Europa Lander: ¿aterrizando en una luna de Júpiter en 2035?

Por Daniel Marín, el 16 mayo, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Júpiter • NASA • Sistema Solar ✎ 158

Europa, la luna de Júpiter, es uno de los mundos con mayor potencial de habitabilidad del sistema solar. En 2023, con suerte, despegará la sonda Europa Clipper de la NASA para explorar este satélite. Pero la agencia espacial estadounidense también lleva años estudiando una misión con el objetivo de aterrizar en la superficie de este mundo helado. La sonda, denominada Europa Lander, comenzó su desarrollo a finales de 2015 a raíz de una rocambolesca historia con trasfondo político. John Culberson, político republicano y miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el estado de Texas, decidió organizar un lobby en el Congreso para presionar a la NASA con el fin de que aprobase una sonda capaz de aterrizar en Europa. Culberson logró puentear a la mayoría de la comunidad científica y, contra todo pronóstico, impuso su criterio: la NASA se vería obligada a desarrollar una misión para aterrizar en el satélite más famoso de Júpiter.

La sonda Europa Lander en Europa (NASA).

Inicialmente, y siguiendo las órdenes de Culberson, la NASA intentó añadir una sonda de aterrizaje de pequeño tamaño a la misión Europa Clipper, pero fue imposible. Europa requería una misión mucho más ambiciosa. En 2016 la agencia espacial concluyó que la única forma de cumplir con el mandato del Congreso era desarrollar una misión separada de tipo Flagship, las más caras que contempla la NASA. Y, en consecuencia, comenzó a destinar fondos para esta misión a partir de 2017. Pronto el coste y la complejidad del proyecto se dispararon. Sin embargo, en 2018 la comunidad científica le dio un duro varapalo a la misión cuando se publicó un informe en el que básicamente venía a decir «¿quién ha pedido esto?». La explicación es que la NASA planifica sus misiones planetarias siguiendo las recomendaciones —más o menos— de la comunidad científica a través del Decadal Survey, un informe redactado cada diez años —de ahí su nombre— por las Academias de Ciencias de Estados Unidos. El documento de 2018 era un trabajo parcial destinado a verificar si la NASA estaba cumpliendo las recomendaciones del anterior informe. Y, evidentemente, Europa Lander era la oveja negra: una misión de tipo Flagship que había sido aprobada a pesar de no aparecer en el Decadal Survey. Para colmo, ese mismo año Culberson perdió las elecciones y, por tanto, su influencia política. Como consecuencia, el grifo de la financiación se secó.

Zona caótica de Europa. Este hielo puede haber salido del interior del océano interno. Los colores del hielo revelan la presencia de sales y otros compuestos que podrían aportar información sobre el océano (NASA).

Pese a todo, el proyecto ha seguido vivo en estado aletargado y, de hecho, estos días se ha celebrado un congreso —virtual, por culpa de la covid-19— sobre la misión. Eso sí, la misión Europa Lander actual es mucho más realista y no prevé que pueda ser lanzada antes de 2030. El Congreso, a través de Culberson, había obligado a la NASA a lanzar la sonda en 2025 —originalmente era en 2024—, solo dos años después de Europa Clipper. El calendario era casi imposible de cumplir por varios motivos. Primero, por razones presupuestarias: estamos hablando de dos misiones Flagship al mismo objetivo que debían despegar en el plazo de pocos años. El segundo motivo, relacionado con el primero, era que ambas misiones debían usar el cohete gigante SLS Block 1B de la NASA. Y, tercero, porque no tenía sentido mandar la sonda a Europa sin disponer de los nuevos datos de Europa Clipper, sobre todo a la hora de escoger un lugar de aterrizaje. Por tanto, Europa Lander deberá esperar ahora a la publicación del próximo Decadal Survey en 2022 para ver si la comunidad científica considera esta misión como una prioridad o no.

Partes de la misión Europa Lander (NASA).
Fases de la misión (NASA).

En la última iteración de su diseño de 2019, Europa Lander es una sonda enorme de 15 o 16 toneladas. Deberá usar un SLS Block 1B, pero, pese a la potencia de este lanzador, no será capaz de alcanzar Júpiter directamente, sino que se verá obligada a realizar una maniobra de asistencia gravitatoria con la Tierra unos dos años después del lanzamiento, por lo que el viaje hasta el planeta gigante durará unos cinco años. Una vez alrededor de Júpiter, la sonda tardará unos dos años en aterrizar mientras ajusta su órbita y evita la radiación de los cinturones internos del planeta joviano. Europa Lander está dividida en la etapa de transferencia o Carrier Stage, con la propulsión y paneles solares, y la sonda de aterrizaje propiamente dicha, denominada DOV (De-Orbit Vehicle), que viajará dentro de una bio-barrera que la mantendrá estrilizada antes del lanzamiento con el objetivo de evitar la contaminación de Europa por parte de microorganismos terrestres. La etapa de transferencia CS se encargará de llevar la nave hasta Júpiter, realizar la inserción orbital y las maniobras propulsivas adecuadas. Como Europa no tiene atmósfera, las sonda frenará su velocidad usando un cohete de combustible sólido desechable llamado DOS (DeOrbit Stage). El descenso final y el aterrizaje se llevará a cabo usando la tecnología sky crane (Descent Stage) empleada en las sondas marcianas Curiosity y Perseverance. De esta forma, la sonda estará en contacto directo con el suelo y, además, no lo contaminará con el escape del motor.

Secuencia de aterrizaje usando la técnica sky crane (NASA).

Para reducir el presupuesto y complejidad de la misión, la sonda no llevará un generador de radioisótopos (RTG) y dependerá de baterías. Se trata de una decisión aparentemente absurda —¿de verdad vamos a gastarnos miles de millones en una sonda que no pueda sobrevivir varios meses en la superficie de Europa?—, pero lo cierto es que no tiene sentido dotarla de un RTG porque la intensa radiación de la superficie de la luna joviana impide una misión de larga duración (salvo que se aumente el blindaje de la nave y, por tanto, su masa y su coste). Por eso, Europa Lander será diseñada para soportar una dosis de radiación hasta 2,3 megarads y deberá analizar la superficie de la luna durante unos 22 días (la misión primaria durará una semana). En ese tiempo los más de 40 kg de instrumentos se dedicarán a analizar la composición de las sales y posibles sustancias orgánicas presentes en el hielo de la superficie, además de medir la proporción de distintos isótopos —especialmente entre el carbono-13 y carbono-14— y comprobar si existen enantiómeros más abundantes que otros (recordemos que, por ejemplo, los aminoácidos biológicos en la Tierra son levógiros). La sonda usará un brazo robot y taladro para excavar en hielo a temperaturas criogénicas —duro como la roca— a una profundidad de, como mínimo, 10 centímetros, mientras que el microscopio buscará posibles bacterias procedentes del océano interno que hayan podido acabar en la superficie. La nave debe enviar 1,5 gigabits de datos a la Tierra directamente o, si es posible, a través de Europa Clipper. Una vez cumplida su misión, Europa Lander usará dispositivos pirotécnicos para quemar y destruir su interior, esterilizando así la sonda con el objetivo de no contaminar la superficie de la Luna con microorganismos terrestres.

Diseño de la sonda de 2019 (NASA).
Fases de la misión en la superficie de Europa (hasta 22 días) (NASA).

Cuando se habla de Europa, mucha gente imagina sondas con taladros para perforar la corteza de hielo, como la propuesta SLUSH, pero esto queda directamente fuera del alcance de nuestra tecnología y conocimientos —¿cuál es el espesor real de la corteza? ¿hay «lagos» con agua líquida en medio de la corteza?, etc.—, de ahí que no se tenga en cuenta en un proyecto como Europa Lander. Si despega a partir de 2030, Europa Lander podrá usar los datos de Europa Clipper para planificar mejor su misión, suponiendo que el Decadal Survey siga considerando que se trata de una misión prioritaria. Lamentablemente, todavía hay muchas incógnitas con respecto a las condiciones de la superficie de esta luna helada para planificar una misión de aterrizaje. Pero, dejando a un lado este inconveniente, no me negarán que no sería maravilloso poder contemplar la superficie de Europa de cerca para averiguar si ese hielo proviene de un océano interno y si las condiciones de dicho océano son compatibles con la vida.

Referencias:

  • https://www.europa-insitu.caltech.edu/
  • https://www.jpl.nasa.gov/missions/europa-lander
  • https://oig.nasa.gov/docs/IG-19-019.pdf
  • https://danielmarin.naukas.com/2019/05/20/slush-un-taladro-nuclear-para-perforar-la-corteza-helada-de-europa/


158 Comentarios

  1. ¿Se podría usar una Starship para lanzar sondas como Europa Clipper?
    Transcribo un diálogo en Twitter al respecto de marzo de 2019:

    https://twitter.com/elonmusk/status/1111798912141017089

    Pregunta:
    «- ¿Cómo realizará Starship las misiones de sondas interplanetarias? (…) Como Europa Clipper … ¿StarShip puede hacerlo?»

    Elon:
    «- Podemos obtener una gran Delta-V usando una Starship completamente repostada en HEO (High Elliptical Orbit) aligerada sin escudo térmico, aletas ni patas. La mejor opción para los impacientes. Los motores iónicos son demasiado lentos.

    Probablemente sin cofia y sólo 3 motores Raptor Vacuum. Relación de masa de ~30 (1200 toneladas llena, 40 toneladas vacía) con un ISP de 380 s.
    Luego podemos soltar algunas docenas de satélites Starlink modificados (desde los compartimentos de motores vacíos) con ~ 1600 ISP, MR 2»

    – Lo de las sondas basadas en Starlink sólo es un ejemplo. Podría ser una sonda de la NASA a Neptuno, por ejemplo.

    Se me ocurren algunas formas en que Starship puede contribuir al desarrollo científico:

    – Una Starship aligerada puede impartir un Delta-V de 11+ km/s a una sonda de 20 toneladas, a los que hay que sumar 3,2 km/s por partir desde HEO. Es mucho Delta-V y sin usar aún el propio motor iónico de la sonda.
    Esto permitiría lanzar cargas al sistema solar exterior reduciendo el tiempo de tránsito (y, por tanto, el coste de la misión).

    – Además de sondas, Starship permitirá lanzar, dar servicio y reparar in situ supertelescopios de forma barata. El tamaño de la cofia simplifica el diseño de los telescopios y del hardware en general.

    – Lo mismo para módulos de estaciones espaciales (si insisten en no acondicionar una Starship como estación espacial móvil autopropulsada).

    – La gran capacidad de carga a bajo coste de Starship y su capacidad de aterrizar esa carga, será la base de futuras infraestructuras espaciales y lunares (científicas y comerciales) y permitirá crear una economía espacial a su alrededor: fabricación espacial, minería, ciencia, medicina…

    1. En el ejemplo de Elon, cada sonda Starlink (ISP 1600 s, Mass Ratio 2) dispone de un Delta-V propio (además del que le ha impartido la miniStarship) de más de 10 km/s.

      Es decir, juntando el impulso de la miniStarship, el impulso propio de la sonda y el impulso extra de partir desde HEO, tenemos unos apabullantes ~24 km/s de Delta-V.

      Mejor aún, podríamos lanzar una única sonda de 20 t con 15 t de propelente y 5 t de carga útil final. El Delta-V de dicha sonda sería de más de 21 km/s, y el cómputo total de unos ~35 km/s.

      Estoy bastante seguro de que nunca se ha visto nada igual.

      1. Muchas gracias por tu respuesta, es muy interesante, con algo así ya podemos empezar a pensar en Próxima centauri de una forma un poco más realista, lo de las mini sondas propulsada por velas no me convencen aunque usar las velas solares si y aún más usar las veoas de antenas.

      2. Intento imaginarme una sonda a 35Km/s. Sería algo así como ‘veo un punto en el …’ y allí se acaba la historia.
        A 35km/s. 126000km/dia -> 588.000.000km son 4666 dias. son 12 años.
        A 21km/s 75600/dia -> 588.000.000 son 7777 días o 21 años.
        ¿Cómo se hacen los cálculos? A mi no me cuadran.

        1. 1 hora tiene 3600 segundos y 1 día tiene 24 horas 🙂

          3600 x 35 km/s = 126.000 km/h

          24 x 126.000 km/h = 3.024.000 km/día

          588.000.000 / 3.024.000 = 194,5 días (6,5 meses) de viaje en línea recta (que NO es el caso pero ni de coña) y si la velocidad se mantiene constante (que TAMPOCO es el caso pues el pozo gravitatorio del Sol no perdona) 😉

          1. Me gustaría entender lo que dices sin tener que esforzarme. Pero al menos, he visto en qué me he equivocado : me faltó decirle a la calculadora que el día tiene 24h, no 1h.

          2. Hombre, eso son 2 UA diarias. Desde luego es impresionante. Sobre todo si lo que queremos es mandar una sonda a distancias superiores a las 1.000 UA.
            Yo simplificaría el mensaje de Martínez, al final lo que lanzas a LEO es una sonda de 5 Tm y una etapa impulsora de 145 Tm, llenando la carga de Starship de 150 Tm.
            Pero mi argumento es que eso es válido sólo para distancias muy lejanas. Prefiero enviar sondas más poderosas y en pareja que sondas más rápidas.

          3. Puedes usar Starship para mandar sondas en grupos, y puedes lanzar cualquier tipo de sonda, también las «poderosas».
            La alta capacidad de Delta-V significa que podemos darle a las sondas menos rapidez y más tamaño si lo deseamos.

            Podemos lanzar sondas «ligeras» con mucho Delta-V o sondas pesadas con menos Delta-V.

            En todos los cohetes existe esta relación entre la masa de la carga y el Delta-V que le impartimos.

          4. O sea, con Starship se puede lanzar una sonda de 100 toneladas (si querías sondas «poderosas»…), pero dispondrá de menos Delta-V que una sonda ligera.

            Cuanto mayor sea la masa de la sonda, menos será el Delta-V disponible, y vice-versa.

          5. Oyes, me comí dos ceros por lo menos … O sea, 3 millones de kilómetros diarios no son 2 UA sino la centésima parte. 0.02 UA / día.
            Ya me parecía a mí, jaja. No podía ser.

          6. «Me gustaría entender lo que dices sin tener que esforzarme». ¿Lo cuálo? 🙂 Si te refieres a lo que resalté en negrita…

            Este es un ejemplo de que los viajes interplanetarios NO son en línea recta y por lo tanto el cálculo de arriba NO sirve de gran cosa.

            En cuanto a que la velocidad (o mejor dicho la rapidez) NO se mantiene constante, pues me refiero a la deceleración que sufre la nave al irse alejando del Sol, o sea, al ir trepando el pozo gravitatorio de Sol, caso análogo al de una piedra lanzada hacia arriba.

          7. Pelau, dices que a medida que una sonda de aleja del sol, decelera de manera análoga a una piedra lanzada hacia arriba.
            Yo no sé mucho de esto, pero a más distancia al sol, menor será su gravedad ¿No?. Sí una sonda mantiene su propulsión constante, cuanto más lejos esté en sentido apuesto al sol ¿No debería ir más deprisa?.
            La analogía con la piedra lanzada no la veo. La piedra no está autopropulsada.
            En mi cabeza una analogía más parecida podría ser la del saltador de altura compitiendo en México Capital o en Acapulco. ¿Dónde saltará más alto?

          8. Pablo, a ver si logro explicarme:

            1) Cuanto más lejos del Sol, menor es su gravedad. Correctísimo. Pero para dejar de sentir la influencia gravitatoria del Sol tenemos que adentrarnos en el espacio interestelar.

            Un campo gravitatorio en teoría tiene alcance infinito. Claro que, en la práctica, si nos alejamos lo suficiente de modo que la gravedad combinada del resto del universo comienza a ser igual de relevante, ahí podemos decir que «termina» la influencia gravitatoria del Sol.

            2) Si una sonda mantiene su propulsión constante… ¡Ahá!… pero yo NO estaba considerando ese caso 🙂

            Mi intervención en este hilo se limita al caso de los 35 km/s propuesto por Martínez como un ejercicio extremo de la propulsión química del concepto Starship. Por lo tanto yo consideré exclusivamente esa propulsión. Ni propulsión iónica, ni maniobras de asistencia gravitatoria, ni nada más.

            Asumí un acelerón inicial en las cercanías de la Tierra… un impulso a base de propulsión química hasta agotar el combustible… alcanzando la velocidad final de 35 km/s… y luego el resto del viaje (el 99,99% del trayecto) recorrido a base de pura inercia.

            3) Ese acelerón inicial es análogo al impulso que recibe una piedra cuando la lanzamos hacia arriba… una piedra no autopropulsada, se entiende 🙂

            La piedra volverá a caer… salvo que logremos lanzarla con velocidad suficiente para dejarla en órbita (first cosmic velocity) o con velocidad de escape (second cosmic velocity).

            Y aquí viene lo bueno. La velocidad de escape del Sol en las cercanías de la Tierra, donde yo asumí que ocurre el acelerón inicial, es de 42,1 km/s.

            Fíjate en el panel derecho de esa lista:
            Location: At Earth / the Moon
            Relative to: The Sun’s gravity
            Ve (km/s): 42.1

            O sea que los 35 km/s del caso no bastan para salir del pozo gravitatorio del Sol. ¿Ves ahora la analogía con la piedra? 😉

            Saludos.

          9. ¡Hummm! Los 35 km/s del caso son respecto a la Tierra, la cual a su vez se desplaza a 29,8 km/s respecto al Sol. Sumando esas dos velocidades tenemos de sobra para El Gran Escape de la Piedra No Autopropulsada 🙂

  2. La sonda en sí estará bien esterilizada pero ¿qué pasa con el cohete de combustible sólido desechable? Seguro que caerá a la superficie ¿Y la parte superior de donde cuelga la sonda en la técnica sky crane? Tratándose de un mundo con posibilidades de vida toda precaución es poca.

    1. Descuida, todo eso será esterilizado, y BIEN esterilizado, por la fuerte radiación ionizante del entorno joviano que literalmente llueve sobre Europa.

      Lo importante es que la propia sonda no contamine el sitio donde aterriza, o sea, el sitio a analizar, pues los tests podrían dar falsos positivos, vale decir, podrían detectar indicios de vida… terrícola 🙂

    1. Sí, es en serio y ya lo hemos comentado un poco en otras entradas. Pero de momento este avance está limitado a una prueba de laboratorio, así que queda mucho camino que recorrer antes de ver un cohete o un avión espacial dotado de un motor de detonación rotativa. Cuando este avance se plasme en un vehículo y desarrolle todo su potencial, estaremos en el no-va-más de los sistemas de propulsión química.

  3. Me parece irresponsable enviar nada al lugar con mas posibilidades de contener vida biológica del sistema solar, no se donde leí, seguramente en este magnifico blog, que las sondas no se pueden esterilizar al 100% ya que siempre quedan esporas y virus escondidos, arriesgarse a que la sonda se estrelle y entre los restos las esporas puedan de alguna forma sobrevivir enterradas en el cráter, y quien sabe si con el tiempo acceder a agua liquida, me da pánico descubrir dentro de 40 años, cuando perforen la corteza, que hubo vida ahí dentro pero fue exterminada por esporas terrestres. Hablo desde el desconocimiento, pero yo no jugaría con este tipo de cosas. Que analicen los geiseres, y cuando existan fabricas espaciales libres de contaminantes biológicos que envíen todas las sondas que quieran.

    1. Ese planteamiento que desde un punto de vista ideal está muy bien, no es realista y nos llevaría a la mas completa de las inacciones en exploración espacial o simplemente biológica.

      Hay que partir de una realidad absolutamente incuestionable: es imposible hacer una esterilización al 100%. Puedes tener la confianza, siguiendo criterios y protocolos muy estrictos, de que has filtrado un 99,7% de las partículas biológicas, pero siempre cabe la posibilidad de que se te escape algo, que algo sobreviva donde no debe… Además, si extremas al máximo las esterilizaciones puedes acabar perjudicando la recolección de datos científicos.

      https://danielmarin.naukas.com/2013/08/11/como-se-esteriliza-una-nave-que-debe-viajar-a-marte/

      Así que no te queda otra que aceptar cierto nivel de riesgo biológico, extremando en lo posible las precauciones, pero sin dejar que la misión, sea en el lago Vostok o en la luna Europa, se convierta en una misión imposible. Porque ni siquiera construyendo naves en el espacio eliminaríamos por completo el riesgo biológico.

      1. Y además, tal como lo comprobó por las malas la nave china Tsien, la vida autóctona por algo es autóctona, tiene todas las papeletas para jugar con ventaja.

        Por otra parte, me pregunto cómo vamos a esterilizar los rompehielos balleneros para que no tengan un impacto negativo en la frágil ecología europana…

          1. Birravolucionaria, por supuesto, no sea cosa que nuestros camaradas cósmicos que todavía siguen en el oscurantismo quimiosintético confundan nuestro altruismo panspérmico proletario con sucia explotación capitalista del espacio, faltaría más.

  4. “En el ejemplo de Elon, cada sonda Starlink (ISP 1600 s, Mass Ratio 2) dispone de un Delta-V propio (además del que le ha impartido la miniStarship) de más de 10 km/s.
    Es decir, juntando el impulso de la miniStarship, el impulso propio de la sonda y el impulso extra de partir desde HEO, tenemos unos apabullantes ~24 km/s de Delta-V.
    Mejor aún, podríamos lanzar una única sonda de 20 t con 15 t de propelente y 5 t de carga útil final. El Delta-V de dicha sonda sería de más de 21 km/s, y el cómputo total de unos ~35 km/s.
    Estoy bastante seguro de que nunca se ha visto nada igual.”

    Martinez: asuminedo que lo que afirmas es correcto, son números verdaderamente impresionantes pero en comparación con los remolcadores nucleares (Транспортно-энергетический модуль) quedarían en ridículo, te explico:

    Esta Starship “súper modificada” para misiones HEO se basa en motores de propulsión químicos con un ISP de tan solo 380 s y velocidades de >11km/s, la cual suelta su carga (la cual tiene que tener su propia propulsión de crucero para incrementar la velocidad) en órbita HEO, como si de una catapulta espacial se tratara.

    En un remolcador nuclear será como una especie de GateWay, pero surcando el sistema estelar con unos impresionantes ISP de 5.000 segundos y una relación de masa de tan solo 3.0, con sus motores de plasma constantemente acelerando durante las 100.000 horas de vida útil.

    Y con una velocidad potencial (final) de hasta 317 km/s, más de una milésima de la velocidad de la luz, eso sí es apabullante!!!

    Una misión a los límites del pozo gravitacional del sol (los confines del sistema solar) tardaría 10 años a unos 290 km/s.

    Pero lo mejor es que permitirá colonizar el sistema solar en su totalidad, orbitando y desplegando landers (además de REGRESAR a la órbita terrestre con materiales y así sucesivamente):

    Marte: mes y medio
    Ceres: 6 meses
    Júpiter: 7 meses
    Saturno: 11 meses a 40km/s
    Urano: 17 mese a 56 km/s
    Neptuno: 2 años a 70 km/s
    Plutón: 29 meses a 81 km/s

    Imagínate una misión para orbitar a Europa y desplegar un Lander con un dron submarino de energía nuclear, cuyo calor ayudaría a derretir el casquete y acceder a océano que hay debajo y de allí partir a la tierra con muestras… igual se haría con Titán o Tritón, una flotilla de estos remolcadores diseminarían de bases (alimentadas con pequeños reactores nucleares) permanente tripulada todo el sistema solar.

    Si todo sale bien en 2030 se haría el primer lanzamiento, yo creo que no solo se debe a los retrasos técnicos (reactor rápido de neutrones con turbinas y compresores -ciclo Brayton- trabajando a 60.000 RPM y 1500 ºK, entre tantos desafíos técnicos) y de presupuesto, sino también en no limitarlos a ser lanzado con los Angara, sino también con los mas potentes Yenisei, con lo cual se harían más pesados y capaces.

    Estados Unidos intento usar a la ONU para prohibir el uso de reactores Nucleares nucleares en el espacio.

    China declaro que quiere desarrollar también reactores nucleares para el espacio profundo y (…para variar!!!) trato de copiar tecnología, por lo que encarcelaron por alta traición a uno de los altos directivos técnicos envueltos en este proyecto acusado de espionaje.

    Saludos!

    1. Obviando mis problemas que tengo con la propulsión nuclear (que no va a estar lista en muchos años no problemas filosoficos), ¿estas seguro de ese dato de 5.000 segundos de ISP? A mi me suenan 800 segundos de límite teórico.

      1. Simplificando mucho, lo del Isp de 800 o algo mas sería para sistemas térmico nucleares (NTR) tipo NERVA, sistemas bimodales, MITEE y similares.

        Lo de los 5.000 de Isp (algo optimista me parece) debe referirse a sistemas de propulsión eléctrica alimentada por un reactor nuclear tipo kilopower y similares.

        Y ahora que he aclarado este punto, voy a echarme una siesta muy marxista y muy revolucionaria.

      2. Simplificando mucho, lo del Isp de 800 o algo mas sería para sistemas térmico nucleares (NTR) tipo NERVA, sistemas bimodales, MITEE y similares.

        Lo de los 5.000 de Isp (algo optimista me parece) debe referirse a sistemas de propulsión eléctrica alimentada por un reactor nuclear tipo kilopower y similares.

        Y ahora que he aclarado este punto, voy a echarme una siesta muy marxista y muy revolucionaria.

      3. No se trata de motores nucleares, son motores de plasma iónicos (eléctricos)…

        Lo que sí es nuclear es el reactor, pero solo para producir la electricidad (ciclo Brayton)…

        De hecho el límite teórico de los motores de plasma es 7.000 segundos!!!

        1. Jo! 😀 Se nota que no estás al tanto del optimismo costarricense… 3.000 a 10.000 segundos 😉

          En cuanto al dichoso remolcador TEM, los rusos han estado jugado a dos bandas…

          …versión NEP (Nuclear Electric Propulsion)…
          danielmarin.naukas.com/2012/10/28/rusia-y-su-remolcador-espacial-nuclear/

          …y versión SEP (Solar Electric Propulsion)…
          danielmarin.naukas.com/2017/07/11/un-remolcador-orbital-ruso-para-viajar-a-la-luna/

          1. Exactamente Pelau, pero la opción de paneles solares es demasiado complicada por la enorme superficie a comtemplar, por ejemplo los ocho enormes paneles solares de la ISS generan mucho menos que el TEM de un megavatio, y después de Marte, con dificultades hasta Júpiter, el uso de paneles solares pierde eficacia (acuérdate de Cassini a Saturno…).

            Saludos Pelau!👍

    2. Aparte no termino de entender, la Starship es una quimera pero los remolcadores nucleares ya están aquí a la vuelta de la esquina. Lo siento pero creo que es incompatible esa forma de pensar, ojo cada uno es libre de pensar y creer en lo que le de la gana (menos en la tierra plana por ahí ya si que no paso) pero mantener una cierta coherencia la parte más complicada de Starship ya ha alcanzado los requisitos mínimos y sigue mejorando, creo que deberiamos aparcar Starship hasta el discurso del estado del espacio según el profeta. En ese momento creo que va a ser de inflexión y veremos cuánto ha avanzado Starship en un año desde el Starhopper hasta ¿Superheavy + SN10/11?

          1. Tranquilidad, camarada Párraga. En el MSS lo tenemos todo previsto: un comando de aguerridos proletarios está entrenando para asaltar Boca Chica al grito de “¡El bonus para el que lo trabaja!”, pintará de rojo la Starship y hackeará la megafonía para que en la prueba de 20 km suene a todo trapo el himno “El Oriente es Rojo”.

            Se van a enterar estos capitalistas explotadores que se forraron con el trabajo del proletariado africano en minas de gemas.

      1. Son filosofías de diseño distintas, los norteamericanos optaron por el camino clásico (motores quimicos) y renunciaron la propulsión nuclear (proyecto Nerva), de hecho la NASA tenía un ambicioso programa basado en remolcadores nucleares para colonizar el sistema solar: Prometheus!, Pero lo cancelaron debido a los desafíos tecnológicos de los TEM…

        A cambio nos vendieron el programa Constellation, basado en motores quimicos pero menos ambicioso y también lo cancelaron…

        A cambio nos dejaron Artemisa, que a su vez es mucho menos ambicioso que Constellation!

        1. Esto tiene gracia:

          «Son filosofías de diseño distintas, los norteamericanos optaron por el camino clásico (motores quimicos) y renunciaron la propulsión nuclear»

          Vaya, y yo que pensaba que los cohetes rusos funcionan con motores químicos como los de los USA.

          1. Me parece que estamos hablando del espacio PROFUNDOOO!!!, Es obvio que los TEM son concebido para eso!

            Veo que te faltan argumentos valederos…

            Tu cómo que también vienes del planeta de los «Starshipios»
            😂😂😂

    3. Si soñar es gratis, es gratis para todos. Barra libre, yo invito:

      SpX está trabajando en algo mejor que un remolcador nuclear (que tiene un ISP bajo, de sólo unos pocos miles de segundos).

      SpX está desarrollando un motor de Antimateria con un ISP de 100.000 s para empezar (con el tiempo puede llegar a alcanzar un ISP de 30.000.000 s, e incluso mucho más) capaz de alcanzar el 77% de la velocidad de la luz.
      Permitirá realizar un viaje interestelar tripulado a Alfa Centauri en menos de una década, con una camiseta conmemorativa de regalo.

      Estará listo a finales de 2029. ¡Mecachis!

      «Si todo sale bien en 2030 se haría el primer lanzamiento»

      ¡Qué casualidad! El sistema imaginario que acabo de inventar, también hará su primer lanzamiento en 2030, igual que el tuyo.

      http://www2.ee.ic.ac.uk/derek.low08/yr2proj/antimatter.htm

      1. Por favor Martínez!!! No me hagas reír tanto 😂😂😂

        Anti materia???

        Esta a años luz de hacer un motor así…

        Ni los de fusión nuclear están en el horizonte lejano…

        Los de fisión térmica (NTR) son los que podrían estar a la vuelta de la esquina! Y todavía son complicados (por ejemplo temperaturas de trabajo de 3000°K) por eso los gringos abandonaron su desarrollo (ni que hablar de la contaminación radiactiva durante las pruebas de campo!) y por eso los rusos optaron por energía nuclear para alimentar motores iónicos!

        Es lo más avanzado que la tecnología actual puede ofrecer…

        Primero sueñas con Starship en un par de años…y ahora con motores de plasma!!! Waooo😱😱😱

        Me dejas loco!😵😵😵

        Despierta! No estás en Hollywood!😂😂😂

        Lamento decirte que eres una víctima de la poderosa maquinaria propagandística de SpaceX!

    4. Una pregunta. Un carguero de estos con motores nucleares que iría a todo trapo ¿Cómo frenaría para soltar una sonda-lander en Caronte(por decir un sitio)? ¿O como frenaría la sonda al ser soltada a esas velocidades?

      1. Hola Pablo!

        Un TEM podría aprovechar el pozo gravitatorio de su «anfitrión» para desacelerar y orbitrlo, una vez allí soltaría un lander!!!

        Luego sale de órbita y enfila a otro «anfitrión» o la tierra para traer materiales y llevar más módulos!

        Saludos 😉

        1. Gracias Julio por la respuesta.
          Entiendo lo de frenar con el pozo gravitatorio del anfitrión si es un cuerpo grande, pero si este es muy pequeño ¿tendría la suficiente gravedad para frenar esas velocidades a «toro pasado»? Pensando en asteroides y similares

          1. No habría problema Pablo: el. TEM giraría 180 grados para frenar con sus motores!

            Lo malo es que la misión tardaría más…

  5. Off Topic: Por favor, necesito que alguien me desasne acerca del uso del blog de Daniel y del uso de NAUKAS!
    Me estaba preguntando si se está aquí disponible algo así como «notificaciones» acerca de la actividad nuestra en la sección de comentarios… es decir:
    El Sr. Pérez escribe un comentario; el Sr. Smith a su vez le responde al Sr. Pérez o comenta algo al respecto; mientras el Sr. Pérez se fue a dormir o trabajar o lo que sea en el mundo físico y no sabe que en tal o cual entrada el Sr. Smith se comunicó con él. Para enterarse el Sr. Pérez debería revisar todos sus comentarios en todas las entradas… esto se le complicó al Sr. Pérez o al Sr. Smith… me parece… En YouTube al Sr. Pérez el sistema le avisa que el Sr. Smith se comunicó con él… Cómo se procesa esta situación en este blog?
    Disculpen mi ignorancia e incompetencia digital!
    Mis mejores deseos para todos los espaciotrastornados desde la Patagonia!!!
    Willy K.

    1. Nada que disculpar. Para seguir los comentarios (y entradas) del blog que emplea Really Simple Sindication, RSS. Antiguamente se empleaba mucho, pero hoy día ya no, y la mayor parte de los navegadores ya no traen soporte nativo, por lo que tendrás que instalar algún complemento que te permita disponer de él. Yo, por ejemplo, uso Feedbro en Firefox, pero para cada navegador encontrarás varios complementos que te permitirán ver los nuevos comentarios. No es exactamente conocer quién te ha respondido, pero sí ves si hay algo nuevo por ahí.

      1. Joya! Muchas Gracias YAG!
        Veré si le doy la vuelta con el RSS o con el Feedbro o con algún complemento del EDGE o del Chrome que son los navegadores que suelo utilizar…
        Igual entiendo que NAUKAS no tiene las notificaciones que tiene por ej. YouTube.
        Hasta cualquier momento y que estés con salud!
        W.K.

Deja un comentario