TOI-849b: un exoplaneta rocoso del tamaño de Neptuno

Por Daniel Marín, el 3 mayo, 2020. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 73

¿Cómo de grande puede ser un planeta terrestre, es decir, con una superficie rocosa? En nuestro sistema solar el planeta rocoso más grande es la Tierra, pero alrededor de otras estrellas la cosa cambia. A estas alturas todos estamos familiarizados con las supertierras, planetas telúricos más grandes que nuestro mundo, a pesar de que no tenemos ninguna en el sistema solar de este tipo (con perdón del hipotético planeta 9). Pero, ¿hay mundos rocosos más grandes? Sin duda. Son las megatierras, mundos como K2-56b, con 16 veces la masa de nuestro planeta y un radio de 2,2 veces el de la Tierra. Pero este exoplaneta no es nada comparado con el recientemente descubierto TOI-849b, un mundo que tiene la mitad de la masa de Saturno —41 masas terrestres— y 3,5 veces el radio de la Tierra. Es decir, un mundo rocoso del tamaño de Neptuno.

Recreación de un planeta rocoso que gira muy cerca de su estrella (NASA).

TOI-849b ha sido descubierto por el telescopio espacial TESS de la NASA —TOI significa TESS Object of Interest— mediante el método del tránsito, lo que nos ha permitido conocer su tamaño (con la ayuda adicional de observatorios terrestres, que también han detectado tránsitos de este mundo y han permitido refinar su diámetro). Pero, además, ha sido detectado mediante el método de la velocidad radial gracias al espectrógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros del ESO en La Silla (Chile). De esta forma, además de su radio, conocemos su masa. Y eso nos permite calcular su densidad y, por tanto, su composición aproximada. En este caso, la densidad media de TOI-849b es de 5,5 gramos por centímetro cúbico, casi igual que la de la Tierra, lo que indica que está formado preferentemente por rocas y metales.

TOI-849b está situado a 730 años luz de la Tierra y no es un mundo muy agradable. Está situado a tan solo 2,3 millones de kilómetros de su estrella —que es de tipo solar— y su periodo de traslación —o sea, su año— es de 18,4 horas. Casi con toda seguridad sufre acoplamiento de marea y su hemisferio diurno debe estar fundido (la temperatura en el lado diurno es de unos 1800 kelvin). Además, la aceleración de la gravedad en la superficie es de 3,4 g (la de Júpiter es de 2,6 g). Con una órbita tan próxima TOI-849b pertenece al selecto club de los exoplanetas de tipo USP (Ultra Short Period), pero lo llamativo del caso es que hay muy pocos mundos del tamaño de Neptuno tan cerca de sus estrellas. De hecho, TOI-849b es solamente el segundo planeta extrasolar USP que se descubre. Es lo que se denomina el «desierto neptuniano». Hay muchos jupíteres calientes y planetas rocosos más pequeños muy cerca de sus estrellas —un sesgo de los métodos de la velocidad radial y del tránsito es, precisamente, que pueden descubrir más fácilmente este tipo de mundos—, pero pocos neptunos calientes. ¿Por qué?

Curvas de luz de TOI-849b obtenidas por TESS (a y c) y NGTS (d) junto con los datos de HARPS (b) (Armstrong et al.).

Los «exoplanetas calientes» no se han formado tan cerca de sus estrellas, sino que han migrado al interior hasta sus órbitas actuales. Un planeta rocoso que durante su periodo de formación haya crecido tanto hasta alcanzar el tamaño de Neptuno debería haber acretado también compuestos más volátiles hasta convertirse en un gigante de hielo o en un gigante gaseoso por acción de la gravedad. Pero no TOI-849b. Lo más sencillo es pensar que TOI-849b es un mundo cuyas capas externas gaseosas han sido arrancadas por culpa de estar tan cerca de su estrella, pero recordemos que los jupíteres calientes son un ejemplo de que el envoltorio de hidrógeno y helio de un gigante gaseoso puede permanecer estable durante eones a pesar de las altas temperaturas. Es posible que otros sucesos como colisiones o interacciones con otros planetas hayan arrancado las capas externas de TOI-849b, dejando únicamente un núcleo sólido.

Densidad de TOI-849b comparada con la de otros exoplanetas (Armstrong et al.).

En definitiva, TOI-849b desafía los modelos de formación planetaria y por eso ha sido presentado como un «núcleo planetario». Vamos, que TOI-849b sería lo que quedaría de Júpiter si arrancamos todo su hidrógeno, helio y otros compuestos volátiles como el agua, el amoniaco o el metano. Curiosamente, la misión Juno de la NASA nos ha demostrado que Júpiter no tiene un núcleo rocoso grande y definido, sino un «núcleo borroso», así que si pudiésemos arrancar las capas exteriores del gigante joviano no obtendríamos un TOI-849b. El caso es que, una vez más, la búsqueda de exoplanetas descubre un mundo que no debería existir, pero, sin embargo, ahí está.

Referencias:

  • https://arxiv.org/pdf/2003.10314.pdf


73 Comentarios

  1. Es fascinante lo complicados que son los procesos de formación de los sistemas planetarios. Porque no es que haya que estudiar un proceso, sino docenas… Cómo colapsan, acretan, migran, se evaporan, colisionan… Me encantaron los artículos de Tidal Downsizing, y los de Nayakshin en general. Un tema super interesante.

    https://arxiv.org/abs/1007.4159

    1. Totalmente… desde las batidoras de grumos que son los discos protoplanetarios hasta la imposible combinación de accidentes y situaciones de todo tipo y que ocurren durante las vidas de estrellas y planetas…
      Está claro que la diversidad de los mundos existe para que las mentes del Universo nunca carezcan de alimento.
      😉

      1. Jaja, muy bueno. Y se me olvidaba… La interacción con otras estrellas, enriquecimiento de elementos por vientos o supernovas o discos truncados o perturbados por pasos cercanos… El zoo de sistemas estelares parece inabarcable. ¡Ni adrede para los escritores de ciencia ficción!

        1. Increíble hallazgo seguro que se trata de es un núcleo desnudo de un súper Júpiter caliente seguro que la gravedad de ese planeta debe ser moutruosa 🤔

          1. «…la aceleración de la gravedad en la superficie es de 3,4 g (la de Júpiter es de 2,6 g)»

            3,4 g. Mal lugar para lanzar cohetes.

  2. Muchísimas gracias, Daniel. Siempre prestas atención a estos temas tan fascinantes pero que, sin embargo, no reciben mucha atención en los medios generalistas…

    1. Parece que sí.
      Recuerdo haber debatido hace tiempo en astroseti con un forero que aseguraba que *todas* las supertierras y similares se formaban al migrar y perder toda o la mayor parte de su cubierta gaseosa. Al final, según qué situaciones, sí parece que ocurría, lógicamente no en todos los casos. Se trataría de los planetas ctónicos, efectivamente (chtonian, en inglés ¿no existe algún otro término en castellano? Aunque a mí me gusta en palabro)

      1. Parece que los Chthonian son unas criaturas inventadas por un escritor, adepto de los mitos del Cthulhu.

        «Los chthonians son una especie de calamares-gusano gigantescos, con una cabeza llena de tentáculos y una piel muy dura. Sus cuerpos vermiformes y alargados están cubiertos de limo.

        Estas criaturas excavan y causan derrumbramientos. Cuando se reúnen grandes grupos de ellos pueden provocar terremotos. Su aparición va acompañada de un sonido parecido a un cántico. Pueden excavar a través de la roca como si se tratase de mantequilla, y no necesitan respirar. Sin embargo son extremadamente sensibles al agua. Aunque su capa de limo sirve para protegerles de las cantidades más pequeñas de agua, un inmersión completa en este medio supondría su destrucción. Cuando excavan, estos monstruos son capaces de evitar las cantidades significativas de agua al saber distinguir el relativamente bajo perfil de eco propio del agua y de sus sedimentos.

        Los chthonians adultos son capaces de soportar temperaturas enormes de hasta 4.000ºC. Puede ser que la mayoría de estos seres viva en el núcleo de nuestro planeta, y que los únicos que se dediquen a explorar la helada corteza donde habita el hombre sean los proscritos, los vagabundos o los que hayan sido atrapados por una corriente ascendente de magma. » (wiki)

        1. En realidad, el concepto es bastante más antiguo, de la antigua Grecia, siendo éstos seres, los ctónicos (o telúricos), criaturas de la Tierra, de las profundidades, del inframundo… divinidades o deidades opuestas a las del cielo, las olímpicas.

    1. Aunque dicho planeta tenía un montón de estupideces científicas…

      Por ejemplo, orbitaba mucho más cerca que Mercurio de una GIGANTE AZUL (mucho mayor y más caliente que el Sol) pero su temperatura de superficie decían que estaba a 700ºC, bastante poco. Luego soltaban que el lado nocturno estaba a -300ºC, por lo que parece que algún guionista no se leyó algo que se llama 0 Kelvin, jejeje.

      Además, esa diferencia térmica es muy poco probable en un planeta como Crematoria, al que hicieron con ATMÓSFERA, por mucho que tenga acoplamiento… y que convenga explicar cómo un planeta de tipo terrestre (no es una supertierra ni de lejos, de hecho parece del tamaño de Marte) a esa distancia de una Gigante Azul conserva su atmósfera, claro.

      Y, para rematar… una atmósfera ¡¡respirable!!, en un planeta abrasado y sin el menor rastro de ningún tipo de vida (las gigantes azules no se lucen precisamente por su longevidad).

      Pero bueno, cine es, y había que hacer la escenita del paseo a la carrera por la superficie para llegar hasta la pista de aterrizaje, con el infierno solar pisándoles los talones…

      1. Crematoria fue un planeta errante, capturado por el sol del sistema en el que se sitúa la acción.
        En su sistema solar original, las condiciones eran muy distintas, y pudo disponer de biosfera. Algún tipo de cataclismo cósmico (como me pone esta expresión) provocó su viaje errabundo hasta acabar donde lo hizo, carente ya de biosfera, pero disponiendo de una gruesa capa de aire congelado, que se fue evaporando por la cercanía a su nuevo sol, pero permitiéndole durante cierto tiempo disponer de aire respirable.
        Por imaginación, que no sea.
        Ah! Los grados son fahrenheit. En celsius, +371 y -184.
        😉

  3. Prudencia. Aunque este planeta parece estar bien estudiado siempre viene bien esperar a que otros instrumentos e investigadores confirmen el descubrimiento. Para una estrella a 700 años luz afinar no es sencillo, aunque teniendo ya los datos de Gaia de paralaje es improbable que la cosa cambie.
    Pero estamos curados de espanto, fijaros que Daniel ya no incluye en su lista de las mega tierras a Kepler-10c y sin embargo fue un megahit, en su momento, luego rebajado a planeta gaseoso normal…
    https://danielmarin.naukas.com/2014/06/03/kepler-10c-la-primera-megatierra/

    Muchas gracias por el artículo, Daniel.

  4. Molaría que un bicho de estos pudiera escaparse de su estrella y migrar hacia el exterior, a zonas templadas o frías, a ver cómo evoluciona.
    No se me ocurre qué tipo de suceso podría volver a alejarlo desde las fauces de su estrella….
    ¿Sobreviviría a una fase de gigante roja y quedar como remanente de una enana blanca?

    1. Hombre, a esa distancia de su estrella, es muy, pero muy improbable que lograse sobrevivir. En cuanto la estrella se expanda un poco, el planeta entrará de lleno en su atmósfera solar, sufriendo un importante frenado, lo que lo hará caer en espiral hacia su sol.

      Lo único que podría alejarlo de su estrella, a esa distancia y con sus gravedades relativas, es el encontronazo cercano con otra estrella (de cualquier tipo, aunque una enana blanca errante o un púlsar serían ideales) o un impacto bestial con otro cuerpo en un ángulo adecuado.

      Vamos, que a mí se me ocurra…

  5. Me encantan este tipo de entradas. El zoológico exoplanetario no deja de dar sorpresas.

    Quién lo hubiera dicho hace 40o 45 años, cuando en algunos libros escolares podías leer algo así como «Quizás nunca sepamos si hay otros sistemas solares con planetas», cosa que me cabreó mucho cuando lo leí siendo un crío.

    1. Y quién sabe, quizás lleguemos a ver la visita de una sonda robótica a un exoplaneta 😀 Estás obligado a aguantar hasta los 100 años, pero… es algo posible.

    2. Visto a posteriori, afirmaciones de ese tipo parecen fruto de una mezcla de desconocimiento de las técnicas y el estado del arte en 1980, junto con falta de imaginación.
      El espectrografo CORAVEL vio la luz en 1977 en Suiza y su gemelo chileno en 1981, con una precisión en las velocidades radiales de ¡250 m/s, en los casos más favorables! Se empleó para el descubrimiento y estudio de estrellas binarias de periodo corto.
      https://www.eso.org/public/teles-instr/lasilla/danish154/coravel/

      Realmente sólo una mentalidad muy rígida o falta de imaginación podrían impedirle a alguien pensar que futuros instrumentos más precisos terminarían descubriendo objetos cada vez menos masivos, inicialmente objetos subestelares pero al final cuerpos de masa planetaria, cerca de sus estrellas.
      Porque, digo yo, si existen estrellas tan juntas unas de otras, ¿qué les hacía pensar que no podría existir objetos del estilo de las binarias, pero más pequeños?

      1. Bueno, tampoco le des tantas vueltas: los libros de texto de EGB de los 70 (elaborados sobre modelos de la década anterior) no estaban precisamente “a la última” en materia de tecnología y ciencia y para los redactores de esos libros un astrónomo debía ser un señor con capirote y sayo que miraba por las noches a través de un catalejo sobre un trípode acimutal… Para encontrar gente que supiera de qué iba la cosa habría que ir a las facultades de física y matemáticas y no pasarían por entonces de una o dos docenas en todo el país.

        Creo recordar que la frasecita estaba en uno de aquellos gruesos “Consultores” de la época.

        1. Puffff… todavía recuerdo leer en algunos libros de ciencia de los 80 el extraño concepto de evolución estelar de las estrellas según las cuales al nacer éstas, no importa la masa, todas eran azules y calientes volviéndose «estrellas negras» al morir.

        2. Pues anda, Hilario, que las manifestaciones (bastante más recientes) de que era «IMPOSIBLE TENER SEXO EN UN ENTORNO DE MICROGRAVEDAD»… con eso sí que me reí yo lo que no estaba escrito.

          Tate, que el que afirmaba tal «sesudez» decía que era imposible… atención: «… porque el esperma, al eyacular, sale a una velocidad de unos centímetros por segundo, pero que sería suficiente para alejar a los amantes el uno del otro»…

          … porque, como de todos es sabido, uno suele eyacular ANTES del sexo… JAJAJAJAJA (bueno, los hay, pero no viene al caso).

          Por no hablar de que, hasta dónde yo sé, y llámame raro, los seres humanos suelen tener brazos acabados en manos prensiles, y piernas que se pueden entrelazar con las de la pareja… creo yo que la frenética y «fast&furiosa» velocidad de 2 cm/s puede ser detenida sin mucho problema por algo tan sencillo como abrazarse o entrelazar los tobillos… vamos, que no hacen falta las piernas de Hércules, pienso yo.

          Y, ya si vamos a lo complicado, imagina utilizar un artefacto de tan elevada tecnología y tantos años y millones de dólares de I+D como un lazo de «guita» de nylon rodeando ambas cinturas… [sarcasmo: OFF].

          Esa estupidez se me quedó grabada a fuego, jajajaja.

          1. Imposible, no; pero difícil, sí. Aquello de arrojar la ropa con gracia puede no tenerla tanto, porque:
            a) La prenda que has tirado viajará hasta toparse con algo, más te vale que no hayas apuntado al pasillo central de la nave (sí, me dá la gana de que haya un pasillo central) o desde todas las estancias verán volar tu ropa interior.
            b) Si no estabas agarrado a nada, y por un efecto de acción – reacción (el mismo que impulsa los motores cohete), saldrás disparado en dirección opuesta hasta estamparte contra una pared, como en Songoku.

            Todo tiene remedio, no hay que desanimarse. Si tu pareja te da un sopapo, te quedarás rotando. Si mantienes tu brazo separado con la prenda de ropa agarrada, en cuanto la sueltes, tú perderás parte de tu velocidad de giro pero seguirás allí, y la prenda saldrá disparada igualmente. Eso sí, ahora es más fácil no controlar que la prenda se vaya por el pasillo central… 🙁 Y además, para poder hacerlo bien la fuerza del sopapo ha de imprimir un giro equivalente a desprenderse de todas las prendas, porque si es demasiado alta seguirás rotando como una peonza; y si es demasiado baja tendrá que darte más sopapos, y parecerá que estáis haciendo la guerra en lugar de hacer el amor.

          2. Yag… ¿has oído hablar de un invento maravilloso y absolutamente novedoso llamado «puerta»? ¡Imagina! ¡Cuando está cerrada, evita que entren o salgan cosas de una estancia!!

            Por no mencionar que, excepto en Star Trek, los camarotes de las naves no se suelen lucir, precisamente, por su cantidad de espacio disponible… así que no habría mucho problema con lo de ir topando con las paredes, y más con dos (u más, que todo vale) personas en el camarote…

            Eso sí: si quieres montarte una pequeña orgía en la cubierta de observación hemisférica, con sus 12 metros de diámetro… pues te aconsejo una buena ración previa de Fabada Asturiana Litoral, que te proporcionará la «propulsión» de emergencia necesaria en caso de quedarte flotando a distancia de las paredes, jajajajajajajaja.

            Un saludo, amigo!

  6. El efecto marea y la viscosidad del planeta ¿pueden hacer que el planeta esté notablemente apepinado por sus caras expuesta y oculta, o la propia gravedad del planeta es suficiente para mantenerlo esférico?

    1. Si fuera menos denso, seguro. ¿Acaso no tenemos a las binarias de contacto, dándose besitos? Pero este bicho tan denso, a saber…

      1. No, la fuerza de marea estira a ambos lados del planeta. Es contraintuitivo, pero piensa que las mareas altas se dan cada 12 horas, no cada 24.

        Es porque se trata de un efecto de fuerza diferencial, no absoluta. Por ahí habrá mil sitios donde se explique bien.

  7. Respecto al término Cthonian, yo he sido un lector apasionado de toda la literatura de Lovecraft y había una especie de gusanos gigantes que se llamaban igual. Tendrá alguna relación con la denominación de estos planetas?
    Daniel fantástico blog lo leo todos los días!

  8. Fantástico planeta infernal!! Debe tener un núcleo de hierro del tamaño de la Tierra y rodeado por un océano global de lava. Pero como dice Pochimax, los datos todavía no son concluyentes y tal vez se trate de un Neptuno caliente

  9. Una pregunta sobre la nomenclatura planetaria. Si en la estrella X se descubre un planeta este pasa a llamarse Xb. Supongamos en X se descubre otro planeta en una orbita mas interna que la de Xb. ¿Recibe el nombre de Xc (letras asignadas por orden de descubrimiento) o pasa a ser Xb y el ex Xb pasa a ser Xc (letras asignadas por distancia a su estrella)?

  10. Tengo una duda. Hace tiempo que tengo asumido que la densidad de la Tierra es 5,5. En la wikipedia he visto 5,51. Un cuerpo rocoso de 41 veces más masa ¿no debería tenerla bastante más alta por la compresión gravitatoria? ¿Será que no ha perdido del todo la envoltura gaseosa? Si alguien o el mismo Daniel me lo puede aclarar se lo agradecería mucho.

      1. Pero es que aquí el amigo tiene 3.5 veces el diámetro de la Tierra, si las mediciones son correctas. Casi como Neptuno, pero en rocoso.

    1. Para que la gravedad comprima algo, la resistencia a la compresión por ese algo tiene que ser menor que la fuerza de la gravedad (g). Mientras es menor, los «planetas» se comprimen… pero todo llega hasta una situación de equilibrio, en la que la resistencia opuesta a la compresión es mayor que la gravedad, y ahí se detiene la cosa (fracturas, derrumbes, y poco más). Sucede que un planeta es asimilable a una esfera, y en la esfera el volumen es 4*Pi*r³/3. Aunque el radio no sea mucho mayor, en volumen es una diferencia abismal.

      Por cierto, que ya que tienes curiosidad sobre la gravedad y sus efectos, te sugiero leer la serie La vida privada de las estrellas.

  11. Si, y 3,5 veces al cubo da 42,875, que será la relación en volúmenes ( la de diámetros supongo que debe ser un poquito menos de 3,5). Coincide más o menos con la relación de masas y por tanto las densidades serán muy parecidas. Pero es que por ejemplo la Tierra es más densa que Venus y mucho más que Marte. La mayor gravedad comprime más el interior del astro disminuyendo su volumen y aumentando por tanto su densidad. Una señal de que Mercurio tiene un nucleo de hierro muy grande en relación a su tamaño es que su densidad es parecida a la de la Tierra, siendo como es mucho más pequeño. Por eso creo que un astro rocoso 41 veces más masivo que la Tierra, si no hay importantes diferencias de composición, debería tener una densidad mucho mayor que 5,5.

      1. Claro, se puede jugar con las proporciones de roca y metal, imagino.
        De todas formas, ya digo, que esto es un dato preliminar, no nos lo tomemos al pie de la letra…no tenemos ni la más remota idea con respecto a de qué está hecho este planeta.
        Simplemente tenemos un tamaño y una masa y de ahí se obtiene una densidad media. A partir de esa densidad media imaginamos de qué podría estar hecho… Pero esto es como aquello de que veíamos nubes en Venus y como conclusión estaba habitado por dinosaurios…

        1. Pero, vamos, ya mismo según el artículo la densidad del planeta tiene un valor de erro de 0.8, o sea que podría ser menos denso (4.7 g/cc) pero también más denso (6.3 g/cc)

    1. «La mayor gravedad comprime más el interior del astro disminuyendo su volumen»

      Los líquidos y los sólidos no disminuyen su volumen con la presión, solos los gases lo hacen.

      1. Es casi así pero no del todo. A presiones elevadísimas sí que se comprimen, como en el centro de astros un poco grandes. El centro de la Tierra es mayoritariamente de hierro, de densidad 7,8 en condiciones normales, pero allí se le calcula una de alrededor de 11. Y el agua a presiones de varios miles de atmósferas (en el fondo de la fosa de las Marianas hay unas mil), se convierte en formas exóticas de hielo de menor volumen y mayor densidad que el agua líquida, al contrario del hielo normal.

        1. Si, tienes razón, y la presión en el centro del planeta será de unos 7,7 millones de Kg/cm2. Los 11 g/cm3 que das para el núcleo de la tierra es la densidad media del núcleo, pero en el mismo centro llega a 14 g/cm3.

      2. Sí que pasa así, aunque no tanto cómo cabría esperar. Hay estudios de cómo serían supertierras rocosas, que muestran que su densidad media sería mayor que la terrestre, me parece que para composiciones similares a las de nuestro planeta. Algo así como este: https://en.wikipedia.org/wiki/BD+20_594b, y este otro sobre todo: https://en.wikipedia.org/wiki/Kepler-277b

        Este puede que tuviera todavía algo de envoltura gaseosa. Poca relativamente pero la suficiente cómo para no ser tan denso cómo cabría esperar.

  12. Pues yo no veo contradictorio el modelo de núcleo BORROSO de un gigante gaseoso como Júpiter y un modelo de núcleo COMPACTO o «compactificado» de un megagigante gaseoso (¿TOI-849b?) que ha perdido todos sus materiales volátiles: son dos planetas de masas diferentes y, sobre todo, observados en dos estadios de su evolución diferentes.

    1. Según el modelo de formación favorito, TOI-849b proviene de un gigante gaseoso. Es decir, se trata de un mundo que originalmente tenía más o menos la misma masa de Júpiter, por lo que sí que son comparables. Pero, eso sí, un planeta gigante con un núcleo borroso perdería mucha más masa mediante colisiones que un planeta gigante con un núcleo sólido tradicional. Así que no, en principio un núcleo como TOI-849b y un Júpiter borroso no son compatibles. El asunto es que no tenemos ni idea de si Júpiter es la norma o no en el Universo (otros modelos sugieren que el núcleo borroso de Júpiter también se formó mediante otra colisión distinta). Un punto de partida sería conocer el interior de Saturno.

  13. ¿Conocéis estas letras OBAFGKM? Hay más estrellas B que O, más A que B y en definitiva las más numerosas son las M. Si seguimos esta serie debería haber muchas enanas marrones, muchísimos planetas errantes del tamaña de Júpiter, muchisisímos planetas errantes del tamaño de la Tierra y una infinidad de cuerpos errantes similares a cometas y asteroides en la Galaxia ¿Recordáis a Oumuamua? Ahora mismo debe haber planetas errantes incluso a menos de 1 año luz. El Sol podría haber capturado alguno de estos planetas, por ejemplo una supertierra (prefiero maxitierra) a 1500 unidades astronómicas y una órbita retrógrada totalmente fuera del plano de la eclíptica.

    1. Humm, no estoy seguro, parece que el mecanismo de formación estelar se hace menos eficiente a medida que vamos descendiendo las masas por debajo de las enanas rojas. Por otro lado, tampoco es fácil que los discos protoplanetarios den lugar a superplanetas.
      Puede que sea un sesgo por la dificultad de encontrar objetos de masa planetaria en formación, como si fueran estrellas (fallidas) pero hay muy, muy poquitos.
      Por otro lado, tengo la impresión que hay más jupíteres calientes que estrellas con enanas marrones cercanas, no sé.
      Tendría que revisar las estadísticas de estas cosas, estoy muy desactualizado.

  14. Después de la respuesta de Daniel a mi comentario he estado buscando más información sobre Júpiter y, por casualidad, he encontrado esta BUENA NOTICIA relacionada con Júpiter y, en general, con los gigantes gaseosos: una investigación liderada por la astrónoma del MIT Sara Seager y recién publicada en Nature Astronomy (“Laboratory studies on the viability of life in H2-dominated exoplanet atmospheres”), ha revelado que algunos microorganismos pueden sobrevivir y prosperar en atmósferas dominadas por el hidrógeno. En su experimento usaron dos microorganismos unicelulares distintos, la baceria Escherichia coli, una procariota simple, y la levadura, una eucariota más compleja, en atmósferas 100% de hidrógeno. En ambos casos los microorganismos mostraron una curva de crecimiento totalmente normal.

Deja un comentario