneles solares se vuelve inviable…

    1. Más allá de Júpiter sí, pero para viajar a la Luna o a Marte y salvo que tengas que mover unas masas enormes, es suficiente para ir tirando. Con paneles solares, digo.

        1. ¿no tienes la impresión de que la sonda ha evolucionado y ahora tiene unos paneles solares mucho más grandes y que producen más energía?
          https://danielmarin.naukas.com/files/2020/06/MarsSampleReturn.jpg
          Es que 240 m2 y «los paneles solares más grandes jamás lanzados» me parece algo incompatible con el dato de 30 kW. Piensa que los del PPE de la Gateway ya producen 60 kW
          Toma este otro dato, el del remolcador MTM de la Bepi Colombo, que con 42 m2 dice que genera 15 kW (espero que el dato sea a 1 UA, si no compararíamos churras con merinas)
          danielmarin.naukas.com/files/2018/10/Bepicolombo-spacecraft-facts-ESA-July-6-2017-1.jpg

          1. Bueno pensé lo mismo, pero como se mantiene la misma masa de lanzamiento 6.000 kg, asumo que se mantiene la misma potencia requerida…

          2. Sí, es raro…
            Sólo se me ocurre que hayan decidido duplicar motores o poner otros con mayor potencia y empuje, no sé.

    2. «2) Aproximadamente 105 (!) veces el empuje de los motores iónicos para generar 20 N de fuerza.»
      Este dato no tiene absolutamente nada que ver con la forma de generación de electricidad para alimentarlos.
      Si tienes un motor iónico (o probablemente un conjunto de ellos) que te generen 20 N de empuje, eso no tiene nada que ver con que lo alimentes con paneles solares o con un generador nuclear.

      1. Ciertamente Pochi…, pero como mi intención era comparar ERO con los TEM (no sólo en cuanto a la generación de electricidad…) me pareció oportuno, para reflejar la magnitud y complejidad de los TEM!

        1. Pero cada cosa es cada cosa. Por ejemplo, en esto del TEM que tú pusiste el otro día.
          https://sudonull.com/post/49902-Nuclear-Reactors-in-Space-TEM
          dice (y se ven en la imagen) que el sistema dispone de 16 motores iónicos, cada uno de 60 kW. (por cierto, eso es lo mismo que la potencia de los paneles ROSA del PPE de la Gateway).
          Si ahora complementas esa info con el dato de un empuje total de 20 N, tenemos por motor (20/16=1.25 newton). Los AEPS de la NASA ya te dan la mitad de eso, unos 600 milinewton, pero si terminaran teniendo un X3 operativo con 5 N de empuje, con poner cuatro de esos les bastaría para igualar empuje.
          El caso es que 16 paneles solares tipo Gateway tampoco es una labor inverosímil. De hecho me parece más inverosímil el generador nuclear con la refrigeración por gotitas que 16 paneles gigantes juntos.
          Ahora bien, para ir ya lejos del sol y cuando tengamos naves gigantescas, lo de los paneles solares será inviable, está claro.
          Es sólo que para 1 MW o menos, y más si es para mover naves tierra luna, me convence más el panel solar que esto otro.
          No sé, como que se me queda corto no? Para andar ese camino no se necesitan esas alforjas. Otra cosa es que hagan un buen reactor de 10 MW y unos motores iónicos tremendos. ¡Eso sí es una nave nuclear!

          1. Concuerdo totalmente contigo Pochi, pero Roscosmos tiene un plan mas ambicioso que es ir mas allá de marte o Júpiter (porque limitarse solo a 1 UA, cuando puedes desarrollar una plataforma que te lleve hasta los confines del sistema solar y volver con facilidad…), por supuesto es a largo plazo, pero esta es su apuesta a futuro y para hacer rutinario vuelos a los planetas exteriores por allá
            en 2.040 (con suerte!!!) es necesario apostar desde ahora para ir madurando esta tecnología…

            La Starship (cuando este operativa) se limitara a orbitar Marte, un TEM de energía solar como el que propones orbitaria Júpiter, pero un TEM de energía nuclear no tendría limites mas allá de su vida útil que se estima en anos y podría llegar con facilidad a Tritón o un asteroide rico en minerales que se encuentre a 10 UA!!!, ademas el TEM de 2.030 (con mucha suerte claro…) seria la primera generación…es decir después vendrán evoluciones de mayor potencia y capacidad!

            Obviamente los rusos están desarrollando ambas versiones (energía solar y nuclear), así que es probable que para misiones a Venus o Marte usen una solución interina de paneles solares como la que tu propones Pochi…

  7. No me extraña lo de la ultima viñeta con el «Celebrate», por que será para celebrarlo si todo sale bien.
    Teniendo en cuenta la complejidad de la misión, un solo fallo y todo se va al garete, no estaría mal algo de redundancia.
    No es una misión de un par de años, es una década entera, demasiado tiempo para volver a programar
    la misión si falla la actual.
    Confiemos en que San Elon obre el milagro y tenga listo su plan B.

      1. Elon no tiene ni plan A, ni plan B, ni plan C, … para nada que se parezca remotamente al objetivo de traer muestras de marte.
        Es sólo palabrería, humo.

        1. A ver, la SS, tiene capacidad de aterrizar en Marte con +100T para la incipiente colonia marciana y mediante repostaje ISRU volver a la tierra con mas masa de muestras que esta mision y de paso volver con todas las naves que conforman la mision 8doblando los paneles solares del orbitador).
          O tendra esa capacidad cuando este operativa.

          1. Déjalo, Pochi: están convencidos de que viajar a Marte es tan sencillo como en los comics de Flash Gordon y que mágicamente todos los desarrollos tecnológicos necesarios para llevar adelante la promesa de Elon estarán resueltos EN MENOS DE UN LUSTRO: la Starship, la tecnología de reentrada, el SuperHeavy, la tecnología de reabastecimiento de combustible en LEO, toda la electrónica de guiado, de control de vuelo, todo lo relativo a los sistemas de soporte vital, la selección y entrenamiento de tripulaciones, la selección de la zona de aterrizaje, toda la tecnología de reabastecimiento en Marte, toda la logística… Nada, todo eso estará chupado, funcionará al 100% de eficiencia y seguridad y encima será baratísimo… En fin.,,

  8. Pues mi apuesta (como suele ser) va para Starship. Es probable que para esas fechas no haya más de una centena de personas en Marte pero es que meter un par de paladas de tierra y ponerlas en una SS que vuelva a la Tierra es algo extremadamente fácil si las cosas van bien. Incluso si nos ponemos tontos podrían coger una Cybertruck un par de expedicionarios y llegar hasta el cráter de Jezeros, aunque no se que distancia habrían de cubrir los sujetos.
    Sin embargo a mi las muestras que más me interesarían serían las del Mon Olympus. Tiene que haber una gran cantidad de información vulcanologica y geológica sobre la historia más o menos reciente de Marte. Además aquel que llegue el primero a su cima será por mucho tiempo el humano que escaló por primera vez la montaña conocida más alta.

    1. Martín, por Dios…digooo… por Mao, Lenin y Stalin, ni digas disparates.

      Incluso en el improbable caso de que la Starship tuviera éxito y realizase su primer vuelo orbital en 2021, el viaje a Marte supone un desafío técnico y económico tan grande que se tardaría al menos una década en hacerlo. Eso como mínimo.

      La Starship necesita todo lo que todavía no tiene: electrónica, guiado, sistemas de soporte de vida y reciclado, tecnología de reentrada, reabastecimiento, etc. Y sobre todo, necesita el SuperHeavy, y no uno sino varios, además de unos cuantos Starship tanqueros para recargar en LEO el combustible necesario para el viaje.

      También hay que entrenar a las tripulaciones, desarrollar tecnologías de generación de combustible en Marte, enviar naves de carga y un largo etcétera.

      Por no hablar del vil metal, pues todo eso costaría miles o decenas de miles de millones y ese dinero no lo vas a sacar de Starlink por mucho que lo subvencione el gobierno federal de EEUU.

      Sólo un programa internacional apoyado por las grandes potencias y las principales agencias, con Starship o sin ella, permitirá que se asienten pequeñas bases en Marte (olvídate de ciudades con cientos o miles de colonos, eso es para el siglo XXII o XXIII).

      Seamos realistas y NO pidamos lo imposible (de momento), que estamos hablando de 2026 y 2031, no de 2126 y 2131.

      1. Hay algo cierto en todo esto : Para el interés que tiene Musk en Marte, el cual apoyo al 100%, aún no ha enviado 1 solo cohete. Teniendo la capacidad de enviar teóricamente 4 Toneladas a Marte con un F9, me extraña que no haya hecho el experimento. Podría enviar un Cybertruck presurizado a Marte. ¿No? O enviar satélites de comunicaciones y cobrar a la NASA por las transmisiones a mayor velocidad. O quizás enviar GPS que siempre son útiles para los vehículos autónomos.

        1. Musk no es tonto, el no va enviar nada así a Marte si no le pagan primero.
          Tal vez en el debut del Super Heavy o en la décima reutilización de un F9 si envié un Cybertruck o una carga compartida a Marte

    2. Es probable que para esas fechas no haya más de una centena de SN explotadas en los bancos de prueba, otro tanto desintegradas al reingresar de órbita y otro tanto estrelladas en la superficie marciana….aunque esto ultimo es con un poco de suerte claro!!!

      1. El tiempo es el mayor factor para ganar adeptos a la religión Muskiana. A medida que todas las ideas se caen, la gente caerá rendida ante las evidencias y de la grandeza de Musk. La tenacidad de Musk sólo es comparable a la dureza del chucknorrio.

  9. Si los que tienen más experiencia en el tema de viajar a Marte (la NASA) tienen que montar todo este tinglado para traer las muestras en 10 años, mejor no ponerse a imaginar lo que tardarán en hacerse posibles los viajes tripulados a Marte, sobre todo si se deja en manos de particulares sin experiencia en este tema.

  10. Desde luego, si la NASA y la ESA tuvieran éxito en esta complejísima «tri-misión» sería el mayor éxito de la historia de la astronautica después de las misiones Apolo y dejaría vía libre a cualquier proyecto que se les viniese a la cabeza, pero el problema es que son tantas las cosas que pueden salir mal (dejando a un lado un litofrenado) que me sorprendería que llegase a buen puerto. Ojalá, pero no termino de verlo. Es una misión muy, muy ambiciosa, quizás demasiado si se compara con la «simple» propuesta china de retorno de muestras. Si tiene éxito, la misión china quedará eclipsda (al menos en Occidente), pero si fracasa y los chinos hacen pleno al 15, el golpe propagandístico y moral será tremendo.

  11. Desde luego, si la NASA y la ESA tuvieran éxito en esta complejísima «tri-misión» sería el mayor éxito de la historia de la astronautica después de las misiones Apolo y dejaría vía libre a cualquier proyecto que se les viniese a la cabeza, pero el problema es que son tantas las cosas que pueden salir mal (dejando a un lado un litofrenado) que me sorprendería que llegase a buen puerto. Ojalá, pero no termino de verlo.

    Es una misión muy, muy ambiciosa, quizás demasiado si se compara con la «simple» propuesta china de retorno de muestras. Si tiene éxito, la misión china quedará eclipsda (al menos en Occidente), pero si fracasa y los chinos hacen pleno al 15, el golpe propagandístico y moral será tremendo.

    1. Ver uno de mis comentarios más arriba.
      https://danielmarin.naukas.com/2020/06/18/el-rover-europeo-que-recogera-las-muestras-de-perseverance-en-marte/#comment-498684
      Realmente, si lo piensas detenidamente, la única diferencia entre el plan chino y el plan occidental es la recolección de los tubitos de muestras por el rover europeo. Específicamente (y exclusivamente) la única diferencia es la labor de encontrar y capturar los tubitos que haya soltado Perseverance. Por otro lado, la distancia a recorrer por cada uno de los rover está sólo en función de la diferente ambición en cuanto a la diversidad de muestras a recoger. (Todo esto asumiendo que el rover chino vaya a recoger muestras adicionales a las de la sonda principal y no va a ser un espectador; si sólo es un espectador, entonces la diferencia de ambición y retorno científico entre ambas propuestas es enorme)
      Para todo lo demás, las operaciones a realizar son las mismas. Y, por tanto, los riesgos son exactamente los mismos.

      1. Hombre, ya solo el hecho de no ir dejado por ahí tubitos con muestras y no tener luego que enviar otro rover a recogerlas simplifica sobremanera la misión. El caso es que para una primera misión de recogida de muestras veo mas factible la misión china, pero ya digo que si la misión euroestadounidense tiene éxito, habremos entrado en un nuevo escenario en el que se podrán planear misiones muy ambiciosas.

        Crucemos los dedos.

        1. La misión china es claramente amarrategui.
          Es posible que los chinos se puedan plantear eso como una primera misión y luego hacer otra más ambiciosa.
          Pero los americanos no pueden pensar que les vayan a aprobar otra misión, la verdad. Es una buena apuesta, o esto o nada. Ya que lo haces, hazlo a lo grande.

          1. Definitivamente parese que el señor Musk quiere lanzar el SS desde una plataforma en el mar ya que spacex a comenzado a contratar a ingenieros y tecnicos de plataformas offsore una buena decisión ya que no creo que pueda aterrizar en tierra firme y la NASA no permitirá que semejante cohete explote en la mítica plataforma 39 A

  12. NASA: El brazo robótico se ha dañado y es imposible poner las muestras en el MAV, sólo nos queda una opción para no dar la misión por fracasada…
    SpaceX: Tranquilos este finde se acerca alguien a Jerezo y pone las muestras en el contenedor.

  13. Toda la suerte del mundo para esta misión, pero siempre me ha parecido curioso y conceptualmente complejo el plan de recojer tubitos y dejarlos tirados por ahi. Ya se que tiene su explicación, pero me resulta casi imposible pensar que merece la pena mandar 3 misones para ello. Si fuera solo un rover a Marte, que recoge muestras, vuelve a base y las envia, y el orbitador las trae, me parecería arriesgado pero más factible.

    Necesitamos urgentemente la capacidad de mandar grandes masas en poco tiempo a Marte y otros lugares. Todo esto en una unica mision, y con un solo lander, tendría más posibilidades. Pero tres nuevos desarrollos de naves marcianas seguidas, y tres lanzamientos, muchas carambolas en juego.

    De cualquier forma, emocionante.

    1. Es que al final todo depende de la diversidad de muestras que quieras traerte.
      Sí sólo vas a traerte las muestras que recoja la sonda de aterrizaje o lo poco que quieras arriesgar al rover que capte las muestras, juegas en una categoría inferior a la actual propuesta de la NASA.
      Esto se puede discutir (y se ha discutido hasta el infinito) pero la sonda principal aterriza en sitios «aburridos» y es el rover el que se va desplazando a sitios más interesantes y menos accesibles y de mayor relevancia científica.
      El problema es que a medida que el rover va tomando muestras de lo más variado y va llenando el contenedor de muestras, empiezas a preguntarte si va a ser capaz de volver o no al sitio de aterrizaje o si te merece la pena el acercarte hasta ese otro sitio tan interesante pero, aparentemente, más peligroso. Sale el pochimax de turno a decir, ¡por diosssss, hay que regresar ya de una vez! con el contenedor de muestras al 57%…
      No hay una solución ideal, todo tiene pros y contras.

      1. Si, si todo eso ya lo se. De todas formas el diseño establece una distancia máxima de 15 kms, pero es que encima el segundo rover puede, por pura necesidad, recorrer todo el camino buscando los tubitos y volver, ¿no? O sea, dos diseños, dos lanzamientos, dos rovers, dos gastos de control de misión, dos amartizajes, más la complejidad de dejar los tubitos de uno, la complejidad de recogerlos del otro, etc. cuando por un diseño algo más ambicioso de un unico rover tendrías lo mismo y menos posibilidades de fallo al haber menos sistemas.

        No se que decir, parece más que quieren una colaboración USA-Europa si o si y se ha buscado como justificarla. Es la pura demostración, a mi entender, de que el avance es secundario. La verdadera prioridad es mantener empleos cualificados y a ciertas industrias, cual Sísifo espacial. Y yo soy más de Ulises 31.

        1. Sí y no.
          El problema es que Perseverance es el que es y sirve para lo que sirve, que es muchísimo más que seleccionar y tomar muestras. Realmente, si lo piensas fríamente, sólo tienes un rover (el que recoge las muestras).
          Si Perseverence se dedicara única y exclusivamente a la toma de muestras, estaría de acuerdo en que no tendría sentido. En el fondo tienes que pensar que Percy es un rover completamente ajeno a esta misión y ya está. Porque la NASA lo que está haciendo es aprovecharse del rover de ahora; no es en un envío específico para recoger muestras.
          Así que, en el fondo, no hay ningún rover de más.
          Bueno, sí que lo hay, el rover chino de la misión de recogida de muestras, que todavía me pregunto exactamente para qué sirve.

      2. Se me ocurre todo lo que se podría simplificar y acelerar partiendo de una mayor masa inicial.
        De entrada, el orbitador completamente químico con dos etapas desechables de frenado e inserción/escape de la órbita marciana.
        El Lander tendría que ser enorme, quizá con escudo térmico inflable, el MAV sería casi igual, en vez de lanzar un enorme Rover nuclear, apostaría por varios pequeños con equipamiento científico mínimo. Se podrían sacrificar algunos en búsqueda de muestras más peligrosas. Lo contenedores tendrían que tener algún tipo de baliza para guiar a un dron que sería el encargado de recoger todas las muestras e introducirlas en el MAV. Sin hacer números pienso que todo el conjunto podría enviarse en 2/3 lanzamientos del FH (misión pura de la NASA) y aún así sería mucho mas barato y sencillo que el plan propuesto. Si en definitiva, las muestras las vas a analizar en la Tierra no necesitas rovers-laboratorio. Y utilizas toda tecnología existente.

  14. «Casi dos años después. La razón de esta demora es, por un lado, aprovechar la ventajosa ventana de lanzamiento de 2026…»
    Menos mal que es ventajosa.

  15. Madre mia… 2031…62 años despues del Apollo XI, 61 años despues de la mision Luna 16 ….

    Con 60 años me pilla.. cada vez parece mas remoto que pueda ver a humanos explorar Marte al ritmo que vamos…

  16. La verdad es que soy ecetico con éste programa tan difícil sería lanzar todos los componentes de esta misión con el SLS o es que la NASA y la ESA no cuentan con suficiente presupuesto para tan importante misión ya que es difícil que el orvitador pueda recojer las muestras en órbita alrededor de Marte además de los problemas de encontrar las muestras en el suelo de Marte en definitiva una misión muy arriesgada ojalá que salga bien porque la ciencia planetaria no puede perder está oputunidad única

  17. A todo esto, viendo el pequeño tamaño del cohete lanzador (aunque 3 metros tampoco es una bobada) y para intranquilidad de los futuros colonizadores marcianos, ¿qué tamaño necesito tener en marte para lanzar un ICBM con una cabeza nuclear normalita?

    1. Haciendo un cálculo «a lo Fermi» (o sea a ojo de buen cubero) creo que tendrías la misma capacidad de un R36M (SS-18) con una sola cabeza utilizando un misero R-11 (Scud). Y una V-2 tampoco haría un mal papel.

  18. Hay algún plan B por si falla el rover Perseverance?
    Me refiero a que si por alguna razón falla este rover… se cancela el proyecto?
    Otra situación que podría darse: Qué pasa si el rover de retorno aterriza a 200 kms del Perseverance?
    Tiene algún plan de contingencia como tenían los astronautas del Apolo?
    Por ejemplo, podría configurarse al rover europeo para que tome alguna muestra del suelo para traer algo a la Tierra.
    Se imaginan la situación? Por alguna falla en el descenso, los tubitos quedan fuera de alcance y se da por perdida la misión?

    1. Lo del plan de contingencia sería buena idea. De alguna manera habría que asegurarse de traer algo de suelo marciano, aunque sea del punto de aterrizaje de la sonda del cohete.
      No sé si está contemplado así.
      En cuanto a Perseverance, precisamente su misión es adentrarse en los terrenos marcianos más interesantes, lo más lejos posible de una sosaina zona de aterrizaje. Como Curiosity.

  19. Hay algún plan B por si falla el rover Perseverance?
    Me refiero a que si por alguna razón falla este rover… se cancela el proyecto?
    Otra situación que podría darse: Qué pasa si el rover de retorno aterriza a 200 kms del Perseverance?
    Tiene algún plan de contingencia como tenían los astronautas del Apolo?
    Por ejemplo, podría configurarse al rover europeo para que tome alguna muestra del suelo para traer algo a la Tierra.
    Se imaginan la situación? Por alguna falla en el descenso, los tubitos quedan fuera de alcance y se da por perdida la misión?

    1. La precisión del aterrizaje de la NASA les permite con cierta seguridad enviar la sonda a menos de 200km, de todos modos, si así fuese, la idea seria mapear desde la órbita la ruta óptima y que tire como un condenado, hay que tener en cuenta que no tendría otra cosa que hacer que desplazarse, así que iría más rápido que otros rovers. Aunque 200km… podría ser un putada gorda, sí, igual sale mejor enviar otro rover igual.

  20. O sea, a ver si me he enterao… Un rover americano que todavía no se ha lanzado, tiene que llegar a Marte, aterrizar, recorrer nosecuantos kilómetros envasando muestras que va a dejar por ahí… Luego, otra nave americana que aún no está diseñada irá a Marte y depositará el rover europeo Scacharrelli 2.0, que está basado en un Seat 600 y que tiene que encontrar y recoger lo que el rover americano haya ido dejando por ahí tirado.
    Volver con la carga y meterla en un cohete formato supositorio y enviarlo a orbita de Marte, más o menos.
    Donde habrá otra nave, esta europea, dotada de un sistema de propulsión nuevo que capturará las sondas al vuelo y las llevará a la tierra donde las dejarán caer con un escudo térmico americano para que alguien las recoja.
    Joder, cómo no se me había ocurrido antes!. No hay nada que pueda salir mal!

    1. Si, la verdad, si no fuera por que estos planes los diseña gente competente y es técnicamente viable, me recuerda al entrañable Profesor Franz de Copenhague y sus inventos del TBO.

Deja un comentario