Cuando el sistema solar tuvo tres planetas habitables

Por Daniel Marín, el 26 enero, 2020. Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar ✎ 162

Un hecho fascinante es que nuestro sistema solar quizás tuvo en sus orígenes no uno, sino tres mundos habitables al mismo tiempo. Claro está, hablamos de Venus, la Tierra y Marte, que, no solo estaban en la zona habitable del Sol, sino que probablemente tenían agua líquida en su superficie y que, por tanto, satisfacían el laxo criterio de habitabilidad de los astrónomos (recordemos que el que un planeta sea «habitable» no implica necesariamente que esté «habitado»). Hoy en día, de los tres solamente queda uno que siga siendo habitable, nuestro planeta. La incógnita es cuándo dejaron de ser habitables Venus y Marte y, por supuesto, si estuvieron alguna vez habitados.

¿Tuvieron Venus y Marte océanos durante el comienzo del sistema solar? (NASA).

La habitabilidad del sistema solar interior depende de dos factores: el comportamiento del Sol y el tamaño y composición de los propios planetas. Desde que el sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años, el Sol ha visto aumentar su luminosidad en un 30%. Este hecho ha provocado que el límite interior de la zona habitable se haya ido desplazando progresivamente hacia el exterior, lo que ha dejado fuera a Venus y ha colocado a la Tierra cerca del borde interno. De hecho, el Sol seguirá aumentando su luminosidad y, en unos mil millones de años, la Tierra quedará fuera de la zona habitable y los océanos se evaporarán para siempre. Curiosamente, aunque el Sol primitivo era menos luminoso, sabemos que Marte fue habitable durante cientos de millones de años, como mínimo. Es lo que se conoce como la «paradoja del Sol joven», y que también es un problema a la hora de explicar las condiciones de la Tierra primitiva.

Zona habitable de las estrellas en función de su temperatura superficial. En la actualidad solo la Tierra y Marte están dentro de la zona habitable (Chester Harman/NASA).

Si Venus dejó de ser habitable principalmente por culpa del comportamiento del Sol, en cambio Marte ya no lo es por sus particularidades como planeta. Marte siempre fue el menor de los tres planetas potencialmente habitables del sistema solar debido a la acción gravitatoria de Júpiter, cuyas migraciones hacia el interior del sistema provocaron que el planeta rojo tuviese una masa menor de la que le correspondía. Con un tamaño más pequeño, el calor interno y, por tanto, su actividad interna siempre fue menor que la de la Tierra o Venus. Esto provocó que los volcanes marcianos no fuesen capaces de aportar suficientes volátiles para compensar la pérdida de la atmósfera provocada por una menor gravedad. El menor tamaño también fue el causante de que Marte no retuviese una dinamo interna que crease una magnetosfera potente para proteger la atmósfera del viento solar. Precisamente, aunque el Sol primigenio era más débil, la emisión de partículas de viento solar y la actividad en rayos X y en el ultravioleta era mayor que la actual, lo que aceleró el proceso de pérdida atmosférica de Marte.

Interacción entre el viento solar y Marte. Sin una magnetosfera potente, Marte ha perdido y sigue perdiendo su atmósfera por culpa del viento solar (NASA).

Hasta hace unos años existía un acalorado debate sobre si la mayor parte de la atmósfera marciana se había perdido al espacio o, si por el contrario, quedó almacenada en el suelo forma de depósitos de carbonatos, hielo de agua y hielo de dióxido de carbono. Ahora, gracias sobre todo a la misión MAVEN de la NASA, tenemos la total seguridad de que Marte perdió la mayor parte de su atmósfera por acción del viento solar. En la actualidad, la atmósfera de Marte es tremendamente tenue, de tan solo 6 milibares de presión y está formada exclusivamente por dióxido de carbono. Si se sublimasen los depósitos de hielo de dióxido de carbono que se hallan en los polos marcianos solo lograríamos aumentar la presión hasta los 50 milibares (malas noticias para los futuros ingenieros planetarios que quieran terraformar el planeta). Por contra, el planeta rojo sí que ha mantenido la mayoría de sus reservas de agua. Hasta hace unos tres mil millones de años, Marte tenía una cantidad de agua equivalente a una capa global de 500 a 1000 metros de profundidad, pero parece que, como mucho, solo ha perdido una capa equivalente a 50 metros de profundidad.

Los casquetes polares permanentes de Marte (en su mayoría hechos de hielo de agua) (NASA/Ralph Aeschliman).

Estas son buenas noticias de cara la habitabilidad presente de Marte, puesto que, aunque la superficie no es habitable, en el interior hay hielo de agua en cantidades más que suficientes. En contacto con posibles fuentes de calor internas, este hielo es susceptible de formar lagos subterráneos de agua líquida, especialmente con ayuda de las abundantes sales de percloratos que permiten bajar el punto de fusión del hielo. Las misiones robóticas han demostrado que Marte tuvo agua líquida en la superficie de forma más o menos continua durante el periodo Noeico (desde hace 4100 millones de años hasta hace 370o millones de años). Para que esto fuese posible, el clima marciano tuvo que ser más cálido y húmedo que el actual, pero eso requiere una atmósfera de al menos diez veces la presión superficial que tiene ahora. Los resultados de MAVEN encajan con estas condiciones, ya que se ha calculado que, a lo largo de su historia, Marte ha perdido una atmósfera de más de 500 milibares de dióxido de carbono.

Curiosity ha encontrado numerosas pruebas de la presencia recurrente de lagos en el interior del cráter Gale (Kevin Gill/Wikimedia Commons).

Pero la pregunta clave es, ¿cuándo dejó Marte de ser habitable en su superficie? La mayor parte de la atmósfera de Marte se perdió hace 3700 millones de años, al final del periodo Noeico. Desde entonces el planeta rojo ha tenido una atmósfera muy tenue. Sin embargo, gracias a misiones como Curiosity sabemos que Marte fue habitable durante el periodo Hespérico (desde hace 3700 millones de años hasta hace 3000 millones) e, incluso, durante el comienzo del Amazónico (desde hace 3000 millones hasta la actualidad). Eso sí, desde mediados del Hespérico no fue habitable en la superficie continuamente y se sucedieron episodios de habitabilidad intercalados con otros, cada vez más largos, en los que el planeta no era habitable. ¿Cuánto duró cada uno de estos periodos? No estamos seguros, solo sabemos que Marte se fue haciendo más y más seco y más y más frío. En realidad, durante la mayor parte del tiempo que fue habitable, Marte probablemente fue más parecido a una bola de nieve que a una canica azul con bellos océanos.

Recreación de un Marte habitable con océanos (Wikipedia Commons/Ittiz).
El Marte habitable quizás se parecía más a una bola de nieve que al Marte azul de las novelas de ciencia ficción (NASA).

Por esa época la Tierra era, obviamente, habitable, pero era un mundo tan diferente al actual que, si pudiéramos viajar en el tiempo para poder verlo, nos parecería tanto o más alienígena que Marte. Para empezar, durante el eón Arcaico —desde hace 4000 millones de años hasta hace 2500 millones de años— la atmósfera terrestre contenía, además de nitrógeno, muchísimo más dióxido de carbono y metano, mientras que no había rastro de oxígeno. Es posible que la atmósfera estuviese dominada por una neblina de sustancias orgánicas no muy diferente a la que encontramos en Titán, la mayor luna de Saturno. Nuestro planeta era en su juventud «un punto naranja pálido», en vez del punto azul pálido que todos conocemos. Aunque también es posible que gran parte de los océanos fuesen de color púrpura debido al pigmento usado por los microorganismos para realizar la fotosíntesis. Entre otras diferencias con la Tierra actual, la tectónica de placas, un mecanismo fundamental para garantizar la habitabilidad de nuestro planeta, solo comenzó hace alrededor de unos 3000 mil millones de años, más o menos cuando la superficie de Marte dejó de ser habitable para siempre.

Evolución de la habitabilidad de Marte y la Tierra. La superficie de Marte dejó de ser habitable para siempre justo cuando la biosfera terrestre se expandió por su superficie de forma evidente (ESA).

Durante el eón Arcaico la Tierra era, además de habitable, un mundo habitado, pero, curiosamente, la biosfera superficial era muy poco llamativa. Únicamente sería a partir del comienzo del eón Proterozoico —hace 2500 millones de años— cuando la Tierra empezó a tener una biosfera superficial importante, tanto que la composición atmosférica sufrió cambios significativos, como la aparición de oxígeno y la disminución de la presencia de metano y dióxido de carbono. No obstante, conviene recordar que durante el Proterozoico los niveles de oxígeno rondaron concentraciones de entre 0,1% y un 1% de la actual. Efectivamente, durante la mayor parte de la historia de la Tierra hubiéramos necesitado un traje espacial —o, por lo menos, un suministro de oxígeno— para sobrevivir en nuestro propio planeta. No obstante, la Tierra también ha pasado por periodos durante los cuales fue habitable a duras penas, como, por ejemplo, los dos o más episodios de «Tierra bola de nieve» durante los cuales los oceános se congelaron casi en su totalidad.

La Tierra del eón Arcaico era un «punto naranja pálido» por la neblina de sustancias orgánicas (NASA).
Biomarcadores y espectros de la atmósfera terrestre en el pasado (NASA/HabEx).

En cuanto a Venus, es la gran incógnita. En la actualidad la superficie de Venus es el lugar más parecido al infierno bíblico que conocemos, con una presión de 92 atmósferas y una temperatura de unos 480 ºC, día y noche. Pero creemos que esta densa atmósfera, formada en un 96,5% por dióxido de carbono, es un añadido reciente, una consecuencia del efecto invernadero desbocado que cambió radicalmente la historia del planeta. Estamos seguros de que Venus tuvo en su pasado muchísima más agua que ahora —que solo tiene en su atmósfera el 0,001% del agua que hay en los océanos de la Tierra—, por lo que lo lógico es suponer que en algún momento de su historia fue habitable. Es posible que solo lo fuese cuando estuvo dentro de la zona habitable, o quizás fue capaz de retener agua líquida en su superficie hasta una época relativamente reciente. Algunos modelos teóricos señalan a que el gemelo de la Tierra pudo ser habitable hasta hace solo 700 millones de años o, como mínimo, hasta hace dos mil millones de años.

Es posible que Venus tuviese océanos hasta hace 2000 o 700 millones de años (NASA).

De ser así, nuestro planeta vecino guarda estratos geológicos de miles de millones de años durante los que fue habitable y, quizás, tuvo océanos. Un auténtico tesoro geológico protegido de nuestra curiosidad por unas condiciones infernales. De hecho, es posible que Venus fuese habitable durante mucho más tiempo, y con unas condiciones más favorables para la vida, que Marte. Otros modelos más tradicionales indican que el efecto invernadero descontrolado tuvo lugar poco después de la formación del planeta. Sea como sea, parece que Venus nunca desarrolló una tectónica de placas como la Tierra y, como consecuencia, se ha sugerido que su superficie ha sufrido periódicamente episodios volcánicos catastróficos. De acuerdo con el conteo de cráteres de la superficie, el último de estos episodios pudo ocurrir hace 700 millones de años. No sabemos si este hecho marcó el fin del Venus habitable o, por el contrario, fue uno más en la larga historia de episodios volcánicos que ha experimentado este planeta-infierno. Por este motivo resulta tan necesaria una misión a Venus que nos permita buscar claves para saber cómo ha evolucionado su clima.

A la izquierda, el mecanismo de tectónica de placas actual. A la derecha, los mecanismos tectónicos que pudo tener la Tierra primigenia y, quizás, Venus (NASA).

Si pudiéramos usar una máquina del tiempo para contemplar el sistema solar de hace tres mil millones de años nos encontraríamos probablemente con tres planetas potencialmente habitables (y eso sin contar mundos con océanos de agua líquida situados fuera de la zona habitable, como Europa). Sin duda, una hipotética civilización alienígena que hubiera observado el sistema solar por aquel entonces se habría llevado una auténtica sorpresa. En la Tierra ya había vida unicelular, una vida que apareció tan pronto como las condiciones lo permitieron. Por eso sospechamos que también pudo surgir en Marte y en Venus, aunque no lo sabemos. Si queremos salir de dudas, tendremos que explorar estos dos mundos vecinos concienzudamente. Mientras, podemos imaginar qué hubiera pasado si Venus y Marte hubieran continuado siendo habitables hasta el presente. ¿Qué impacto sobre nuestra civilización y sobre la exploración espacial habría tenido un sistema solar con otros dos mundos habitables?

Un Venus con océanos (Wikipedia Commons/Ittiz).
Venus en la actualidad. Visto por la sonda japonesa Akatusiki (JAXA/ISAS/DARTS/Damia Bouic).

Referencias:

  • https://arxiv.org/pdf/1807.04776.pdf


162 Comentarios

  1. Artículo de los que «hacen afición»….

    En la entrada en la que se hablaba de las misiones a Urano y Neptuno, algunos nos atrevimos a apuntar que Venus (tan «cerca») merece un punto de atención también. Es cierto lo que dice Hilario sobre la más que posible estirilización de ese planeta, pero… si hubo océanos en el pasado (océanos con vida tal como la conocemos) algo puede haber quedado en esa compleja atmósfera que, recordemos, no tiene las temperaturas salvajes de su superficie. En definitiva, seguimos reivindicando una misión a Venus «ex profeso» que nos ayude a entender al «gemelo malvado» de la Tierra, como le llamaban en un documental…

    Termino este comentario haciendo referencia a dos hechos que, junto con una distancia al Sol adecuada, hacen de la Tierra un caso excepcional, como se ha dicho: la existencia de un campo magnético protector y la tectónica de placas.

    Ni Marte, ni Venus (ni la Luna) las tienen. Ojo!

    1. Al parecer (no recuerdo donde lo leí, siento no poner el enlace), en Venus si hubo tectónica de placas en el pasado, cuando aún tenía agua. Al desaparecer esta, el movimientode las placas se detuvo totalmente (asumiendo que el efecto invernadero empezó hace muchos cientos de millones de años), debido a que parte de este movimiento se debe al efecto del agua como lubricante, permitiendo su movimiento. Es más, al parecer la aparición del agua y la tectónica de placas aparecieron casi al mismo tiempo. Claro que solo puede ser casualidad.

      En Venus pudo pasar que como ya no hay agua, ya no hay tectónica de placas. Y por eso los episodios de vulcanismo extremo que afectan a gran parte de su corteza (al estilo de los Traps Siberianos, o los traps del Decán).

        1. No, creo que lo leí en unos apuntes de Geología de la carrera, para intentar explicar las causas de las diferencias entre la Tierray Venus (aparte de la composición de ambos planetas, se incidía bastante en el tema del agua, o en la falta de agua en el caso de Venus).

  2. Disculpad el **off-topic**, pero me parece interesante…

    Por parte del Congreso de los E.E.U.U. nada de ir a la Luna en 2024. Como pronto, 2028. Si lo dice el Congreso, ¿Esto es definitivo?

    https://science.house.gov/imo/media/doc/NASA_AUTH_01_xml.pdf

    Lo jugoso está en SEC. 202. GOALS AND OBJECTIVES.
    (b) ESTABLISHMENT.—The goal of NASA’s Moon to Mars program shall be to land humans on Mars in a sustainable manner as soon as practicable. The Moon to Mars program shall have the interim goal of sending a crewed mission to the lunar surface by 2028 and a goal of sending a crewed mission to orbit Mars by 2033…

    Un saludo.

    1. Repito comentario.

      Nop. Es la versión de la ley que ha hecho el Congreso (mayoría demócrata). Luego el Senado tiene que hacer la suya (mayoría republicana) y como se parecerán como un huevo a una castaña, tendrán que formar un comité para llegar a un compromiso.
      Largo camino queda.

      1. Disculpen. Es que hay una página de fans de Space-X donde hablan de este tema. Son muy graciosos en general y algo trolls. No son divulgadores como Daniel, pero el que sean fans de Space-X totalmente parciales, hace que me caigan bien. Lamento si ofende a alguien, pero es que se lo curran tanto y tienen tan pocas visitas, que me dan pena:
        https://www.youtube.com/results?search_query=starship+spacex
        Vale la pena ir atrás y ver algún vídeo más de ellos.
        Pochi ha aclarado que lo que dicen en el vídeo no será así, pero … hablan de :
        – Gateway pasará a llamarse Gateway to Mars. Será en 2033
        – Hablan de algo curioso : anillos de O’Neill pero bajo la superficie de la luna y Marte (Ciencia ficción para los amigos). Pero es que no se me había ocurrido y me parece genial, aunque soy muy escéptico de que pudiera funcionar (ni idea).
        – De lo malos que son Boeing. Incluso les ponen una lápida con fecha.
        – Algo que estoy de acuerdo : Musk no se puede encargar de todo
        – ‘Starship Megafactory’.
        Y algunos detalles más. Es que me da pena, porque realmente me gusta la forma incondicional y parcial (totalmente subjetiva, sí, lo que no queremos) y en fin. Bueno. Ahí lo dejo.
        Un cordial saludo a todos y discupen las molestias.

    2. «…a crewed mission to orbit Mars by 2033»

      Una misión tripulada a Marte sin aterrizaje, ya sea en órbita o un simple flyby, es un crimen sin sentido:

      – condenamos a los astronautas a vivir dos años o más en microgravedad, con graves efectos para su salud.

      – ¿Qué puede hacer un astronauta en órbita marciana que justifique haberlo mandado ahí? Controlar un rover en tiempo real y poco más… No creo que eso justifique nada.

      – Lo único que puede justificar una misión semejante sería aterrizar en Fobos o en Deimos y tomar muestras para retornarlas a la Tierra.
      Pero seguiría siendo una misión destructiva para el cuerpo humano, con un nivel de desgaste inasumible (en mi opinión).

      – Para evitar los efectos de una exposición tan prolongada a la microgravedad habría que desarrollar un sistema de gravedad artificial.

      – Pero la mejor manera de evitar esos efectos negativos es, en mi opinión, aterrizar en Marte.

      *****

      Acerca de la propuesta del Congreso, parece pensada para favorecer al SLS y a los Big Three (Boeing, Lockheed y Northrop), pero especialmente a Boeing, ya que sugiere desarrollar un lander lunar a la medida de Boeing y la (carísima) nueva segunda etapa para el SLS Block 1B.
      Y de rebote, sugiere disminuir o eliminar la contribución de los lanzadores comerciales.
      100% Shelby. En fin…

      # Costes del SLS (aprox.):

      EGS (Sistemas de tierra): 4.000 M$.
      SRBs: 5.000 M$.
      Orion: 8.000 – 12.000 M$.
      SLS: 16.000 M$.

      – Alrededor de ~35.000 millones gastados hasta mediados de 2019.

      – Para cuando despegue una misión tripulada ya llevarán 45 – 50.000 M$.

      – Además, 2.500 M$ por lanzamiento después de que se complete el desarrollo. ¡Ole, viva la Pepa!

      Porque estamos tirando todo a la basura cada vez. Toda esa montaña de 110 metros de tecnología ultra-cara se va íntegramente por la taza del retrete, para regocijo de la mafia de Alabama.

      *****

      También se puede resumir de otra forma:
      Si depende de los políticos, no vamos a ir a ningún sitio.
      Nuestra única esperanza es [inserte aquí el nombre de su factótum favorito].

      1. Es una lástima que, después de que Trump anunciara su intención de mandar astronautas a la Luna en 2024, no fuera asesinado.

        Es la única forma, históricamente, de conseguir que un desarrollo espacial complejo se realice en el plazo requerido, con el apoyo político y ciudadano necesario.

        Todavía estamos a tiempo.
        Si algún espaciotranstornado (haciendo hincapié en lo de trastornado) quiere realizar una contribución a la causa…🃏

      2. Con respecto a lo del «Gateway to Mars» y lo del viaje a Marte en 2033, no es ninguna novedad y no es algo que yo no haya comentado ya (algo que no era invención mía)

        – Uno de los objetivos de la Gateway es probar tecnologías que, en un futuro, hagan posible el viaje a Marte.
        – Pero es que recuerdo haber leído en algún sitio (no es invención mía) la idea de poder reutilizar toda o parte de la Gateway para usarla como «nave marciana» y partir desde allí. Eso haría «algo» más factible el viaje a Marte en 2033. Yo lo dudo, pero…

        – Lógicamente, por mucho que nos duela, el viaje de 2033 sólo sería posible sin pisar Marte. No creo que haya pasta para desarrollar el lander tripulado ni en broma.

      3. Bah, es que ni siquiera es la ley definitiva que tiene que aprobar el Congreso.
        https://spacenews.com/house-introduces-nasa-authorization-bill-that-emphasizes-mars-over-moon/
        El subcomité de espacio de la Cámara está programado para marcar el proyecto de ley el 29 de enero. Luego, el comité completo tomará el proyecto de ley antes de ir a la Cámara completa. Cualquier proyecto de ley de autorización de la NASA que pase la Cámara tendría que conciliarse con un proyecto de ley del Senado presentado en noviembre que busca muchos menos cambios en los programas de exploración de la NASA.

      4. Policarpo, 7,5 bares me parece insuficiente, esperaba más. Pero parece que la causa ha sido una pequeña fuga reparable.
        La prueba no ha terminado y van a repetirla con nitrógeno.

        «Starship 9m test tank made 7.5 bar at room temp! Small leak at a weld doubler. Will be repaired & retested at cryo.»

        – ¿Te sientes lo suficientemente seguro en las soldaduras y la fabricación para seguir adelante con el SN1?

        – «Yes.»

        – ¿Cuándo crees que comenzará la construcción del casco principal del SN1?

        – «First two domes of SN1 are almost complete»

        Veremos cuánta presión aguanta esta vez…
        Por cierto, el ritmo de progreso es increíble: en un mes han construido dos tanques gigantes y un header tank y los han probado hasta la destrucción.

        1. Yo pensaba que tendría las mínimas soldaduras. Supongo que en futuras versiones. Aunque tampoco pensé que fueran a utilizar acero también para los tanques de propergoles. Me sorprendió ver que lo hacían. Se ve que no quieren depender de nadie.
          Yo también esperaba más presión. Pero es que 3mm … es un espesor ridículo.
          El pueblo de Starship ahora está movidito. Hay mucha gente trabajando. Al contrario que con Hopper, que había 4 gatos haciendo cosas.
          Me pregunto si no hubiera sido mejor, empezar haciendo depósitos más pequeños, muchos con diferentes tipos de soldadura y realizar pruebas a gran escala evaluando los mejores resultados y luego hacer los depósitos grades y entonces sí, llevarlos a un lugar de pruebas y etc..

          1. Bueno, ya llevan un año haciendo pruebas de todo tipo y parece que ya es el momento de aplicar todo lo aprendido en el SN1.

        2. ¡8,5 bar! Me he emocionado!

          Adiós, Bopper 2, tu sacrificio no será en vano.

          Se ha superado el objetivo de 8,4 bar, un 40% de margen de seguridad para cohetes tripulados sobre los 6 bares necesarios para un cohete orbital.

          8,5 bar es más de lo que esperaba. Ahora sí que estoy contento. Esto es buenísimo.

          Y esto se ha conseguido con un tanque montado en el exterior en menos de dos semanas.
          Con las nuevas instalaciones y técnicas de soldadura láser esto promete.

          El momento que esperamos, en que SpX empieza a construir Starships a toda máquina, se acerca. Con esta prueba se ha despejado mucho el camino.

          1. 🙂
            8.5 bares!!! Lo han conseguido!!!
            Sí, es increíble. Me pregunto cuanto tiempo hubieran necesitado si el depósito hubiera sido hecho con el método tradicional y el precio.
            Está claro que lo que tienen montado allá no es para construir 1 al año.

  3. Ya soñando un poco (o mucho), lo que sería la pera es que fuésemos los descendientes de la contaminación involuntaria provocada por una sonda de aterrizaje mal esterlizada enviada por una antigua civilización venusina xD

  4. El problema mi estimado Hilario es si esa vida/civilización hubiera estado más o «mucho» más avanzada que la nuestra. Nuestra evolución inteligente se dio luego de 5 extinciones masivas. En caso de haber tenido menos extinciones los dos planetas vecinos y las condiciones apropiadas con el tiempo apropiado, podría/n haber dos civilizaciones más o mucho más avanzadas que la nuestra. En ese caso probablemente (o no) nosotros tendriamos que haberlos padecido a ellos. Y en caso de haber sido mucho más evolucionados, con su expanción a la tierra es muy posible que sin proponérselo hubieran terminado cortando la línea evolutiva del homo sapiens. Pero a la hora de pensar hipótesis sería fascinante (y altamente improbable) la existencia de tres civilizaciones con un nivel de desarrollo parejo. Tres civilizaciones con características físicas, sociales, de pensamiento y culturales seguramente muy distintas. Seres marinos? (pulpos?, cangrejos -con pinzas manuales?-); insectoides?; aéreos?; reptilineos?, del tamaño de dinosaurios?;…
    Y si fueran civilizaciones de menor desarrollo? cuál sería la respuesta del «homo extintor» que está generando la sexta extinción masiva de nuestro actual planeta?

    1. Ante las crisis globales, la vida aplica aquello de «lo que no mata, engorda». Sin la extinción masiva del KT, que acabó con el 70% de la vida terrestre y marina (dinosaurios incluidos), los pequeños mamíferos no hubieran podido proliferar y evolucionar hasta los simios inteligentes que somos nosotros.

  5. Un poco de Historia sobre Venus.

    El sueco Svante August Arrhenius (1857-1929) fue Premio Nobel de química en 1903, pero también se interesaba por otras ramas de la ciencia. En un libro titulado Worlds in the Making (Formación de los Mundos), publicado en 1908 indicaba que la vida en la Tierra había empezado cuando llegaron a ella, a través del espacio vacío, esporas con vida. Señalaba que las esporas podían resistir el frío y la falta de aire en el espacio durante periodos indefinidos, y creía que la fuerza que guiaba a las esporas de estrella en estrella era la presión de la radiación, presión que acababa de medir Lebedev.

    Creía a consecuencia de esta teoría que la vida estaba extendida por el Universo, en donde tuviese probabilidades de existir. Se interesó particularmente en la posibilidad de la vida en Marte, cuestión que se había hecho popular por los trabajos de Schiaparelli. También señaló que el anhídrido carbónico de la atmósfera servía como una trampa para el calor porque permitía que la luz del Sol de alta frecuencia penetrase libremente hasta la superficie terrestre, pero era opaco a la radiación infrarroja de baja frecuencia, que la Tierra irradiaba de nuevo por la noche. Un ligero aumento en el anhídrido carbónico contenido en la atmósfera levaría consigo un aumento considerable en la temperatura de la Tierra, cosa que correspondía con la suavidad del clima en la era secundaria, de los dinosaurios. Un ligero descenso llevaría consigo un descenso de la temperatura, una edad de hielo. Así llegó a la conclusión de que “Todo en Venus está rezumando humedad… no hay duda que gran parte de la superficie de Venus está cubierta de pantanos».

    Su influencia en los primeros autores de la ciencia ficción moderna fue muy notable.

    1. 🙂 Y donde hay pantanos…

      Observación: no se ve nada (todo Venus está cubierto por un manto continuo e impenetrable de espesa nubosidad).

      Conclusión: dinosaurios 😀

      Ahhh, todavía conservo por ahí la versión bolsilibro de Lucky Starr y los océanos de Venus (1954) de un tal Isaac «Paul French» Asimov 😉

  6. Hace muy poco leia el articulo sobre el «punto palido naranja» en Wikipedia, leyendo sobre el descubrimiento hecho en el meteorito de Murchinson, casualmente me topo con esta maravilla de articulo, aunque yo por lo que he leido y visto me habia hecho la idea que la tierra previo a la llamada «Revolucion del Oxigeno» las aguas de los mares del paleoproterozoico eran de color verde debido a la presencia de hierro (en agua poco oxigenada el hierro tiende a ser muy soluble) y la atmosfera era de color rosa / violeta debido a los gases que producian los microorganismos eran productos en base a metano / sulfuro, ahora la vision que ha brindado la luna Titan y sus mares de hidrocarburos ha dado frutos en la vision de la tierra antigua; aunque han habido periodos en el cual han sucedido cambios de aspecto importantes (vistos desde la orbita terrestre), por ejemplo durante las glaciaciones masivas del periodo criogenico (blanco y azul, quizas totalmente blanco como la luna Europa) o en algunas de las grandes extinciones (oceanos rosas / pardos, tierras marron claro / amarillentas durante la extincion del Permico por accion volcanica extrema y de florecimento de microorganismos metanogenicos).

    1. Un crack Dyson 🙂

      Y… ¿te das cuenta de lo que implica esa «flipadura»?

      De existir esa tal «flora» colonizando la nube de Oort… «sunflowers» con enormes reflectores para captar la vital luz solar… al final lo que puede ocurrir es… una esfera (enjambre) de Dyson… NATURAL ! ! ! 😉

      Esta se la dedico a la sección «Estrella de Tabby» de Coffee Break 😀

  7. Podríamos enviar en una nave, unas células criogenizadas, en plan voyager, a planetas con aguabilidad. Con el ADN de la evolución de la tierra, podrían medrar a su alta capacidad de evolución. Las naves podrían tener una IA para identificar planetas habitables a la estrella que la mandáramos. No creo que nada de esto fuera demasiado complicado. Creo que ya tenemos la tecnología.
    Nos falta la tecnología para placentas artificiales, pero dicen que unos embriones humanos criogenizados, no tendrían fecha de caducidad. Por lo tanto aunque un viaje a la estrella más cercana, durara 300.000 años con los medios actuales, no caducarían. Lo que no tenemos tecnología de placentas artificiales (aún).

    1. Sí tienen fecha de caducidad, incluso aunque los «embriones» no sean más que hebras de ADN hipercongeladas dentro del contenedor más protector concebible.

      El problema es que no hay blindaje físico y/o electromagnético capaz de bloquear y/o desviar a todos los rayos cósmicos, en especial los más energéticos, los cuales son aún más energéticos debido a la velocidad relativa de la propia nave.

      Dado el tiempo suficiente, los rayos cósmicos dañarán el ADN congelado inevitable e irreparablemente. Y lo mismo con los circuitos electrónicos de la nave, tarde o temprano la IA quedará frita si carece de mecanismos de autoreparación.

      De hecho este es quizá el argumento de mayor peso a favor de las naves generacionales, puesto que el ADN «activo», el de un ser vivo que no está congelado, puede autorepararse (hasta cierto punto) y/o reproducirse (antes de morir de cáncer debido a daños irreparables). Claro que el concepto de naves generacionales tiene su propio cúmulo de serios problemas.

      Y de paso, este mismo argumento sirve para no hacerse demasiadas ilusiones con la panspermia interestelar 😉

      1. Diferencio 2 situaciones : embriones y enviar células.
        Los embriones descartado. Tampoco tenemos placentas artificiales, ni un sistema automático para cuidar al bebé (En plan peli, I am mother).
        Pero las células … no estoy convencido de tus argumentos. Tendría que entenderlo o bien verlo con mis propios ojos para terminar de estar convencido. Tengo una noción de lo que son los rayos cósmicos, pero no de la energía que poseen, ni cómo afectaría a células criogenizadas, ni cómo afectaría con diferentes tipos de protección. Quiero decir, si poniendo una plancha de hierro, plomo o lo que sea de 30cm de espesor no fuera posible, quizás otra con 5m, o quizás 100m o 1km. La atmósfera es algo que protege de los rayos. Alguna manera habrá de imitar el efecto protector de la atmósfera. Aquí el límite está en la imaginación. Nadie nos impide capturar un asteroide y meter en su centro una máquina. Se trata de propagar la vida, no de vender un coche. Quiero decir, que no deberíamos poner límites económicos a ello.
        El tema de la degradación de las máquinas, pues, también : me gustaría entenderlo. Ver el tipo de degradación.
        Con el máximo respeto a tus indudables conocimientos sobre muchos de estos temas, soy muy escéptico, hasta que entiendo las cosas o veo pruebas claras y sin dudas. Lo que el esfuerzo por entender casi siempre para mi es muy alto y prefiero quedarme con la duda.

        1. No sé qué deciros. Yo creo que para cuando hayamos mejorado la tecnología para viajes interestelares también habrá mejorado la ingeniería biológica y genética. Llevaremos o enviaremos informacción con las instrucciones y una máquina creará células (yo que sé, átomo a átomo) a partir de piedras del lugar o lo que sea.

          1. La pregunta del millón es en qué medio de almacenamiento se transporta toda esa información.

            Porque si entendí bien, Policarpo se refiere a un «arca de Noé» que lleva el ADN de todas las especies vivas de la Tierra. Y para preservar un mínimo saludable de diversidad genética habría que llevar los genomas de por lo menos varios cientos de individuos de cada especie.

            Ahora bien, sucede que el ADN almacena información a escala molecular. Es una memoria espectacularmente densa, almacena muchísima información en un espacio diminuto.

            Transportar la información de cientos de genomas de cada una de las especies de la Tierra en otro medio de almacenamiento que no sean las propias hebras de ADN… es absurdo… excepto si ese otro medio, además de tener mayor resistencia a las radiaciones ionizantes, tiene también una densidad de almacenamiento parecida o superior a la del ADN.

            No dudo que eso se logre en un futuro, pero entonces estamos alejándonos cada vez más de «no creo que nada de esto fuera demasiado complicado» y «creo que ya tenemos la tecnología».

            Una de dos: o la actualidad o el futuro lejano. Decídanse, chicos 🙂

          2. En realidad, me refería a enviar unas pocas especies con muchas copias. Seres unicelulares. Unas pocas. Pero que tuvieran suficiente ADN como para poder adaptarse con facilidad a medios. Que tengan el bagaje de adaptación, las copias de los genes antiguos, que les ayudaron a adaptarse a los diferentes cambios de glaciaciones pasadas, momentos más cálidos, etc. Con la esperanza de que gracias a la evolución de Darwin en un futuro, pasarían a desarrollar seres pluricelulares, etc. Quizás enviar algunos seres pluricelulares simples. Hay bacterias que se han adaptado a altas radiaciones:

            https://es.wikipedia.org/wiki/Deinococcus_radiodurans

            El Deinococcus radiodurans (antes Micrococcus radiodurans) es una bacteria extremófila, y el segundo organismo conocido más resistente a la radiación siendo el primero el Thermococcus gammatolerans. Mientras que una dosis de 3…6 Gy es suficiente para matar a un ser humano, y una dosis de 60 Gy es capaz de matar a todas las células en una colonia de E. coli, la D. radiodurans puede resistir una dosis instantánea de hasta 5000 Gy sin pérdida de viabilidad, y dosis de hasta 15000 Gy con un 37% de pérdida de viabilidad. Además, puede sobrevivir en condiciones de calor, frío, deshidratación, vacío y ácido. Debido a estas características, se ha sugerido que estas bacterias podrían ser capaces de sobrevivir en el espacio exterior

        2. Pero a ver, Policarpo, repasemos. Tu primer comentario dice textualmente…

          Podríamos enviar en una nave (léase: una nave, no un asteroide de 2km de diámetro), unas células criogenizadas, en plan voyager (léase: voyager, sondas del tamaño de un coche), a planetas con aguabilidad (léase: a decenas o centenas de años luz, o más) […] No creo que nada de esto fuera demasiado complicado (léase: si enviar una piojosa nanovela láser Breakthrough Starshot a Alfa Centauri está resultando harto demasiado complicado, un «asteroide de 2km» ni te cuento). Creo que ya tenemos la tecnología (léase: no, no la tenemos ni de coña, ni la propulsión, ni una IA suficientemente inteligente, ni la fuente de energía con cuerda para 300.000 años, ni la tecnología criogénica, porque revivir células HUMANAS tras 300.000 años NO es lo mismo que revivir bacterias o virus).

          Yo respondí a ese comentario… no a la historia completamente distinta con la que me vienes ahora diciendo aquí el límite está en la imaginación y proponiendo como «nave» a un asteroide de 2km de diámetro o sea un blindaje de 1km de espesor en todas direcciones.

          Lo cual me parece bien, porque un blindaje de 1km de espesor en todas direcciones es lo recomendable para ir sobre seguro:

          es.wikipedia.org/wiki/Super-Kamiokande

          Super-Kamiokande […] es un observatorio de neutrinos […] está localizado a 1.000 m bajo tierra…

          ¿Por qué 1km de profundidad? Aquí lo explica Neil deGrasse Tyson

          [Super-Kamiokande] is a trap designed to catch neutrinos only. Other particles, such as cosmic rays, mostly protons and electrons that rain down from space, cannot get through all that rock above us.

          [Super-Kamiokande] es una trampa diseñada para capturar sólo neutrinos. Otras partículas, como los rayos cósmicos, mayormente protones y electrones que llueven del espacio, no pueden atravesar toda esa roca que está encima de nosotros.

          en.wikipedia.org/wiki/Cosmic_ray#Energy

          Cosmic rays attract great interest practically, due to the damage they inflict on microelectronics and life outside the protection of an atmosphere and magnetic field…

          Los rayos cósmicos atraen un gran interés prácticamente, debido al daño que infligen a la microelectrónica y a la vida fuera de la protección de una atmósfera y un campo magnético…

          Vamos, si habremos leído en este blog lo crudo que lo tienen las sondas y los rovers y sus instrumentos y su electrónica a la hora de tener que soportar radiación ionizante de todo tipo: rayos cósmicos, viento solar, etc.

          Por poner un ejemplo, la CPU del rover marciano Opportunity corría a 20 MHz siendo que en aquella época ya había CPUs de PC corriendo a 2000 MHz o más. Y sí, a veces la NASA es estúpida, pero no tanto. La CPU de Oppy era lentísima por ser especial: altamente resistente a la radiación ionizante… resistente por algunos años… 300.000 ni de coña.

          Con un blindaje de 1km de roca en toda direcciones, ahora la preciosa carga y la IA que pilota la «nave-asteroide» están a buen resguardo de la radiaciones externas. Habría que ver si están igualmente resguardadas de las radiaciones de la fuente de energía que alimenta a todo el tinglado y de paso mueve al menudo asteroide.

          Y antes de que me vengan con la sacrosanta fusión nuclear «limpia y verde», a ver si de una condenada vez logro hacer entender que de «limpia y verde» no tendrá nada:

          thebulletin.org/2017/04/fusion-reactors-not-what-theyre-cracked-up-to-be/

          Como sea, los que sin duda lo siguen teniendo crudo son los instrumentos y sensores ubicados forzosamente en la superficie del asteroide y que son fundamentales para pilotar la «nave-asteroide». Están expuestos a la erosión del medio interestelar: micrometeoritos, rayos cósmicos, radiación de todo tipo.

          O sea que de todos modos algún mecanismo de autoreparación tiene que haber. Si por «plan voyager» estamos hablando de llegar a destino como un pedazo de materia inerte, esterilizado y acribillado… vale… pero juraría que esa NO es la idea.

          1. Pido disculpas por no explicar bien mi plan : no tengo plan.
            Si esperabas que te pusiese un esquema resolviendo todos los problemas que nos fuéramos a encontrar, junto a una lista de seres capaces de atravesar el espacio interestelar y llegar a un exoplaneta y adaptarse mediante un sistema electrónico/mecánico o lo que sea, te pido disculpas. No los tengo. Si los expertos de la Nasa dicen que no es interesante la reutilización, es que no lo es ¿Para qué intentarlo?. Y a pesar de que no pueden llevar procesadores rápidos, finalmente han decidido incorporar uno en el helicóptero que irá a Marte con el rover de la Nasa. Posiblemente les pueda fallar, pero lo van a intentar.
            Veo que estás seguro de lo que dices. No sé hasta que punto entiendes los detalles, si conoces los datos de probabilidad, las dimensiones necesarias y cómo es la curva de probabilidad en función de la masa de las paredes de la nave y su naturaleza ( plomo, agua, etc.).
            Mi perspectiva es la siguiente. Los hermanos Wright, que iniciaron los aviones, lanzaron su primer prototipo en 1903. La teoría de la relatividad fue publicada en 1905. Acaso necesitaban todo el conocimiento científico desarrollado hasta la fecha, para lanzar un simple aeroplano? La tecnología probablemente estaba allí desde décadas antes. Sólo se necesitaba a alguien que se propusiese hacerlo, juntar piezas, tener iniciativa. Lo que ocurre es que hay proyectos, que aunque sean posibles, si lo fueran, requieren de mucha gente, participación y coordinación de una cantidad de gente grande de diferentes ámbitos. Posiblemente el que hace naves, no sabe de biología y los últimos descubrimientos sobre ADN, o los extremófilos que cambian una idea preconcebida de la resistencia a la radiación, etc.
            No quiero convencerte de nada. Pero mi opinión es que muchas veces se pueden hacer cosas, que nuestra percepción de ‘siempre se ha hecho así’, no nos hace imaginar que podría hacerse realidad de otra manera. Por fortuna, siempre nacerán Elon Musks o Hermanos Wrights, Fords, etc. con una visión diferente y con iniciativa para intentarlo.

          2. Policarpo, por muchos Elon Musk o hermanos Wright que haya, lo que no puedes hacer es saltarte las leyes de la física (de la física conocida). Una cosa es que haya muchas opciones tecnológicas para hacer algo o que alguien caiga en la cuenta de que juntando X+Y elementos podemos hacer las cosas de otra manera, pero es que ese X y ese Y tienen que respetar esas leyes a las que me refería antes.

            Eso sí, si eres capaz de desarrollar una teoría físico-matemática que unifique todas las leyes de la naturaleza, que nos permita controlar la gravedad y la inercia, que nos permita crear una burbuja espaciotemporal alrededor de una nave u obtener energía del propio espacio… Pues entonces sí, podrás llevar no solo células, sino seres vivos completos dónde te de la gana y en pocos meses. Pero claro, ya estamos hablando de otra cosa.

          3. Sr. Hilario : Soy el primero que cuando ve que van a la velocidad de la luz les digo : alto. No : Yo no hablo de un proyecto para verlo nosotros. Hablo de un proyecto de 300.000 años, que es lo que tardaríamos en llegar a estrellas cercanas. Lo que intento, ni siquiera es conservar la raza humana, es símplemente conservar la vida, la que sea, a algún lugar donde pueda desarrollarse.

            Un cordial saludo.

          4. No me llames Sr. y repasa lo que ha explicado Pelau.

            Hay cosas que simplemente no pueden hacerse. Para cruzar el espacio interestelar hay que mirar a otro sitio.

          5. Hilario. Tú lo sabes, Pelau sabe que no puede hacerse. Yo no lo sé. Pienso que podría ser o no. Es lo malo de la ignorancia. Por mucho que neguéis esa posibilidad, si no la veo tan claramente como vosotros, si no la entiendo, creeré que existen posibilidades. Vosotros sabéis más que yo indudablemente. Pero no pondré la mano en el fuego hasta que lo vea tan claro como vosotros. A pesar de mi respeto por vuestros conocimientos, conservo el derecho de disentir por ignorancia y/o cabezonería.

            Y sí, he revisado lo que dice Pelau, pero sigo sin verlo claro.

            Gracias por vuestra respuestas.

          6. No pasa nada, Policarpo, ni que hubiese un Nobel de por medio 🙂

            Somos todos camaradas espaciotrastornados conversando acerca de los temas que nos apasionan. ¡Larga vida al «bar» Eureka! 🙂

  8. Un experimento ideal en la atmósfera de Venus, que, en su superficie, la presión supera las 90 atmosferas.
    Lanzo desde la alta atmósfera de Venus una pelotita de ping pong cuyo interior tiene aire a 1 atm. de presión.
    Cuando La lancé, la presión externa era de 0.5 atm.
    Como es un experimento ideal, descarto lo que la temperatura puede hacer sobre la cubierta de plástico y otros detalles análogos.
    La pelotita comienza a caer.
    A medida que cae, aumenta la presión del gas atmosférico que la rodea. Y también, su densidad.
    Llega y pasa la capa atmosférica de 1 atm.
    En algún punto mientras cae, el volumen de la atmosfera que desplaza la pelotita pesa lo mismo que el aire interior más el de la carcasa. Esto se debe a que, a ese nivel, el gas que la rodea es más denso por la presión que se fue incrementando.
    En este punto se debería detener la caída y quedar en ‘flotación neutra’.
    Si ahora, toma gas del exterior y lo comprime lo suficiente, otra vez el gas interior es más denso y pesado, y vuelve
    a caer hasta llegar a otro punto de equilibro. Si se comprimiera hasta el punto de licuación, o bastante más que las 90 atm., entonces ya caería hasta la superficie.
    De modo inverso, si se extrae aire del interior, este será menos denso que en exterior, y por ende más liviano, entonces deberá ascender hasta el próximo punto de equilibro.
    Es aplicar el principio de flotación de Arquímedes, que se aplica en un liquido o en un gas.
    Con 90 atm. de presión habría que ver las características del aparato para que pudiera bucear en parte de la atmósfera venusina aun sin llegar a los puntos más profundos y calientes.
    Ya lo dije. Un experimento ideal para plantearse la posible viabilidad de un artefacto que pueda desplazarse por parte de la atmósfera de Venus.
    Lo que en Marte sería muy difícil por su tenue atmósfera, en Venus, este punto debería ser una ventaja.
    Y en los gigantes gaseosos, del mismo modo.

    Buenas noches, me voy a dormir.

    Principio de Arquímedes: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html

    1. Ojo, la flotabilidad en la atmósfera de los gigantes gaseosos no es tan sencilla, recuerda que Júpiter y Saturno básicamente son 75% hidrógeno + 25% helio + trazas de los demás elementos 😉

      Venus es otro cantar. Un globo lleno de simple aire respirable (aire terrestre normalito a 1 atm) tiene muy buena flotabilidad a 50 km de altura en la atmósfera venusina.

      Atmósfera terrestre:
      78% N2 (masa molecular 28 g/mol)
      21% O2 (masa molecular 32​ g/mol)

      Atmósfera venusina:
      96,5% CO2 (masa molecular 44 g/mol)
      03,5% N2 (masa molecular 28 g/mol)

      🙂 Grand finale…

      Un viaje tripulado a Venus… en dirigible
      https://danielmarin.naukas.com/2014/10/14/un-viaje-tripulado-venus-en-dirigible/

      HAVOC (High Altitude Venus Operational Concept)
      en.wikipedia.org/wiki/High_Altitude_Venus_Operational_Concept

      Zeppelins of Mars – HAVOC on Venus : NASA’s new Planetary Airships
      youtube.com/watch?v=-oG7aclzD3o

      1. Muchas gracias Pelau por tus comentarios y los enlases. Muy buenos.
        En realidad, no lo pensé como globos de superficie elastica sino una superficie rígida de modo que volumen sea constante y lo que varíe sea la densidad de la cavidad aumentado o disminuyendo la presión interna. De este modo no sería necesario llevar tal o cual gas. Se tomaría, compimiría y expulsaría el gas atmosférico que lo rodeara.
        La flotabilidad estaría dada por lograr las diferencias de densidad internas y externas.
        En la tierra lo más parecido es un submarino, pero la densidad del agua es constante al ser practicamente incomprimible. Se sube o desciende inyectando o expulsando gas. No el agua que lo rodea.
        Pero en Venus con su gran amplitud de presión y por ende de densidades se debería poder trabajar con el gas que lo circunda.
        Claro, hay ácido sulfúrico que complica cualquier aparato, pero el planteo es el de la viavilidad desde la física.
        En nuestro planeta es imposible este funcionamiento sin utilizar otros gases más livianos que el aire. No hay diferencias de presión tan extremas en nuestra atmósfera.

        1. Sí, ya en tu primer comentario queda claro que describes a un «submarino volador» o sea un globo rígido que varía su flotabilidad mediante compresión y descompresión.

          Eso es exactamente lo que hace el «globo de vacío» (vacuum airship) implicado en el concepto de «Zeppelin Marciano»: regula su flotabilidad por bombeo, variando la densidad del vacío de su volumen rígido. Fue una de las razones por las que enlacé ese vídeo.

          Más detalles aquí:
          https://www.nasa.gov/directorates/spacetech/niac/2017_Phase_I_Phase_II/Evacuated_Airship_for_Mars_Missions

          Volviendo a Venus, los conceptos más avanzados que conozco de aeronave rígida o semirígida no van por ese lado, prefieren ser mitad avión mitad flotador:

          VAMP (Venus Atmospheric Maneuverable Platform)
          northropgrumman.com/space/vamp/

          BREEZE (Bioinspired Ray for Extreme Environments and Zonal Exploration)
          nasa.gov/directorates/spacetech/niac/2019_Phase_I_Phase_II/breeze/

          Saludos.

          1. 👍
            no había llegado a leer todos tus enlaces, pero sí. Esa exactamente la idea.
            Otra vez, muchas gracias!

        2. Hay un aparato submarino que se usa para recorrer grandes distancias en nuestros mares y océanos, (miles de km con muy poca energía), que utiliza un sistema de flotabilidad variable.
          Se llama Glider, (planeador).

          Tiene una cavidad cilíndrica que por medio de un pistón accionado a baterías cambia la flotabilidad del aparato en unos pocos gramos para hundirse o flotar.

          Siempre desciende o asciende en un ángulo de 45° y se puede ajustar una profundidad máxima para realizar la inversión, (también cuenta con sonar frontal para detectar el fondo y pasar a ascender).
          Tiene también un compás electrónico para mantener una dirección, (en Venus no serviría) y cada vez que llega a superficie envía la posición por satélite y espera instrucciones.
          Han llegado a cruzar el Atlántico en múltiples descensos y ascensos hasta mas de 1.000 mts de profundidad.

          1. Uff… te rebauticé, el equipo con el que trabajo es la Filial Java, su sigla FJAV, y ya se sale automático. Mis disculpas.

    2. Me gusta la idea. El principio de flotación, que por cierto se usa a menudo en nuestra atmósfera con fines científicos, pienso que se debería tener más en cuenta en astronáutica.

      Mi sueño en este tema es que se consiga salir de la atmósfera con un aerostato rígido, con estructura de aerogel y forma de platillo volante.
      A medida que ascendiese se mantendría equilibrada la presión con la atmósfera extrayendo aire y manteniendo el volumen. El aire sería el lastre que al soltarlo permitiría ascender.
      Una vez alcanzanzada la máxima altura por flotación, el impulso lo daría la radiación solar. Para poder salir de la atmósfera, expondría la cara inferior al sol, actuando el aerostato como vela solar. Tras días acelerando a saltos sobre la atmósfera, como hace una piedra plana lanzada rasante sobre un estanque, quizá alcanzase la velocidad orbital.

      No sé si funcionaría, pero pienso que para viajar por el espacio de forma duradera no podemos seguir con algo tan contrario a ese medio como los cohetes, sino que debemos adaptarnos a él en la medida que podamos, con naves livianas y grandes, e impulsarnos con la energía disponible en el espacio, no con suministros perecederos acarreados desde la Tierra.

      Para visitar planetas con atmósfera, un aerostato rígido pienso que sería ideal. Se podrían hacer aerofrenados en las capas más externas, en varios «chapuzones» suaves, sin necesidad de escudo térmico ni paracaidas.

      1. Intersante.
        Un detalle. El viento solar son partículas cargadas que poco llegan en general a la alta atmósfera a causa de campo magnético terrestre. Sí se logran sambullir cerca de los polos y generan las auroras boreales.

  9. Al parecer en Marte y Venus hay vida pero no ya en el plano físico sino en una dimensión superior.Es como si nosotros estuviéramos en la primera cadena y ellos estuvieran en tele-5.Es decir,ellos ya cambiaron de vibración y ascendieron a una dimensión superior.Nosotros podemos encontrar humanidades pero siempre y cuando estén en el mismo plano vibracional que nosotros.

  10. Queridos todos,

    Ha estado genial este artículo sobre los posibles tres mundos habitables de nuestro Sistema Solar hace cientos o miles de millones de años.

    Pero en realidad, puede que (quizás) en esa época no fueran tres, sino CUATRO, y uno de ellos muy cercano a nosotros:

    La Luna fue habitable y pudo albergar vida hace 4.000 millones de años
    Un prestigioso astrobiólogo alemán ha publicado los resultados de su investigación este martes. Dirk Schulze-Makuch asegura que el satélite también contó con otra ventana de habitabilidad hace unos 3.500 millones años.
    Un grupo de investigadores ha determinado que las condiciones en la superficie lunar fueron suficientes para soportar formas de vida simples hace 4.000 millones de años, según un estudio publicado este martes en la revista especializada Astrobiology. Además, los científicos concluyeron en su informe que hubo otra ventana de habitabilidad hace unos 3.500 millones de años durante un pico en la actividad volcánica de la Luna.
    Durante ambos períodos, el autor principal, Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Universidad Estatal de Washington, demostró que la Luna arrojó grandes cantidades de gases volátiles sobrecalentados, incluyendo vapor de agua, desde su interior. Esta desgasificación, de acuerdo con los investigadores, podría haber formado charcos de agua líquida en la superficie lunar y una atmósfera lo suficientemente densa como para mantenerla allí durante millones de años…
    http://www.eldiario.es/tecnologia/Cientificos-aseguran-Luna-habitable-millones_0_795821308.html

    Esta idea no es nueva, recuerdo que en los años 60 se manejaban modelos de evolución lunar que contemplaban esta posibilidad.

    1. Estupenda noticia: hay que seguir amortizando la ISS, que costó un pastón y el desarrollo de ese tipo de módulos es fundamental para el futuro de la exploración espacial tripulada.

  11. Ya que estamos hablando de la vida en el Sistema Solar, os paso una noticia fresca:

    La existencia de vida en Encélado, más probable que nunca
    Un nuevo análisis geoquímico refuerza la idea de que bajo la corteza helada de esa luna de Saturno pueden darse todas las condiciones necesarias
    Un equipo de investigadores del Southwest Research Institute, en Texas, acaba de hacer público un nuevo modelo geoquímico que revela que el dióxido de carbono (CO2) del interior de Encélado, la luna de Saturno que alberga un océano bajo su superficie helada, puede ser controlado por reacciones químicas en su fondo marino. El estudio de los géiseres que emanan del sur de Encélado y la espuma marina congelada que se libera a través de grietas en el hielo que cubre la superficie de la luna alienígena sugiere que su interior es mucho más complejo de lo que se pensaba hasta ahora. Y también mucho más favorable para la vida (…)

    En resto en:

    https://www.abc.es/ciencia/abci-existencia-vida-encelado-mas-probable-nunca-202001270158_noticia.html

    El artículo es de Juan Manuel Nieves, jefe de la sección de ciencia del diario en cuestión, al que seguro conocéis de haberlo visto en «Cuarto Milenio» dando la réplica a los zumbados de turno que acuden al programa de Iker a decir barbaridades y poniendo cara de «Estoy rodeado de lunáticos». 🙂

    1. Y ya que estamos hablando de Juanma Nieves y sus habituales polémicas en le programa de Iker Jiménez, ahí va otro artículo suyo de hoy mismo que versa sobre un libro recién publicado que hará las delicias de los seguidores del programa televisivo en cuestión:

      ¿Están los OVNI pilotados por humanos del futuro?
      Desde una perspectiva científica, un nuevo libro analiza esta intrigante posibilidad y la considera como la más probable
      (…) En un interesante libro recién publicado por Michael Masters, profesor de antropología en la Universidad Tecnológica de Montana, surge una nueva e interesante posibilidad: ¿podrían los OVNIS estar pilotados por seres humanos que vienen de un lejano futuro? ¿Podrían ser esas extrañas criaturas con las que muchos dicen haberse encontrado, casi siempre con formas humanoides, ser en realidad nuestros lejanos descendientes, regresando del futuro para estudiar su propio pasado evolutivo?
      La idea, por supuesto, no es nueva. Pero en su libro, Masters estudia esa posibilidad con «otra mirada», y ofrece una interesante perspectiva que invita a la reflexión. Por ejemplo, Masters está convencido de que, dado el ritmo acelerado de avances en Ciencia y Tecnología, sería plausible pensar que los humanos del futuro hayan sido capaces de desarrollar la maquinaria que se necesita para viajar en el tiempo. El objetivo del libro, afirma su autor, no es el de convencer a nadie, sino el de estimular una nueva discusión tanto entre creyentes como entre escépticos (…)

      https://www.abc.es/ciencia/abci-estan-ovnis-pilotados-humanos-futuro-202001272040_noticia.html

      1. Ahí van otro par de párrafos del libro de Masters que comenta Nieves, muy jugosos:

        «Para el investigador, además, la posibilidad de que los «visitantes» seamos nosotros mismos es, con mucho, la más plausible. «Sabemos que estamos aquí. Sabemos que los humanos existen. Sabemos que hemos tenido una larga historia evolutiva en este planeta. Y sabemos que nuestra tecnología va a estar más avanzada en el futuro. Creo que la explicación más simple es que somos nosotros. Solo estoy tratando de ofrecer lo que probablemente sea la explicación más parsimoniosa».
        Como antropólogo, Masters ha trabajado en numerosos yacimientos arqueológicos en Africa, Europa y Estados Unidos, y asegura que si hubiera tenido la posibilidad de viajar al pasado para entender mejor a nuestros ancestros, lo habría hecho sin dudarlo un instante. «Además, los supuestos informes de abducciones son, en su mayoría, de naturaleza científica. Podría tratarse de futuros antropólogos, historiadores o lingüistas, que viajan al pasado para obtener información de un modo al que hoy, y sin la tecnología necesaria, no podemos acceder».
        Pero también podría haber una componente turística. «Indudablemente –prosigue Masters- en el futuro habrá quien pague mucho dinero para tener la oportunidad de viajar en el tiempo y ser testigo de su periodo favorito de la Historia».

        Ni que decir tiene que somos bastantes los que hemos jugado con esta idea en algún momento. Dejando a un lado supuestas «pruebas» del fenómeno OVNI, como las del Pentágono de esta pasada primavera publicadas en el New York Times y que ya están explicadas, solo hay que mirar este enlace:

        https://tinieblasyestrellas.blogspot.com/2019/06/los-ovnis-del-new-york-times.html

        El caso, repito, es que la hipótesis de que esos supuestos visitantes sean humanos superevolucionados no es nueva. Y además enlaza con otra idea que algunos (muy pocos) hemos sugerido alguna vez como explicación a la famosa (y falsa) «Paradoja de Fermi»: quizás seamos nosotros, los Humanos, los seres inteligentes tecnológicamente más avanzados de este sector de la Galaxia, o al menos la civilización más avanzada en una esfera de 200 o 500 años-luz. En otras palabras: seríamos los «Antiguos» o los «Primeros» del vecindario. Por eso no habríamos recibido visitas de expedicionarios interestelares de otros mundos. Y ni que decir tiene que si tienes la tecnología para doblar el espacio-tiempo y visitar el pasado de tu planeta, puedes perfectamente hacer lo mismo para cruzar los abismos interestelares.

        Bueno, hasta luego.

  12. «Si se sublimasen los depósitos de hielo de dióxido de carbono que se hallan en los polos marcianos solo lograríamos aumentar la presión hasta los 50 milibares (malas noticias para los futuros ingenieros planetarios que quieran terraformar el planeta).»

    ¿Por qué obvías el permafrost?

  13. Tremendo artículo. Hacía tiempo que no me enganchaba tanto. Muchas gracias!! También llevo un buen rato con los comentarios, vídeos, links….

    Esta noche no me acuesto 😀

  14. A veces cuando se habla de Venus se dice que está demasiado cerca del sol, pero no se habla de lo que supone tener una rotación tan lenta.
    Imaginemos laa diferencias de tenperarura en un dia anticiclonico de verano en un punto de la Tierra, entre la noche y el dia.
    La Tierra se va calentando desde la mañana de unos 17 grados a 40 grados en cuestion de unas ocho horas o menos, ¿Que pasaría en un lugar de Venus tras unas 3000 horas de sol ininterrumpidas, aunque estuviese a la misma distancia que la Tierra?

    1. Noveno párrafo de la entrada:

      En cuanto a Venus, es la gran incógnita. En la actualidad la superficie de Venus es el lugar más parecido al infierno bíblico que conocemos, con una presión de 92 atmósferas y una temperatura de unos 480 ºC, día y noche.

      .

      https://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_de_Venus

      La presencia de una atmósfera densa y de vientos particularmente fuertes hace que la temperatura sobre la superficie sea de aproximadamente 710-740 K [437-467 ºC] en todo punto del planeta, también en el hemisferio nocturno.

      Circulación del viento
      El viento en Venus varía según la altitud, en un grado mucho mayor que en la Tierra. Cerca de la superficie es muy suave e inferior en velocidad al que a la misma altitud puede alcanzar en la Tierra, alcanzando generalmente menos de 2 m/s [7 km/h] y con un promedio de 0,3 a 1 m/s​ debido a la alta densidad atmosférica a escasa altura de la superficie, siendo no obstante esta mínima velocidad suficiente para realizar transportes de polvo y pequeñas piedras.​ En el nivel de las nubes, sin embargo, la velocidad del viento se incrementa súbitamente, alcanzando los 95 m/s [342 km/h]. Esas corrientes de viento de alta velocidad pueden dar la vuelta al planeta en aproximadamente cuatro días, en un fenómeno conocido como «super-rotación».

  15. Excelente articulo como siempre Daniel,

    Disculpen mi ignorancia, pero no podría ser al revés con respecto a Venus la situación?? que le falten millones y millones de años para ser habitable por si solo…

  16. Algo a tener en cuenta en lo que se refiere al pasado «amable» de Venus es lo que causó su rotación retrógrada.
    Tiene que haber sido, muy probablemente, un enorme impacto cósmico, y eso seguramente alteró su futuro.

Deja un comentario