El Sol, esa estrella tranquila

Por Daniel Marín, el 9 mayo, 2020. Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Sol ✎ 201

Quien más quien menos, todos estamos familiarizados con la actividad de nuestra estrella. El Sol muestra un ciclo de actividad de 11 años —en realidad de 22 años si tenemos en cuenta la polaridad magnética— que se manifiesta en cambios en su brillo a través de la presencia de manchas solares y fáculas. Precisamente, el Sol está en estos momentos atravesando un mínimo especialmente prolongado y apenas se pueden ver manchas en el disco solar. Sin embargo, la variación de la luminosidad de nuestra estrella a corto plazo es muy pequeña, de tan solo el 0,3% (en todo el espectro electromagnético). Esta estabilidad ha tenido y tiene importantísimas repercusiones en la habitabilidad de nuestro planeta y hace que nos preguntemos si todas las estrellas de tipo solar son igual de estables. La cuestión es importante porque hasta ahora hemos presupuesto que un planeta potencialmente habitable alrededor de una estrella de tipo solar es el mejor lugar para encontrar vida (más que nada porque la única vida que conocemos ha aparecido en la Tierra, claro). Pero, ¿es cierto? ¿Y si el Sol es una rareza?

Variación en el brillo del Sol comparada con otra estrella de tipo solar observada por Kepler (MPS / hormesdesign.de).

Esta es una incógnita que ha intrigado a los astrónomos desde hace décadas, aunque solo ahora tenemos suficientes datos para empezar a resolverla. Un reciente estudio de un grupo de investigadores liderado por Timo Reinhold (Instituto Max Planck) ha analizado el comportamiento de 369 estrellas de tipo solar usando datos del telescopio espacial Kepler de la NASA y el satélite Gaia de la ESA. ¿La conclusión? El Sol es excepcionalmente tranquilo comparado con la mayoría de sus hermanas.

Lo primero que podríamos pensar es que se trata de un problema fácil de resolver. Basta con buscar estrellas de la secuencia principal del mismo tipo espectral que el Sol —G2— y ya está. Desgraciadamente, no es tan sencillo. Para empezar, necesitamos observaciones de muchas estrellas que cubran un periodo de tiempo muy largo y que estén calibradas. Por eso los datos del telescopio Kepler son ideales. El telescopio espacial estuvo cuatro años seguidos —de 2009 a 2012— obteniendo datos fotométricos de miles de estrellas situadas en la misma región del cielo. Bien, ¿y ya está? No tan rápido. Si la estrella es muy joven presentará más actividad, así que nos interesa comparar estrellas de la misma edad aproximadamente. También sería conveniente comparar estrellas con un periodo de rotación similar porque, normalmente, a mayor velocidad de rotación, mayor actividad estelar.

Ciclo de actividad solar en los últimos siglos (Reinhold et al.).

En este estudio se han seleccionado aquellas estrellas de tipo solar observadas por Kepler con una temperatura superficial de entre 5500 y 6000 kelvin (el Sol tiene una temperatura de 5780 kelvin) y un periodo de rotación de entre veinte y treinta días (el sol tiene un periodo sidéreo medio de 24,47 días, aunque recordemos que el Sol no es sólido y el periodo varía según la latitud). O sea, estrellas de casi el mismo tipo espectral que el Sol. Los datos del satélite Gaia de la ESA se han empleado para cribar la muestra con el objetivo de dejar estrellas con la edad del Sol —aquellas de entre cuatro y cinco mil millones de años— y la misma metalicidad —es decir, aquellas con la misma cantidad de elementos más pesados que el helio—. Curiosamente, la mayor parte de estrellas —79%— de tipo solar tienen metalicidades más bajas que el Sol y son más luminosas. Tras esta selección, los investigadores se quedaron con 369 estrellas que reunían todas estas características. Y, efectivamente, el Sol ha resultado ser muy tranquila con respecto a esta muestra, que incluye estrellas que presentan una variación media de su brillo de hasta cinco veces superior. Esto significa que otras estrellas de tipo solar exhiben con frecuencia manchas estelares mucho más grandes que podrían hacer las delicias de los alienígenas aficionados a la astronomía.

Actividad de estrellas observadas con Kepler comparadas con el SOl (Reinhold et al.).

Recordemos que aquí se ha analizado la variabilidad de brillo a corto plazo —solo cuatro años—, pero sería conveniente disponer de datos estelares que cubran al menos 11 o 22 años. En todo caso, si la mayor parte de estrellas de tipo solar muestran tanta variabilidad en un periodo tan corto, es de suponer que a escalas más largas presentarán variaciones de brillo aún mayores. Ahora bien, ¿significa esto que el Sol es excepcional y que la vida en la Tierra ha tenido suerte de tener una estrella poco cascarrabias? Podría ser, pero, teniendo en cuenta que las estrellas del estudio son muy similares cabe otra posibilidad: que nuestra estrella esté pasando por un periodo de calma y que, realmente, haya sido más activa en el pasado. Al fin y al cabo, las técnicas actuales solo nos permiten medir la actividad que ha tenido el Sol en los últimos nueve mil años; y en este periodo, que es una pequeña fracción de la edad del sistema solar, el Sol parece haber estado igual de tranquilo que en el presente (aproximadamente, se entiende). En el mismo estudio se ha analizado el brillo de otras 2500 estrellas de tipo solar observadas por Kepler de las que no se ha podido calcular el periodo de rotación, principalmente debido a que el tamaño de las manchas solares que presentan es muy pequeño (en realidad, tampoco podríamos ver la variación del brillo del Sol debido a las manchas a esa distancia). Quizá el Sol pertenezca al grupo de estas estrellas más relajadas y siempre ha sido una estrella poco activa.

Resumiendo, el Sol es actualmente una estrella muy tranquila comparada con sus hermanas, pero no sabemos si ha sido así durante toda su vida o está pasando por una fase de reposo. Por supuesto, la actividad de estas «hermanas hiperactivas» del Sol sigue siendo muy baja comparada con la de otras estrellas realmente activas, como las enanas rojas, pero estos resultados podrían ser claves para entender el origen y evolución de la vida en la Tierra. Y para evaluar el potencial de habitabilidad de exotierras alrededor de otras estrellas similares al Sol.

Referencias:

  • https://arxiv.org/pdf/2005.01401.pdf
  • https://www.mpg.de/14769465/sun-is-less-active-than-similar-stars


201 Comentarios

  1. Mi resumen es que el Sol, entre 2009 y 2013 ha mostrado ser una estrella tranquila comparada con sus hermanas: R_Sol = 0.07%, frente a porcentajes de 0.18, 0.35 y 0.84; pero que si hubiésemos medido el Sol frente a otras estrellas en otras épocas (p.ej., entre 1989-1992) la comparativa podría haber sido: 0.20% del Sol frente a porcentajes de 0.10, 0.22 y 0.50. O vete tú a saber, fjaté.
    Típico artículo alimenticio del MPG: un artículo de astronomía que sirve para justificar el sueldo.

    1. A ver, la variabilidad del sol del 0,3 por ciento entiendo que es la media desde que existen medidas de nuestra estrella. Respecto a la variabilidad de los «gemelos del sol» sí, solo son cuatro años de intervalo, pero al ser varios cientos parece una medida razonablemente fiable aunque alguna de ellas esté atravesando un momento excepcionalmente activo (lo raro sería que casi todas estuvieran en su periodo de mayor actividad justo en estos cuatro años de estudio). No se si se me entiende lo que intento argumentar…

    2. Por qué el Sol tiene el periodo de (casi) exactamente 11 años? Qué lo causa?

      Cada 11 años hay «magicamente» mas (o menos) Helio o cosas así?

      Cada 11 años pasa por alguna region «especial» de la galaxia?

      1. Cada 11 años el campo magnético del Sol cambia completamente, sus polos norte y sur magnéticos cambian de lugar y luego tardan otros 11 años en volver a «su sitio». Este ciclo, que ya es en promedio débil, se espera que alcance su máximo en 2025.

  2. pero vamos a ver… O sea…
    Las estrellas con periodo de rotación conocido, suelen presentar mayor variabilidad que el Sol…Pero esto es porque tienen manchas solares más grandes que precisamente nos permiten conocer el periodo de rotación….y por tanto serán más activas y variables, no? No sé, algo me estoy perdiendo.

    1. Exactamente. Hay un sesgo observacional, fruto de nuestra escasa capacidad tecnológica (a nivel espacial). Igual que vemos que hay un montón de jupíteres calientes, pero no podemos decir que la mayor parte de los planetas del Universo sean jupíteres calientes.

      Yo me quedo con que sabemos que hay más de 100* 369/(2500+369) =12,86% de estrellas con características similares al Sol y mayor variabilidad, pero no sabemos cuántas. Bien podría ser que el Sol fuese una estrella promedio. De hecho, mi apuesta (100% especulativa, lo admito) es que es una estrella promedio. Más que nada, porque todas las hipótesis geocéntricas han salido muy mal paradas hasta la actualidad, y además no simpatizo con ellas, me parecen egoístas. Pero es una corazonada, igual resulta que al final el Sol es la menos variable de todas, e incluso resulta que la Tierra es el centro del Universo (biológicamente hablando).

      1. Jo, YAG, veo que el artículo lo has entendido menos que yo. Se supone que todas esas estrellas son como el Sol (temperatura, tamaño, densidad gravitacional), lo que pasa es que en las 2500 no han podido determinar el periodo de rotación. De esas 2500 unas rotarán más rápido y otras más lento, y una cantidad desconocida estará entre los 20 y 30 días y habría que sumar las a la lista de las 369. Supongo que esas que sumáramos, serían precisamente las de menor nivel de actividad (ya que no somos capaces de ver el efecto de sus manchas ni siquiera con el Kepler).
        Recordad que el Kepler observaba más de 150.000 estrellas de todo tipo, para la caza de planetas. En estudios de estrellas incluso más.

        1. Así es. Por lo tanto, lo que han hecho en el artículo es acotar el mínimo número de estrellas más variables que el Sol. Si de esas 2500 todas rotasen entre 20 y 30 días, y además fuesen todas ellas menos variables que el Sol, tendríamos ese 12,86%. Como es harto improbable, por eso he dicho «más de» 12,86%. ¿Como mucho? El 100%, por supuesto. Ahora bien, eso de andar buscando estrellas similares al Sol en una muestra en la que sabes que no encontrarías al Sol, pues qué quieres qué quieres que te diga. Es muy, muy limitado lo que puedes deducir.

        2. No has entendido tú a lo que se refiere tag. Yo coincido con él en que hay un gran sesgo de observación que hace que la conclusión sea incorrecta. Desde todas esas estrellas sería muy difícil estimar el periodo de rotación del Sol previamente por su baja actividad actual.

      2. El catálogo del que parten tiene 34.030 estrellas con periodos de rotación conocidos y 99.000 en los que Kepler no fue capaz de determinar el periodo de rotación.
        A partir de ahí hacen varias reducciones del catálogo. A parte de lo anterior (gravedad superficial, no densidad gravitatoria que me lo he inventado, creo) hay que añadir el corte de la edad, entre 4 y 5 mil millones de años.

  3. Por otro lado me pregunto si no podrían haber hecho un corte para las estrellas más brillantes (magnitud mejor que 12.5) y ver si tenían periodo de rotación conocido a partir de las velocidades radiales (si se han buscado planetas en esas estrellas, por ejemplo). Claro que esto haría disminuir mucho la muestra.

  4. O sea, entiendo que la muestra de estrellas gemelas del Sol y con periodos de rotación de entre 20 y 30 días no está completa, puesto que una determinada cantidad de estrellas con ese periodo de rotación estaban en un estado de suficiente tranquilidad durante las observaciones del Kepler, lo que impedía determinar su periodo de rotación (no manchas o manchas pequeñas).

  5. Cuando veo un artículo que apoye argumentaciones de la «Tierra Rara», aunque sea tangencialmente, se me dispara la adrenalina y me pongo en modo escéptico, por defecto.

    1. Pues ya somos dos, Pochimax, para mí con el tiempo descubriremos que la Tierra no tiene nada de especial con los exoplanetas que hay por ahí fuera…otra cosa es que no tengamos las técnicas aún para detectarlos o para confirmar nuestra absoluta normalidad…

      1. En realidad, somos tres.

        El antropocentrismo no descansa, siempre está buscando la excepcionalidad de lo humano y de lo que le rodea. En una galaxia con cientos de miles de millones de estrellas y billones de planetas, y por pura estadística, debe haber millones y millones de estrellas como el sol y planetas como la Tierra. Pero no nos damos cuenta de la inmensidad que nos rodea.

        1. El problema es que no sabemos cómo de parecido a la Tierra tiene que ser un planeta para desarrollar vida y mucho menos para desarrollar vida inteligente.
          Si hay muchos aspectos a tener en cuenta, especialmente para lo de las «civilizaciones tecnológicas» quizá si estemos solos en la galaxia.
          Incluso aunque ninguno de los parámetros tenga valores excepcionales (pongamos que ninguna característica terrestres sea menos frecuente de un 10%) puede que la gran cantidad de parámetros a computar haga reducir los candidatos de forma importante.

          No sé, imagina sólo enfocándonos en la estrella, con tres parámetros: habitabilidad galáctica, solaridad y estabilidad. Si le damos un 20% a cada uno de estos tres, ya estaríamos filtrando hasta el 0.8% de las estrellas de la galaxia. «Sólo» serían 3.200 millones de estrellas. Parecen muchas, pero si luego empiezas a aplicar una larga lista de parámetros lo mismo te quedas con un puñado que puedes contar con los dedos de las manos.

          Pero la verdad es que no tenemos ni idea.

          1. Descuida, pochi, a este estudio lo agarra Avi Loeb y de una sentada saca un paper donde la «Tierra Rara» desaparece en un plisplás… porque obviamente la explicación más probable para la variabilidad observada no es la actividad de las estrellas sino la actividad mercante de las ingentes flotas de velas solares…

          2. Somos 4, y subiendo. 🙂 A ver cuándo los biólogos nos crean nuevas formas de vida en un laboratorio, que nos ayudaría mucho. Por ahora, todas las hipótesis y experimentos sobre el surgimiento de la vida requieren de muy poquitos parámetros, pero nos faltan cosas por aprender.

    2. En general, pensaría como tú. Pero hay cosas muy curiosas.
      Imagina que no sabemos la edad del universo, y que el universo tendrá una vida de trillones de años, donde la secuencia de vida de las estrellas se producirá miles/millones de veces. Dime en qué lugar de esa secuencia de vidas de soles nos encontramos? Es un valor entre miles y millones, recuerda. Pues estamos en primera posición!!! Increíble. Qué suerte tenemos!!! Hemos tenido la oportunidad de tener consciencia de nosotros mismos en la primera secuencia posible : esto es, que se forme una estrella gigante de menor vida, genere elementos pesados (unos pocos miles de millones de años) y después nuestra querida estrella. Yo hubiera predicho, que nuestro sol, ha nacido tras 1.530.501 generaciones de soles anteriores (por poner un número), no en la primera o segunda generación. Es cierto que alguien tendría que vivir en las primeras secuencias. Pero sabiendo en lo extenso que será la vida del universo, es algo que me inquieta : vivimos en una estrella ‘rara’ (6% de estrellas son como la nuestra en cuanto a masa y tienen nuestro brillo, aunque ruego que obvies este dato si es parcialmente incorrecto) y en la primera generación de estrellas que pudieron albergar vida (las anteriores no podían por no tener metalicidad y por lo tanto los planetas tampoco).

      1. Cuando se dan las condiciones para que algo suceda… sucede. Y cuando NO se dan las condiciones para que algo suceda… pues NO sucede, tú mismo lo dices en la oración final.

        La era dorada de la formación estelar ya pasó, de aquí en adelante el ritmo de nacimiento de nuevas estrellas será cada vez más menguante.

        Aquí y ahora se dan las condiciones para nosotros poder existir. En el pasado era más improbable tirando a imposible y en el futuro será más improbable tirando a imposible. No veo dónde está la «muy curiosa» casualidad que te inquieta.

        1. Pelau, quieres decir que es imposible que la vida pueda surgir dentro de 1 trillón de años? que no se puedan generar estrellas nuevas? Una pequeña posibilidad multiplicada por millones de ocasiones, acaba produciéndose.

          1. Por «más improbable tirando a imposible» quiero decir que la probabilidad (de que se forme una enana amarilla tipo G como el Sol) va decreciendo más y más, tendiendo a cero = imposible, a medida que nos alejamos del presente, tanto si retrocedemos hacia el pasado lejano como si avanzamos hacia el futuro lejano.

            Resumiendo, sí… dentro de 1 trillón de años… de hecho, dentro de 100 billones de años… no podrán nacer nuevas estrellas porque el gas interestelar y/o intergaláctico será demasiado escaso y/o estará demasiado disperso.

            Es decir, casi toda la materia estará concentrada en cuerpos compactos (estrellas, planetas, agujeros negros) y el remanente libre estará demasiado disperso como para poder colapsar gravitacionalmente, dispersión que va a peor pues el universo se expande aceleradamente.

            Mira esta cronología gráfica de la Era Estelífera
            https://en.wikipedia.org/wiki/Graphical_timeline_of_the_Stelliferous_Era

            El cero de la escala temporal es el Big Bang, o sea que todas las cifras han de leerse como «XXX years después del Big Bang«, por ejemplo «One million years» = «Un millón de años después del Big Bang«.

            La escala temporal es logarítmica pero bien sencilla, los números a la izquierda del eje vertical equivalen a «10» x «la cantidad de ceros detrás del 1 que tienen dichos números en notación normal«, por ejemplo:

            60 = 6 ceros = 10^6 = 1.000.000
            1 millón «de años después del Big Bang» (omito lo entrecomillado de aquí en adelante, pero siempre va, ya lo dije arriba).

            90 = 9 ceros = 10^9 = 1.000.000.000 = 1 billion
            1 millardo (mil millones) de los nuestros.

            100 = 10 ceros = 10^10 = 10.000.000.000 = 10 billion
            10 millardos (10 mil millones) de los nuestros.

            El Presente: 13.700.000.000 años después del Big Bang
            o sea 13.7 billion = 13,7 millardos de los nuestros.

            120 = 10^12 = 1.000.000.000.000 = 1 trillion
            1 billón de los nuestros.

            140 = 10^14 = 100.000.000.000.000 = 100 trillion
            100 billones (de los nuestros) de años después del Big Bang o sea 99,9 billones (de los nuestros) de años después del Presente. Es el fin de la Era Estelífera (formation of new star ceases), las estrellas han agotado su «combustible» (stars cease to fuse) y brillan emitiendo energía residual (enanas blancas, estrellas de neutrones).

            150 = 10^15 = 1.000.000.000.000.000 = 1 quadrillion
            mil billones de los nuestros.

            180 = 10^18 = 1.000.000.000.000.000.000 = 1 quintillion
            1 trillón de los nuestros.

            .

            Otras dos cronologías imperdibles…
            https://en.wikipedia.org/wiki/Chronology_of_the_universe
            https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_the_far_future

            …y sus equivalentes artísticas aún más imperdibles:
            https://www.youtube.com/watch?v=TBikbn5XJhg
            https://www.youtube.com/watch?v=uD4izuDMUQA

            .

            Ya habíamos conversado acerca de esta «muy curiosa» casualidad que te inquieta:
            https://danielmarin.naukas.com/2018/11/30/litebird-un-satelite-japones-para-estudiar-el-fondo-cosmico-de-microondas/#comment-457230

            Por favor relee atentamente ese comentario, en particular la distinción que hago entre Generaciones (con mayúsculas) y generaciones (con minúsculas).

            Tu razonamiento parece estar condicionado por las Generaciones (con mayúsculas) o sea las Poblaciones:
            https://en.wikipedia.org/wiki/Stellar_population
            https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_estelar

            Clasificamos las estrellas en Poblaciones para darnos una idea de la evolución estelar MUY grosso modo. La realidad NO es ni por asomo así de escalonada, todo lo contrario, es un proceso mucho más continuo y mezclado.

            La clave del asunto la tienes en el punto 3 de ese comentario, donde explico que la expectativa de vida de una estrella depende de su temperatura o sea de su masa. Las estrellas supermasivas pueden vivir tan poco como 10 millones años.

            Eso significa que estrellas de una misma Población viven MUCHO más o MUCHO menos según sea su masa.

            Lo que a su vez significa que la transición entre dos Poblaciones consecutivas (o sea dos Generaciones con mayúsculas), lejos de ser un escalón bien delimitado temporalmente, es una mezcla MUY gradual de MUCHAS generaciones (con minúsculas) de estrellas de muy diversa masa.

            En amenas palabras, puedes apostar a que el Sol NO es ni la primera ni la segunda ni la tercera ni la cuarta ni la quinta ni la sexta ni la séptima ni… bla bla bla… generación (con minúsculas) de estrellas Población I.

            Adiós «muy curiosa» casualidad. Adiós inquietud.
            O O O M M M M M M M M M M M M M M M M … 🙂

  6. A mi al ver ese tipo de estudios, solo hace que venga a mi mente esa famosa frase:

    Ains … , Fermi, Fermi …

    No creo que seamos únicos en este momento en el Universo, quizá tampoco en nuestra Galaxia y en este momento, pero por desgracia sí es posible que el llegar donde hemos llegado, sea muy muy pero que muy raro, y ahí fuera las distancias son …

    Somos la moneda que ha caído de canto, o al menos eso parece por ahora.

    Salu2

      1. Y la respuesta actual es: ni idea, y tardaremos muchísimo tiempo en saberlo (añado, pero no por que lo crea realista sino por completitud, el «si es que están»). Todavía hoy seguimos descubriendo nuevas sociedades en la Tierra, para ponernos en contexto. En otros mundos, con la tecnología actual, no podemos mirar a día de hoy. E incluso si cientos de civilizaciones ya nos hubiesen visitado con iniciativas como Breakthrough Starshot, no nos habríamos enterado.

        Formulo la hipótesis siguiente (por reír un rato, no porque la considere realista): el surgimiento de civilizaciones inteligentes en los planetas rocosos de radio terrestre+/-10% ubicados en zonas de habitabilidad a lo largo de la vida del Universo es comparable al estallido de los granos de maíz cuando se cocinan palomitas: al principio no pasa nada, y de repente, en casi todas partes surge. 😀 En ese escenario, y mientras las civilizaciones no desarrollan las herramientas necesarias para ver qué está pasando, todas ellas creen estar solas en el Universo.

        1. Pienso igual YAG, pero yo si creo que en este siglo, tendremos las herramientas, con las nuevas generaciones de telescopios, de al menos detectar exoplanetas con «indicios de vida» en ellos…incluso si hay mucha suerte detectemos señales de vida inteligente…otra cosa es que estemos en un «rincón» poco activo en cuanto a civilizaciones o vida en el Universo…pero haber debe haber por millones ahí fuera…

          1. Además de que en el sorteo adjudicatario puede habernos tocado un suburbio galáctico donde el negocio inmobiliario no va viento en popa… tened también en cuenta que la escala de tiempo de la «popcorneada» abarca miles de millones de años… o sea que el surgimiento «explosivo» de formas de vida inteligente transcurriría «en cámara superlenta»… con intervalos de millones de años entre cada «grano de maíz» que se convierte en «palomita»… intervalos que son parpadeos cósmicos, pero que para una civilización tecnológica es la diferencia entre usar piedras y usar la «navaja suiza» de Manolito 🙂

          2. La vida creo es probable que sea “habitual”, no descarto para nada que la encontremos en nuestro propio sistema solar (en el agua o sustancias líquidas en el subsuelo de Marte, o un asteroide, o en los mares de Europa, o Titán, etc). Pero será muy muy probablemente vida muy sencilla o sencilla.

            Pero vida compleja, y más aún consciente, y más aún con un nivel de desarrollo tecnológico igual o superior al nuestro, y para remate que esté a un tiempo y distancia que nos permita ver o saber unos de otros pues … , ahí es donde sí que creo que va a estar muy, pero que muy muy difícil, rozando lo absurdo, por desgracia.

            Desde los 8 años soñando con algo como Star Trek, pero … , aún en el improbable caso que encontremos cómo salvar / saltar las distancias tan enormes de ahí arriba, es posible que nos encontremos con que estamos prácticamente solos, en cuanto a encontrar alguien a quien decir “Hola!”; y que “responda“ en consecuencia. Y por desgracia, creo que estaremos así de solos, durante mucho mucho tiempo. Y !ojo!, espero equivocarme … .

            Salu2

          3. Herebus la vida es por definición auto-consciente, es decir, tiene consciencia de si misma y es por definición inteligente, pues no puede existir la inteligencia sin la auto-consciencia y viceversa. Y esto es extensible a todos los seres vivos sobre el planeta.
            Los seres humanos somos los seres más auto-conscientes y más inteligentes sobre la tierra, lo que no implica que los demás seres no lo sean en mayor o menor medida.
            Saludos

          4. Erick: también creo que encontraremos indicios de vida, pero claro… se van a quedar en indicios. Sí espero que encontremos pruebas determinantes, tanto en Marte como en Titán, de la existencia o no de formas de vida. Es más, estoy convencido de que los indicios que tenemos en muchos meteoritos marcianos de la existencia de vida pasada se traducirán en el hallazgo de fósiles en Marte. Personalmente, pero aquí ya son más deseos que quizás realidad, me encantaría que las manchas que surgen cada primavera del hemisferio sur marciano fuesen formas extremófilas supervivientes de aquella vida pasada, en un planeta moribundo. Por desgracia, aterrizar en esas regiones es muy difícil y no hay, en estos momentos, ningún sistema que nos pueda llevar allí.

            Pelau y Herebus: muy cierto. Aunque quién sabe, si tuviésemos una civilización inteligente en un radio menor de 20 años luz, cuando podamos enviar minisondas la veríamos. Y cuando dominemos el aterrizaje, en sondas de 3ª 4ª generación, y siempre que no se la coma lo equivalente que tengan por allí a un perro, igual hasta empezamos a intentar contactar con ellos. 😀

            Proximito I: mis definiciones de vida no incluyen eso. Desde la más amplia y mi preferida, «fórmula química autoreplicante»; a la de la Wikipedia en su segunda parte (tener las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir); ninguna exige consciencia. Además, conocemos formas de vida que no la tienen: bacterias, hongos, … ¿cuál es tu definición de Vida?

        2. Sería menos probable tu hipótesis si el universo fuera más antiguo y no fuera la primera o segunda generación de estrellas como el sol. Ha dado tiempo a que explote una supernova repartiendo elementos ‘pesados’/metálicos. y se cree nuestra estrella.
          Si la vida de nuestro sol es de 10.000 millones de años, y el universo tiene 13.800 millones de años, nuestro sol es de los primeros o segundos del universo. Nunca dejaré de sorprenderme de esta casualidad. Si me pidieran que pusiera un número a nuestra generación de sol, diría que debería ser un número de miles de generaciones posterior al inicio del universo.
          Con ello quiero decir, que sería posible que si la vida requiere de soles como el nuestro, podría ser posible que entre que no era posible antes y las grandes distancias que separan las estrellas similares y con mismo estadio de vida de nuestro sol, pues es lógico estar solos.

          1. Hay tanta incertidumbre respecto a la edad del Universo, y sé tan poco sobre esas cuestiones, que no me atrevo a meterme en esos jardines. Pero lo que comentas suena muy interesante.

            Una puntualización, eso sí: la duración de la vida del Sol se estimaba en 10.000 años, y llevaría la mitad. Ahora, por lo que veo, le pronostican una vida más larga. Sabemos tan poquito de estas cosas… pero sí estamos bastante seguros de que tiene unos 4650 millones de años.

          2. Lo que quiero decir es que estamos en un estadio ‘nuevo’ en el que puede haber millones de años de diferencia entre el desarrollo de la vida en el universo. Podría ser que tal como dices, seamos una de las primeras palomitas que explota, y que dentro de unos ‘pocos’ millones de años, podamos ver en los planetas más cercanos donde es posible que surja, pues la vida.

            Yo soy la persona menos indicada para hablar de estos temas. Pero me gusta imaginar cómo debe ser el universo y hacer hipótesis como la tuya.

    1. Estoy de acuerdo, Herebus. Creo que cerca no vamos a tener a nadie porque las inteligencias tecnológicas son una rareza. Y luego la distancia hace el resto. Lo que me hace torcer el morro es cuando la rareza empezamos a introducirla en los primeros parámetros de la ecuación.

      1. Para mi, la distancia, junto a la limitación de las velocidades posibles en nuestro universo ( si, la luz viaja muy lenta), son la principal razón por la que no creo que nuestra especie tenga posibilidades de contactar con ninguna otra civilización alienígena, en cuanto a cuantas inteligencias estén activas por estos mundos de «Dios», pues aun que solo existiera una por galaxia, ya serian muchas, verdad?.

      2. Si consideramos la inteligencia como el producto más acabado que la destilería Universo Hnos. S.A. puede producir… es obvio que las inteligencias tecnológicas son una rareza en términos absolutos, o sea, en comparación a todo lo demás de la creación.

        Pero en términos relativos, o sea, en comparación a nosotros… quién sabe. ¿Tierra rara? ¿Principio antrópico? ¿Todo lo contrario? Da igual porque simplemente NO se sabe. Es imposible hacer estadística con 1 único caso conocido. Ergo, la ecuación de Drake ya de entrada es un brindis al sol. Puedes destorcer el morro sin cuidado 🙂

        1. Pelau la vida es por definición auto-consciente, es decir, tiene consciencia de si misma y es por definición inteligente, pues no puede existir la inteligencia sin la auto-consciencia y viceversa. Y esto es extensible a todos los seres vivos sobre el planeta.

          Los seres humanos somos los seres vivos más auto-conscientes y más inteligentes sobre la tierra, lo que no implica que los demás seres vivos no lo sean en mayor o menor medida.

          Coincido contigo en tu sugerencia de que las inteligencias tecnológicas son una rareza en términos absolutos en el universo, es lo que tiene estar en lo alto de la pirámide de la inteligencia planetaria que solo cabe una en el puesto de honor en cada planeta. Asi que las inteligencias no-tecnológicas seran mucho más abundante que las inteligencias tecnológicas. En el caso de la tierra 1 inteligencia tecnológica (el ser humano) millones de inteligencias no-tecnológicas (todos los demas seres vivios).

  7. Bueno….

    A mi lo que me interesa es el pico, asi que avisen asi sintonizo la banda de 10/11 metros.

    QSL

    Gustavo – LU2JGP

    1. Y a mi también me interesa el pico. Si todo sale como dicen los investigadores, el ciclo 24 actual puede acabar este verano (en el hemisferio norte); eso nos dice que dentro de 5,5 años (alrededor de 2025-2026) estaremos en el máximo de actividad solar (que esperemos que sea mejor que el ciclo 23 y 24) La verdad es que al propagación de las ondas de radio están hechas unos zorros, en España hasta la banda de 40 m a veces es impracticable.
      Solo deseo como radioaficionado (soy EA3HAH) que a nuestro sol le empiecen a aparecer manchas para que la propa vaya mejorando

      73 para todos

    2. Me has hecho recordar viejos tiempos donde 4 o 5 watios daban para un qsl intercontinental, actualmente vas a necesitar varios kw para que te escuchen en tu propia ciudad, eso si encuentras a algún oidor que haya sobrevivido al qrm…

      1. Lo suscribo, hace muchos años con solo 3W desde España tenía cientos de tarjetas qsl de todo Sudamérica, muchas de Brasil, llevo muchísimo tiempo desconectado. No sabía de esa caída en la propagación.

        1. Pues sí, el ciclo 23 fue mal, pero el actual el 24 ha sido peor. Aunque de vez en cuando nos da algunas alegrias. Hace unos dias en la banda de 15 m (21 MHz) hice Puerto Rico, y en una apertura de los 10 m (28,5 MHz) pude hacer contacto con una estación alemana.

          Pero vamos que esta bastante pobre, hay algunos estudios que predicen que podemos entrar en un mini-minimo de Muadler, pero esperemos que se equivoquen.

          Hay que tirar de metodos digitales mas efectivos.

          Pero ahora con el confinamiento es un buen momento para regresar ha la radioafición.

          73

  8. Una de dos o la muestra del censo estelar está segada o definitivamente somos unos suertudos estraordinarios solo falta que pulamos la tecnología para detectar mundos habitantes en esas estrellas por ahora solo podemos agradecer a nuestra gentil estrella 😉

  9. Pregunta para Daniel u otro que sepa, me imagino, ¿que el TESS estará haciendo el mismo trabajo que hizo Kepler de estudiar miles de estrellas ahora mismo de tipo solar, así que podremos calibrar mejor estas estadísticas en un futuro cercano, no?

    Como siempre gran artículo.

    1. Pero el Kepler estuvo varios años observando la misma zona del cielo, hasta que empezaron los problemas con los volantes de inercia. Además, entiendo que la fotometría del Kepler era superior, por magnitud de la estrella.
      Sin embargo, es cierto que TESS ha observado por un año un región del hemisferio sur, y que volverá a hacer lo mismo en el primer año de misión extendida, así que sí, también podrá poner su granito de arena.
      https://danielmarin.naukas.com/2018/04/19/lanzamiento-de-tess-el-cazador-de-exoplanetas/

  10. Cada vez que leo alguna nota de este tipo me viene a la mente el principio antrópico.
    ¿Porqué las leyes cosmológicas básicas permiten la formación de estrellas y galaxias?
    Por ejemplo, ¿porqué la gravedad disminuye en forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia? ¿Porqué no lo es al cubo?
    Si la relación fuera otra, los planetas se irían alejando de sus estrellas o caerían hacia ellas en poco tiempo.
    ¿Porqué nuestra estrella es tan estable y no nos fríe con fulguraciones cada tantos siglos?
    ¿Porqué tenemos un planeta cómo Júpiter que hace de «aspiradora» de asteroides protegiendo a nuestro planeta?
    Porqué tenemos una Luna grande que estabiliza a la Tierra?… y así se podrían mencionar muchas más causas por las que somos «especiales».
    Lo que sucede es que para considerarnos únicos primero debemos existir.
    Tal vez haya millones de universos en los que después de su big bang todo quedo en la etapa de partículas elementales porque sus leyes eran otras. Allí entonces no habría nadie para preguntarse por lo «especial» de su existencia.
    Creo que todo se reduce a una cuestión probabilística. Más que especiales, quizá somos afortunados, uno de los pocos sobrevivientes de un gran tamiz cósmico que filtra una y otra vez hasta que solamente queda muy poco para ver.

    1. Hay gente, que son los mismos que niegan la teoría de la evolución (y teorías cómo las del Big Bang salvo cuando les conviene) que afirman que somos por defecto criaturas viles y corruptas solamente porque una pareja se comió una fruta prohibida miles de años atrás, que presenta todo eso cómo evidencia de que las cosas son cómo dicen y no hay más vida -inteligente al menos- que aquí.

      No se les ha ocurrido pensar que otra distinta a la suya o varias, podían ser las que están detrás de todo -si hay una-, en la teoría del multiverso, que hay margen de variaciones en las constantes físicas para que la vida pudiera emerger, o en el argumento del charco de Douglas Adams.

    2. Si tan especiales somos a nivel de estabilidad (sol, jupiter, luna, tierra) ya estaríamos en el foco de muchas civilizaciones. Esas civilizaciones avanzadas en su observación verían quen en la tierra hay un campo magnético, que está en la zona habitable, etc, etc.

      Tendrían unos instrumentos de observación excelentes pero sabrían también que al estar tan lejos cuando llegasen ellos mismos ya se habrían extinguido. Además si mandasen «algo» a la tierra los procesos geológicos y el clima lo destruirían rápidamente.

      Lo má lógico es que nos hubiesen dejado algún mensaje o algún «regalo» y lo hubiesen dejado en la luna, que es inmutable por millones de años. Si yo fuese alienígena dejaría «algo interesante» para cuando alcancemos la tecnología sea suficientemente avanzada como para alcanzarlo. Algo que nos pudiese ayudar, o no. Y lo dejaría en la zona de la luna donde probabilísticamente menos meteorítos fuesen a caer… que seguro que saben cual es.

      Sería como una cápsula del tiempo de una o varias civilizaciones que ya no existen, enterradas en regolito a la espera de ser encontradas.

      Quien sabe si para encontrar las respuestas más importántes de la humanidad lo único que tenemos que hacer es mirar el dedo que señala nuestas propias narices.

      PD.- Deberíamos hacer lo mismo que los alienígenas por convergencia evolutiva, cuando seamos capaces de ello.

      1. Yo dejaría enterrado un monolito en alguna región poco alterada de la luna, por ejemplo el cráter Tycho, y que pueda ser detectado por las alteraciones magnéticas que produzca en el entorno. Obviamente, cuando lo descubramos, lo llamaríamos «anomalía magnética de Tycho» o con su acrónimo en inglés TMA.
        Me contó un pajarito que has leido 2001 🙂
        Más allá de la broma… por otro lado, ya podemos estar en el foco de otras civilizaciones.
        Imagina que en alguna isla del pacífico existiera una civilización con la tecnología del siglo XVIII… ellos se preguntarían si hay otras civilizaciones porqué no los observan, sin saber que en ese mismo momento tiene docenas de satélites que los están estudiando de manera pasiva.

    3. «Si anda como un pato, si tiene el pico de un pato, si tienen plumas como un pato, y hace «cua», entonces es un pato».

      Descartar, como muchos hacéis la idea de un Creador y Diseñador de todo es ir en contra de las pruebas que tenemos alrededor. Sí ya se que defender un Dios Creador no es popular, que diréis que soy acientifico, que donde voy a parar…y no se que mas. Pero cuando me paro a pensar y observo lo que me rodea yo no descarto la opción Dios de la ecuación.

      Y ya sabéis que llevo tiempo por aquí, que comento menos que otros, pero de todos se aprende (bueno a veces esto deriva en acusaciones entre comentaristas, asuntos de politiqueo y cosas banales) ….que a uno le guste la ciencia no es incompatible con la creencia en Dios. A mi me gusta saber porque el universo es como es, pero creo que su originador es un Dios con personalidad. (Pero como esta entrada tiene que ver con astronomía y astronauta y con con teología, si alguien quiere comentar conmigo en privado, que me avise y ya nos pasamos los e-mail)

      1. Rápidamente sólo: ¿exactamente cual de todos, ya que hay más alternativas fuera del que todos tenemos en mente, judeocristiano, como un Demiurgo o las ideas deístas?

        De haber tenido este Universo un diseñador, y sabiendo cómo es de arcana por ejemplo la mecánica cuántica, por no hablar de lo que pudiera haber más allá de ella y su tamaño, sería una entidad mucho más allá de nuestra comprensión, no la que por ejemplo sale en el AT y con leyes que prohíben por ejemplo mezclar tejidos de dos tipos, llevar tatuajes, y mucho más (613 en total)

      2. Simplemente por hacer reflexionar… que no por discutir ni intentar convencer a nadie, pues por mí cada cual es libre de creer en lo que quiera… pero vamos a ver…

        «…es ir en contra de las pruebas que tenemos alrededor»

        ¿De qué pruebas estamos hablando? No, no, antes de responder por favor leed todos mis comentarios aquí…
        https://francis.naukas.com/2017/03/25/resena-el-gran-cuadro-de-sean-carroll/

        Como veis, soy de la opinión que la ausencia de pruebas no es lo mismo que pruebas de ausencia… de ahí que no puedo descartar totalmente la posible existencia de cierto tipo de «dios».

        Pero quien quiera usar ese razonamiento al revés, no para negar sino para afirmar, lo va tener un poquito complicado… por una simple cuestión de economía de pensamiento.

        Porque sucede que todas «las pruebas que tenemos alrededor» no nos dicen, ¡nos gritan!, que el Universo funciona exactamente igual con o sin un Dios.

        Por lo tanto, no podemos descartar la posible existencia de Dios, pero lo que sin duda sí podemos hacer es descartar de plano la necesidad de que Dios exista.

        Veamos unos ejemplos de economía de pensamiento:

        ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? Fácil: no surgió aquí, vino de otra parte. ¡Panspermia! Genial. Ahora bien, ¿y cómo surgió la vida en «esa otra parte»? Ahhh, bueeenooo, estoooo…

        ¿Cuál es el origen del Universo? Fácil: lo creó Dios. ¡Alavado y secado sea el Espíritu Santo Creador! Genial. Ahora bien, ¿y cuál es el origen de Dios? Ahhh, bueeenooo, estoooo…

        ¿Véis? Ese tipo de razonamiento no conduce a ninguna respuesta, simplemente posterga el asunto, lo traslada un paso más allá, lo complica innecesariamente más de lo que ya es, sirve tan sólo para complicarnos la vida gratuitamente al tiempo que la respuesta sigue brillando por su ausencia.

        Pero como dije al principio, cada cual es libre de creer en lo que quiera…

        1. Lo siento, pero escribes mucho Pelau y mi impaciencia por decir lo que pienso, me puede …
          El universo parece una broma de mal gusto. Si alguien habla con Dios, que el próximo universo que sea creado, que se mantenga en equilibrio. Me incomoda mucho que dentro de millones de años todo esté frío y no haya posibilidad de vida. Deberíamos poder crear una máquina perpetua. Le pido, por favor, que podamos no seguir las leyes de la termodinámica actuales. Nada de semidesintegraciones. Los átomos que se queden como están. Aunque se encuentren solos, como los neutrones suicidas.

          Yyyy… yyyyy … que expliquen en un gráfico cómo se puede crear algo de la nada. No tiene sentido alguno. Nada de esto debería existir. Si hay alguna regla en la naturaleza, es que siempre hay un fenómeno más básico, que se repite. El Big Bang no es único. Otra cosa es que no tengamos pruebas de ello (más allá de la misteriosa expansión del universo como si hubiera algo más allá de él)

          PS. Decidle que no se moleste en llevar mi alma al cielo. Paso de enfrentarme a las listas del paro de allá. Si me deja elegir, prefiero estar inerte. Tuve suficiente con esta vida : no quiero más, gracias. No me gustan las atracciones de gran emoción de la feria de la vida.

          1. Ah! Y si puede ser, que la luz sea más rápida, porfa. Que hagan overclocking en el ordenador de Dios, Gracias y un abrazo a todos.

          2. Perdona Pelau. Me encanta lo que escribes, pero a veces soy impulsivo. Créeme si te digo que te admiro y me encanta lo que escribes (en general es genial lo que escriben todos ustedes).

          3. Hola Policarpo.- Lee el cuento «La última pregunta» de Isaac Asimov. No te lo voy a trolear, pero teniendo en cuenta lo que acabás de escribir, estoy seguro que te va a encantar.
            Saludos

          4. Poli, ¿qué tengo que perdonarte? ¿El desear un overclocking impío que aceleraría el advenimiento de El Juicio? ¿Y quién soy yo para perdonar a nadie? Es al CCP a quien debes dirigir tu plegaria, mínimo dos Chuck Nuestros y un Ave Astra. Vacío cuántico somos y al vacío cuántico volveremos 🙂

    4. El principio antrópico, otra forma de llamar a la selección del observador, es inoperativo para estas cuestiones, porque nos proporciona información del lugar donde el observador se sitúa, y nos preguntamos si habrá otros observadores, en otros lugares. Dicho en otras palabras, el principio antrópico nos dice que donde estoy tecleando la gravedad es de 9,81m/s² forzosamente, pero igual en Namibia, y de forma exclusivamente local, es de 10²⁰m/s². ¿Por qué no? ¿Por qué no iba a ser posible? Pues porque en el mundo hay muchos más factores que el hecho de nuestra existencia. Cuando comprendemos la formación planetaria y estelar, de repente deja de tener sentido preguntarse si en Namibia será de 10²⁰m/s² la gravedad, y no será mucha casualidad que aquí sea 9,81m/s². No podemos llamar casual e imprescindible a todo lo que desconocemos.

    1. Sí, porque, según el artículo de los cabezas cuadradas estos, el porcentaje de estrellas con variabilidad inferior a 0.2% es de…. vaya, no lo encuentro ese dato por ningún lado.
      Mira, hay una gráfica logarítmica en la página 9 del documento original. ¿no podrían haber puesto porcentajes para que los humanos normalitos entendamos la conclusión más fácilmente? pues no, tiene que ser logarítmica.

      Pues según esa gráfica (y si no he entendido mal) apenas el 10% de las estrellas estudiadas tienen valores superioraes al 0.3 que dicen tiene el Sol a lo largo de su historia. Y si no lo interpreto mal, casi el 75% de las estrellas de la muestra tendrían valores de variabilidad inferiores al 0.15% del Rvar ese…. lo mismo resulta que no somos TAN raros. Es más, parece que el 55-60% de las estrellas tienen valores de Rvar del 0.1% o inferior (lo que está muy cerca del 0.07% medido para el Sol en ese periodo).

      No sé, ya podrían haberlo puesto de forma algo más clara, pa tontos. O quizá soy yo, que no lo entiendo.

      1. Ojo, esos valores son para una «muestra corregida» que entiendo es para poder corregir el problema de las estrellas que no tienen valores de rotación corregidos, no estoy seguro. Si nos vamos sólo a los datos de las 369 estrellas, es cierto que el porcentaje de estrellas con valores de Rvar inveriores al 0.1% no llega ni al 1%.

        No está mal pasar de un valor de menos del 1% para la muestra de estrellas con rotación (369) a un 55-60% para la muestra corregida (composite sample lo llaman) para incluir en la muestra estrellas de periodo de rotación desconocido y así no tener un sesgo tan gordo.

  11. Aún con los sesgos que lo hacen poco significativo, este estudio me sirve para volver de nuevo la atención sobre lo excepcional que debe de ser un ambiente tan estable como el de nuestro planeta.
    Los registros fósiles dan testimonio de varias extinciones globales, pero creo recordar que ninguna se ha demostrado que se deba a cambios bruscos en la actividad solar.
    Al menos desde que hay fósiles de animales, parece que nuestro sol es muy estable, porque si no, las extinciones de organismos grandes, que son los más sensibles a los cambios en su entorno, no hubieran permitido la evolución hasta lo que somos.

    Tenemos una suerte tremenda de ser, quizá los primeros en la Tierra, seres capaces de conocer el entorno que los ha creado y los riesgos de desaparecer por causas naturales o por nuestro comportamiento.
    ¿Seremos capaces de aprovechar esta suerte para escapar de los cambios capaces de extinguirnos?

    De momento, el cambio climático está aumentando mucho la superficie desértica de nuestro planeta y los fenómenos climáticos extremos. Será necesario mucho trabajo e ingenio para adaptarse a las nuevas condiciones sin perder buena parte de nuestra población.

    1. Lo que opino es que cuando vemos cosas como la ubicación de Júpiter o lo de la Luna, puede ser que sean combinaciones no excesivamente probables, pero nunca rarezas extremas.
      O sea, mientras no se demuestre lo contrario, aplicar el principio Copernicano y pensar que la base de partida es que eso es lo normal. O al menos, que no es algo extremadamente raro.
      Pongamos algo como las estrellas «de tipo solar», que aunque sabemos que la mayoría son enanas rojas todavía queda un apreciable 15% de partida. Pues con los planetas jovianos fríos podemos pensar lo mismo, quizá no son mayoría pero puede haber en un 20-30% de los casos, y lo de los planetas interiores con lunas grandes, quizá un 1-10% etc.
      Desde luego, empiezas a echar cuentas y resulta que estás solo en la galaxia, o casi, pero no estarás solo a nivel cósmico.

      En cuanto al cambio climático, la solución está en las energías renovables.

      1. Quizá, después de descartar muchas estrellas inestables, aún haya muchos sistemas capaces de producir vida microbiana. Pero con una evolución tan constante, sin extinciones masivas, donde se puedan producir seres que desarrollen la ciencia, debe de haber muy pocos. A no ser que alguna cultura haya conseguido reproducirse fuera de su sistema original.

        Me gustaría ser optimista con el cambio climático, pero opino que no nos queda tiempo para pararlo mediante artefactos de energía renovable, porque lleva mucho tiempo fabricarlos. Supongo que tendremos que aprender a vivir en las nuevas condiciones, y a compartir lo que quede, para no vivir en guerra contínuamente.

        1. ¿Por qué debe haber muy pocos? Te recuerdo que las extinciones masivas, causadas por el Sol o no, no han detenido la vida en la Tierra, ni tampoco su evolución hacia formas de vida cada vez más complejas y sofisticadas. Incluso asumiendo que la estrella pudiese causar extinciones masivas de tanto en cuanto, eso no sería un problema.

          1. Mi impresión es que la evolución sí que se ha retrasado en las extinciones masivas. Por ejemplo, quizá, si no fuera por el meteorito que acabó con los dinosaurios, alguna de sus especies podría estar ya colonizando el sistema solar.

          2. Tienes razón, Fisivi, han retrasado las cosas; pero no las han detenido. No es un factor determinante. Pensemos en el ojo, por ejemplo. Los trilobites los tuvieron por primera vez, hace 526 millones de años. Se extingieron al final del Pérmico, hace 250 años, en la extinción masiva del Pérmico-Triásico: el «Gran Morir», donde el 95% de las especies marinas perecieron. Sin embargo, incluso esa bestialidad no bastó para acabar con los ojos sobre la Tierra. Ahí tenemos a los pulpos, por ejemplo, que sobrevivieron, y existían desde 296 millones de años antes.

            Hay dos mecanismos evolutivos que ayudan a que esto no ocurra. Por una parte, la inteligencia facilita la supervivencia de la especie, al dar una gran facilidad para la adaptación a las nuevas circunstancias. Y si esto no bastase (a veces, no bastará), de todas formas la inteligencia es una ventaja evolutiva tan clara, que antes o después surgirá, incluso si llegase a desaparecer por una extinción masiva. Como el ojo.

      2. Estaríamos hablando de algo así como una «ecuación de Drake extendida»
        Si empezamos a filtrar:
        Estrellas G2 (son las únicas en las que tenemos certeza que ha surgido la vida)
        Estrellas G2 relativamente estables
        Estrellas G2 relativamente estables en las que se ha formado un sistema solar
        Estrellas G2 relativamente estables en las que se ha formado un sistema solar en el que hay un planeta en la zona habitable
        Estrellas G2 relativamente estables en las que se ha formado un sistema solar en el que hay un planeta en la zona habitable que tenga un tamaño y condiciones propicias para el surgimiento de la vida (masa, atmósfera etc)
        Estrellas G2 relativamente estables en las que se ha formado un sistema solar en el que hay un planeta en la zona habitable que tenga un tamaño y condiciones propicias para el surgimiento de la vida (masa, atmósfera etc) en las que efectivamente haya surgido la vida…
        Y así podríamos seguir unos 10 filtros más hasta que veríamos que… bueno, tal vez no seamos tantos los vecinos de la Galaxia…

          1. Tampoco veo mucho sentido al tercer punto, pienso que casi todas las G dieron planetas, en general. Vamos, un valor del 99%.

          2. Es que hasta ahora, en toda la galaxia sabemos que la vida efectivamente a surgido en estrellas G2 🙂 El resto son conjeturas, y con respecto a lo que dices más abajo de terraformar planetas y asentar colonias puede llevar millones de años… Acaso nadie leyó mi novela? Dame varios millones de pinos mutados, un poco de tecnología y en diez mil años tenemos un planeta habitable a punto caramelo 🙂

  12. Por cierto, el Kepler es una misión maravillosa pero lo de Gaia es como una catedral gótica o el Taj Majal, no sé si me explico.
    Ayer fue el día de Europa, podemos estar orgullosos de nuestro lado positivo. Sólo Europa podría haber hecho Gaia.
    Va a ser hora de ir pensando en una sucesora.

  13. ¿Soy yo, o la imposibilidad de medir el período de rotación de una estrella con pocas manchas implica un sesgo observacional? Si sólo puedes comparar con estrellas más activas que el Sol, es obvio que el Sol te va a parecer muy poco activo dentro de la población estudiada. Pregunto desde la ignorancia.

    1. Yo también lo creo, Rune.
      Por lo que he entendido, los autores del artículo se han fabricado una muestra corregida para poder incluir estrellas que no tengan periodo de rotación conocido. Si abres el pdf de arxiv y vas a la gráfica de la página 9, se ve claramente la brutal diferencia que hay para valores de Rvar inferiores a 0.2%, entre la muestra periódica y la muestra composite.

  14. Por cierto de existir cientos, miles, o millones de civilizaciones en nuestra galaxia, ¿que escenarios creéis que sea más factible?

    A) Civilizaciones Constructivas, ante la inmensidad y peligrosidad del cosmos, y dada la nula utilidad de ser destructivas con otras civilizaciones inferiores, por recursos, etc…y al contrario los beneficios, de compartir, y unir esfuerzos de comercio-conocimiento para prolongar la existencia…

    B) «Bosque Oscuro», todas las civilizaciones avanzadas, están a la caza, escondidas…, de quien de signos de inteligencia, con sus mensajes, para destruirlas y ocupar sus recursos…y que no supongan una amenaza futura…

    C) Un mixto de las dos anteriores…50%-50% más o menos…

    Yo me inclino por la A en un 90% y un 10% por la B…

    1. Yo apuesto porque cada una vaya a su bola, solo preocupándose por su propia supervivencia como especie. Además, dado que la cantidad de recursos que hay en cualquier sistema solar es inmensa, no creo que haya una especial “competencia” al respecto. Y dada la inmensidad del Cosmos, lo de las guerras interestelares me parece solo un argumento para el space-opera.

      1. Estoy de acuerdo. Me encanta el sci-fi, pero siempre me hacen gracia esas peliculas en las que una especie viene a por nuestros recursos. Cualquier especie tan avanzada como para llegar aquí, puede abastecerse de forma automatizada de lo que sea desde planetas estériles y meteoritos.

        1. Incontinence Day (1996), Ombligion (2013)… en fin, la lista es larga… ¡Qué épocas aquellas cuando los aliens de turno venían para llevarse «recursos» con bonitas piernas, no tenían un pelo de tontos! 🙂

          Afortunadamente la cosa cambia cuando el guión de una peli viene avalado por un Nobel de Física: la cantidad de premisas absurdas que uno tiene que tragarse aumenta… 😉

          1. Yo siempre me quejo de los guionistas, no tienen imaginación. ¿Acaso no es igual de terrorífico que apareciera una especie alienígena con la que nos fuese casi imposible comunicarnos, que empezara a llevarse muchos recursos del cinturón de asteroides, pero sin atacar a la Tierra?
            Se puede hacer un buen guión con esa base, creo yo. Simplemente la sensación de angustia de saber que tienes ahí al lado unos seres casi todopoderosos, de los que no tienes ni idea de sus intenciones, pero que al final no terminan de hacerte nada malo y al final se van sin decir ni hola ni adiós… me parece una buena peli. Por supuesto lo que mandáramos para acercarse sería desintegrado de inmediato. Añada personajes con problemas psicológicos evidentes y una estación espacial noruega para experimentos con monos, si se quiere dar un poco más de salsa. Y piratas en la Luna, claro.

          2. Cita con Rama, ¡qué gran libro! Rama 2, según mi parecer estaba muy por debajo. Y El jardín de Rama no pude terminarlo. Luego de la decepción de éste último, decidí no comprar Rama revelada.

          3. La primera es Arthur C. Clarke on fire. Todas las demás son de Gentry Lee (¿a que se nota?), Clarke tan sólo aportó ideas, algo así como el 50% de ideas en la segunda, 15% en la tercera, nada en la cuarta.

    2. Yo apuesto por la opcion A.
      Un acuerdo interplanetario entre varias civilizaciones para estudiar el Universo seria la rehostia, todas aportando su granito de arena, sobre todo si tenemos en cuenta que los planetas que no transitan a sus estrellas vistos desde la tierra (no podemos detectarlos mediante este sistema)puede que ese mismo planeta si transite a su estrella visto desde ese planeta amigo asi que seria una revolución la comunicación interplanetaria en ese aspecto.

    3. Siempre volvemos a la paradoja de Fermi.
      Si tomamos nuestros tiempos tecnológicos… en menos de un siglo pasamos de los primeros aviones al inicio de la conquista del sistema solar.
      Creo que si no nos topamos con nada, en 100.000 años habremos colonizado toda la galaxia, o sea en un parpadeo cósmico.
      Si hay otras civilizaciones más antiguas… me extraña que no solo no hayamos sido visitados, sino que tampoco podamos ver obras de ingeniería estelar ni detectar absolutamente nada en el espectro electromagnético que delatara alguna actividad de ellos. ¿que pasa ahí afuera?

        1. Cómo te imaginas la tecnología dentro de 100 años?
          seguramente tendremos algunas colonias en la Luna y Marte
          Y en 200 años?
          Bueno, supongo que tendremos bastantes colonias, inclusive algunas pequeñas en los satélites jovianos.
          Y en 500 años?
          con seguridad ya habremos enviado misiones interestelares lentas y tal vez contemos con un par de colonias en planetas de estrellas cercanas.
          Y en 1000 años?
          En 10.000?
          No solo me refiero a los avances en el mapa galáctico, sino a nuevas soluciones tecnológicas que ni siquiera nos atrevemos a soñar hoy en día. Seguramente para esas alturas o mucho antes seremos inmortales, almacenando nuestros recuerdos en dispositivos que aún no existen…
          En algún momento descubriremos la forma de burlar de alguna forma las limitaciones que impone la velocidad de la luz y seguiremos adelante.
          Pero inclusive aunque no sea en 100.000 años… un millón estaría bien?
          Sigue siendo nada en escalas cósmicas.
          Alguna civilización en la galaxia ya debería haber recorrido ese camino, y sin embargo todo parece estar desierto. No sé qué pensar.
          Cómo decía Carl Sagan, tal vez seamos los primeros. En algún momento tiene que haber una primera civilización tecnológica… lo sé, es poco probable, pero no deja de ser una alternativa al silencio que nos rodea

          1. Yo creo que no podemos colonizar mundos no habitables para nosotros, sin terraformarlos previamente. Así que cada avance será un salto importante ( pongamos 100 años luz) y llevará millones de años asentar cada colonia.

          2. Hola Fobos9. Me parece que había interpretado mal tu post. Quizás te referías no a 100.000 años terrestres, sino a 100.000 años de los de la línea desde acá a los viajantes. Me explico. Con una aceleración constante de 1 g (con lo cual quienes estén en esa nave experimentarían la misma gravedad que hay en la tierra., en el día 316 quienes en ella viajen habrán alcanzado el 99,99% de la velocidad de la luz, desde el punto de vista terrestre. Si luego tuvieran una desaceleración (desde el punto de vista de un observador de la Tierra) constante de 1 g, resultaría que en menos de 2 años podrían alcanzar cualquier punto de la Galaxia, siendo que en su nave siempre experimentarían la misma gravedad que en la Tierra. Claro que según el punto adonde hayan viajado, aunque desde su punto de vista sean menos de 2 años, desde el de quienes siguieron en la Tierra podrían haber pasado más de 100 mil años.
            Saludos

  15. PD: Para Daniel, y si un día te animas, una petición…, y para que no se me olvide la dejo aquí… por si puedes escribir un post sobre los motores iónicos, desde los convencionales, los de efecto HALL, y los motores ELF (MPD)…y si además tuvieras la contraparte China (tan difícil de encontrar info de ellos), de lo que tienen ellos ya sería espectacular…

    Mil Gracias por adelantado por si un día te animas, me parecen un tema fascinante, y por donde de verdad está el futuro en el espacio…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 mayo, 2020
Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Sol