Misión Juno: descubriendo los secretos de Júpiter

Por Daniel Marín, el 16 diciembre, 2019. Categoría(s): Astronomía • Júpiter • NASA • Sistema Solar ✎ 99

La sonda Juno nos está enseñando un Júpiter totalmente nuevo. Desde que llegó a Júpiter en julio de 2016, esta misión de la NASA nos ha mostrado que, en realidad, no teníamos ni idea de cómo era el mayor planeta del sistema solar. Juno no pudo situarse en su órbita prevista, que debía tener un periodo de 14 días, por problemas con su motor principal y se quedó varada en la órbita intermedia, con un periodo de 53 días y medio. Aunque en un principio este contratiempo amenazó con mermar seriamente el retorno científico del proyecto, el equipo de Juno ha logrado planificar nuevamente la misión para sacar el máximo partido de la situación actual.

La Gran Mancha Roja vista el 12 de febrero de 2019 por JunoCam (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS procesado por Kevin M. Gill).

Uno de los inconvenientes de esta órbita es que la sonda debía pasar por la sombra de Júpiter el 3 de noviembre de este año. Juno es la primera sonda dotada de paneles solares que estudia Júpiter y atravesar la sombra del gigante joviano hubiera supuesto sufrir un eclipse con una duración de doce horas, demasiado tiempo para las baterías de la nave. Así que se decidió evitar el paso por la sombra mediante el encendido de los motores secundarios —recordemos que el principal está inutilizado—, un proceso que requirió múltiples igniciones en el transcurso de diez horas porque los propulsores debían encenderse brevemente en el momento adecuado mientras la nave giraba sobre su eje (en la órbita científica final Juno también habría experimentado eclipses, pero más breves y por tanto, más sencillos de evitar).

El eclipse del 3 de noviembre se logró evitar usando los propulsores secundarios de la sonda (NASA).

El principal objetivo de Juno es determinar cómo es el interior de Júpiter. El gigante joviano tiene más masa que el resto de planetas del sistema solar juntos y conocer su formación es necesario para averiguar cómo se formó el sistema solar. Antes de Juno, existían dos modelos principales para explicar el interior de Júpiter. El clásico consistía en una estructura en capas, con un núcleo rocoso en el centro, mientras que modelos más recientes sugerían que Júpiter podría no tener núcleo. El primer modelo implica que Júpiter se formó por acreción de planetesimales de forma lenta, mientras que el segundo apunta a una formación por colapso gravitatorio muy rápida (menos de un millón de años). Es decir, de ser cierto el segundo modelo, Júpiter se habría formado de forma más parecida a una estrella que a un planeta rocoso. Entonces, salgamos de dudas. ¿Cuál de los dos es el correcto según Juno? Pues, sorpresa, sorpresa, ninguno de los dos. Las medidas gravitatorias de Juno han permitido comprobar que Júpiter tiene un «núcleo borroso» que no se ajusta a los modelos previos. No sabemos cómo se ha creado esta extraña disposición, pero una de las hipótesis es que Júpiter sufrió el choque de un protoplaneta de al menos diez masas terrestres poco después de su formación, «borrando» la estructura primigenia que pudiese tener el planeta y dotándolo de un núcleo sin bordes definidos.

A la izquierda, el modelo tradicional del interior de Júpiter. A la derecha, el modelo actual basado en los datos de Juno: Júpiter tiene un «núcleo borroso» (NASA/JPL-Caltech).
Hipótesis de la colisión de Júpiter con un protoplaneta para explicar la existencia de un núcleo borroso y difuminado (NASA/JPL-Caltech).

Mientras los investigadores intentan aclarar el misterio del interior de Júpiter, la otra gran fuente de sorpresas está siendo el instrumento italiano JIRAM, que es capaz de observar la radiación de microondas que emite el planeta y, por tanto, nos permite ver a través de las distintas capas nubosas que constituyen la «superficie» visible de Júpiter hasta unos 70 kilómetros de profundidad. A diferencia de las anteriores misiones espaciales, Juno ha podido observar claramente los polos jovianos. La sorpresa ha sido comprobar que el polo sur de Júpiter está dominado por una estructura pentagonal de cinco ciclones que rodean a un ciclón central. Esta estructura contrastaba con el famoso hexágono del polo norte de Saturno, hasta que, hace menos de un mes, una de las tormentas ciclónicas se sumó al pentágono y ahora tenemos, efectivamente, un hexágono de ciclones. Los modelos numéricos han logrado emular la formación de estas curiosas estructuras, pero todavía no sabemos muy bien por qué se han creado en primer lugar o por qué Saturno carece de estructuras ciclónicas tan grandes en los polos.

El pentágono del polo sur de Júpiter visto por JIRAM. Vemos la estructura nubosa del planeta a gran profundidad. Las zonas amarillas corresponden a nubes calientes de hidrogenosulfuro de amonio. Las zonas oscuras son nubes frías de amoniaco situadas encima de estas (NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM).
El recién formado hexágono del polo sur. La silueta de los EEUU y el estado de Texas se ha añadido para dar un sentido de escala (NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM).
El hexágono del polo sur visto en el visible en un mosaico de imágenes de JunoCam del 3 de noviembre de 2019 (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS).

La cámara JunoCam, añadida a última hora para contentar a la opinión pública, se ha revelado como un magnífico instrumento científico que permite complementar las medidas de JIRAM en el visible. JunoCam ha permitido captar además la compleja estructura tridimensional de las tres capas de nubes (una capa superior de nubes blancas de amoniaco, otra intermedia de nubes marrones de hidrogenosulfuro de amonio y una inferior de nubes de agua). Las imágenes de la atmósfera en la que se aprecian todo tipo de turbulencias y hasta nubes individuales son simplemente alucinantes. Conviene subrayar que no sabemos exactamente de que están hechas las nubes que se ven en las imágenes, especialmente aquellas con colores más anaranjados (la estructura de tres capas es una simplificación teórica, pero no tenemos confirmación empírica y es obvio que la realidad es más compleja).

Un grupo de —posiblemente— nubes altas de amoniaco se eleva sobre el resto de capas nubosas en una imagen del 29 de mayo de 2019 (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS procesado por Kevin M. Gill).
Un remolino de la atmósfera captado el 3 de noviembre (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS
procesado por Gerald Eichstädt/Seán Doran).
Distintas estructuras formadas por ondas en las capas superiores de nubes de Júpiter (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS).
La ‘Mancha Blanca Z’ en una imagen del 21 de julio (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS procesado por Björn Jónsson).

Otro de los grandes descubrimientos de Juno ha sido confirmar que la atmósfera de Júpiter no es en absoluto homogénea. Uno de los paradigmas de los primeros modelos de Júpiter era que la composición de la atmósfera debía ser igual en todo el planeta por debajo de la capa situada a dos bares de presión. Pero no es así. Casi todas las estructuras superficiales que vemos, empezando por los famosos cinturones y zonas de Júpiter, hunden sus raíces a miles de kilómetros de la superficie —en Júpiter, donde no hay superficie sólida, se toma como referencia para medir la altura el nivel situado a una atmósfera de presión—. Sin ir más lejos, la famosa Gran Mancha Roja es una estructura muy profunda que llega hasta los 300 bares de presión. Este hecho en sí mismo quizás no es sorprendente —aunque hasta hace unos pocos años había modelos que sugerían que se trataba de una estructura poco profunda— teniendo en cuenta el tamaño y duración de esta enorme zona de altas presiones, pero otros ciclones y anticiclones más pequeños también llegan a profundidades similares. ¿Por qué? No lo sabemos.

Estructura interna de Júpiter a unos 50º de latitud. En amarillo las zonas con mayor concentración de amoniaco. La atmósfera joviana es de todo menos homogénea (NASA/JPL-Caltech/SwRI).
Las zonas y bandas visibles se extienden a una enorme profundidad (NASA/JPL-Caltech/SwRI/JIRAM).

Juno ha medido la cantidad de agua presente en la atmósfera joviana y ha comprobado que es seis veces superior a la media solar. Este resultado contradice el obtenido por la sonda atmosférica de la misión Galileo, que encontró Júpiter más «seco» de lo esperado. Actualmente sabemos que la sonda de Galileo se introdujo en una zona poco representativa del planeta. Los resultados de Juno concuerdan con los modelos que sugieren una formación del planeta más cerca del Sol, aunque todavía hay que ver cómo encajan muchos otros resultados.

El tenue anillo de Júpiter visto desde dentro (NASA/JPL-Caltech/SwRI).

El campo magnético también ha sido otra sorpresa. Lejos de ser un dipolo casi perfecto como se esperaba, la magnetosfera joviana, la más grande e intensa del sistema solar, muestra zonas que se desvían claramente del dipolo, como es el caso de la zona apodada como la Gran Mancha Azul, una zona cerca del ecuador con polaridad negativa (obviamente, carece de color y no tiene ninguna conexión, que sepamos, con la Gran Mancha Roja). Del mismo modo, las auroras jovianas se forman mediante mecanismos diferentes a las terrestres que todavía no se comprenden del todo.

La magnetosfera de Júpiter no es un dipolo perfecto y presenta numerosas irregularidades (NASA/JPL-Caltech).
Compleja estructura de las auroras jovianas (NASA/JPL-Caltech/SwRI).
La compleja estructura en la aurora que deja la influencia de Ío en el campo magnético joviano (NASA/JPL-Caltech/SwRI).

Aunque Juno no fue diseñada para estudiar los satélites de Júpiter, el instrumento JIRAM ha obtenido imágenes de las zonas calientes de los satélites galileanos, destacando las imágenes de Ío en la que se aprecian numerosos volcanes. De hecho, el equipo de Juno se está planteando cambiar la órbita de la sonda en la misión extendida para tener mejores observaciones de los satélites. En 2021 termina la misión primaria de Juno y, si todo sale bien, seguirá funcionando durante muchos años más —aunque cada paso por el perijovio supone recibir una dosis de radiación muy intensa que va degradando poco a poco la electrónica de la nave—, así que, casi con toda seguridad, la NASA aprobará una misión extendida para poder seguir desentrañando los misterios del mayor planeta del sistema solar.

Los volcanes de Ío vistos por JIRAM (NASA/JPL-Caltech/SwRI/JIRAM).
Otros satélites galileanos vistos por JIRAM (NASA/JPL-Caltech/SwRI).

Referencias:

  • https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=7560


99 Comentarios

  1. Me encanta este artículo. Los modelos que uno puede pensar como ciertos; se ven desfavorecidos por las evidencias observadas … y se estrena sin inconvenientes un paradigma nuevo y diferente. ¡Esto es ciencia, señores!.
    Mientras leía el artículo se me ha ocurrido una idea, sobre el nuevo ciclón que ha aparecido en el polo sur y que completa los séis alrededor de uno central (justo como en el polo norte): ¿podría este nuevo ciclón estar relacionado con determinados cambios cíclicos en el campo magnético de Júpiter?. Yo creo que a pesar de estos cambios, el hemisferio norte y el sur deben tender a la simetría, pero han de tardar en alcanzarla.
    Espero con ganas los resultados de Juice. ¿Os imagináis la exploración humana de Júpiter y sus lunas?, eso puede que se consiga en el S.XXII ó el S.XXIII.

    1. Juno no defrauda, ¡qué gran misión! No se me ocurre la posible relación entre campos magnéticos y los ciclones ¿las cargas no se neutralizan con las tormentas eléctricas?. Desde mi escasamente informada opinión, Júpiter tiene una excentricidad de 0.048 y una inclinación del eje de rotación de 3.13 grados. Supongo que es suficiente para que haya variaciones estacionales en los polos.

      1. Amago, la relación que se me ocurrió se entiende mejor al ver la imagen:
        singularitycfdf.com/wp-content/uploads/2019/05/20190520_211755-1024×578.jpg
        esas líneas de fuerza irían variando y supongo que influirían, sobre todo, en las tormentas polares y en su simetría. Pero vamos, fue sólo una ocurrencia. Por otro lado las auroras en Júpiter deben ser mucho más espectaculares que en la Tierra.

    2. Tu no veras la exploracion de Jupiter y sus lunas, porque moriras en unos pocos años, pero yo, que soy un sexagenario fuerte como un roble, lo vere, gracias a Elon Musk

    3. Si sirve para que os soltéis: yo, hace más de 15 años, me imaginé un viaje a Júpiter mediante motores de fusión nuclear y contenedores de hidrógeno líquido. ¿Cómo?, en cuanto el núcleo central del reactor de fusión alcanzase el millón de grados celsius, se inyecta el hidrógeno líquido y su vaporización proporciona un impulso específico de hasta unos 130000 segundos.
      La construcción de esta nave nodriza interplanetaria se haría acoplando módulos (como van a hacer con la Gateway). Los landers, acoplados a la nodriza, sí que contendrían combustibles químicos y servirían para que el hombre bajase a Europa, y a otras lunas de Júpiter.

  2. Increíble lo que descubrió está sonda espacial está cambiando nuestro conocimientos del gigante joviano
    Ahora que pasará con esta sonda espacial cuando complete su misión ya que el motor principal esta astascado se quedara orbitando Júpiter por siempre o se sumergera en su amofera ??🤔

  3. Exelente articulo.
    No entiendo esto daniel: » …porque los propulsores debían encenderse brevemente en el momento adecuado mientras la nave giraba sobre su eje…» ¿que no tiene que estar «quieta»? ¿cual eje?

    Da bronca saber que la camara junocam fue instalada a ultima hora. Deberia ser obligatorio que cada sonda tenga una camara de luz visible instalada. Las imagenes son imprecionantes.
    Ademas se que juno cam tiene su propia pagina….pero deberia ser mas «accesible» al publico no solo RAW…por otra parte, deberia existir una pagina de fotografia de cada sonda con sus imagenes originales y sin retoques desde las Voyager hasta las ultimas, que la mayoria son dificiles de consegir , o son copias de copias, deveria ser algo asi como Apollo Project Archive en flikr, que tienen mag por mag enumerado.

    1. NASA tiene de eso para las Voyager y Cassini por lo menos. No se la direccion exacta, pero se que existen -o que siguen existiendo acabada la mision de la segunda-

      1. Por ejemplo…
        https://photojournal.jpl.nasa.gov/Help/PIADetQuery.html

        Ahí hay varios criterios de búsqueda, como…

        Search for Images by Mission
        Cassini-Huygens
        Juno
        Voyager
        Voyager Interstellar Mission
        etc.

        Search for Images by Spacecraft
        Cassini Orbiter
        Huygens Probe
        Juno
        Voyager 1
        Voyager 2
        etc.

        Un par de obviedades que por las dudas no viene mal aclarar, total, ya que estoy… 🙂

        En el listado de imágenes que encuentra la búsqueda, la columna Size muestra tres números: base x altura (en pixels) x canales cromáticos (1 = monocromo, 3 = color RGB).

        El formato TIFF admite varios algoritmos de compresión interna que en su mayoría son de tipo SIN pérdidas (no empobrecen la calidad de imagen) y prácticamente siempre se usan sólo esos (LZW o RLE o Huffman) o ninguno (TIFF no comprimido).

        El formato JPEG siempre está comprimido internamente y casi siempre es compresión CON pérdidas (desecha información «poco relevante» para la imagen), por eso los ficheros de imagen JPG son típicamente más livianos que los TIF.

        Saludos.

        1. Me refiero a imagenes sin procesar como las enviaron esas sondas, aunque las pongan en formato jpg. La pagina de la Cassini tenia una solamente para ellos, con muchos parametros de busqueda como cuerpo tipos de filtro, etc.

          Recuerdo haber visto algo asi para las Voyager, pero no donde estaba. Una busqueda en Google («Voyager raw images») deberia servir.

          1. Vale, pero es que Daniel E dijo textualmente:
            deberia ser mas «accesible» al publico no solo RAW

            Ahora que, si imágenes RAW es lo que queremos, pues…

            https://www.planetary.org/explore/space-topics/space-imaging/data.html
            El artículo es una guía de dónde encontrar las imágenes (de la NASA y de la ESA) y no menos importante explica cómo verlas porque mucho de ese material está en formatos de imagen exóticos u obsoletos, por suerte hay software de terceros capaz de ver y/o convertir esos formatos.

            Y todo eso está muy bien, pero algo me dice que es la antítesis de la «accesibilidad» que Daniel E quería 😉

            Si queremos algo «intermedio», algo como una galería de imágenes RAW en formato JPG…

            Está este sitio para la Cassini:
            solarsystem.nasa.gov/raw-images/raw-image-viewer/

            Lo más «parecido» a eso que encontré para las Voyager es:
            youtube.com/playlist?list=PLWTZoI1IpoAiKjFm6HHEm2a41j-xsil3d

            Cada cuadro de esos vídeos es una imagen originalmente RAW, o sea que cada vídeo viene siendo «equivalente» a un slide show de imágenes JPG «comprimidas a reventar».

            Saludos.

          2. Muy buenos apuntes, Pelau.
            Está claro que, aunque está todo accesible en la internet, también se presupone necesario un poco de esfuerzo por parte de un interesado para buscar (y encontrar al final) la información que se busca.

  4. Eso del «núcleo borroso» necesita ser explicado mejor por parte de los científicos. De momento siguen las sombras sobre cómo se pudo formar este gigante gaseoso. Otro tema, no menor, es saber si ese ha sido siempre su sitio en órbita alrededor del sol, o migró desde otra localización… Recordemos qué sucede en otros sistemas con gigantes gaseosos orbitando muy cerca de su estrella…

    Mi opinión de simple aficionado, que no tiene valor alguno, es que Júpiter fue, en efecto, una estrella fallida. Quizá estaba llamado a ser una enana marrón, pero algo hizo que no se dieran las condiciones necesarias para alcanzar tal categoría y se quedó en lo que vemos: un planeta gaseoso fascinante (con lunas, por cierto, muy interesantes) que probablemente guarda secretos vitales para entender la formación del Sistema Solar.

    Veremos…

    1. Los seres humanos, en general, tenemos un problema con la realidad. O una forma de gestionarlo que (no es paradoja) ni entendemos ni dominamos bien. Y cuando la realidad no encaja en nada comparable a nuestra experiencia acumulada, no le pidas al léxico que nos saque del barrizal.

      Lo de hablar de capas y núcleos proviene de una determinada experiencia. Siempre hemos sabido que a veces las interfases no son tan abruptas como se tiende a simplificar, la interfaz (otra cosa, esta cultural, es que los humanos occidentales confunden deliberadamente fronteras con barreras, pero lo de alterar el relato de la realidad para llevar el agua al molino propio es llover sobre mojado, la ciencia tampoco se libra de eso aunque dentro de sus parámetros) entre la hidrosfera, el mar, y la atmósfera, el aire, no es tan rígida, ¿verdad?, la humedad del aire es algo crítico para el comportamiento de la atmósfera, y la dilución de esta última en los océanos, lo mismo para entender estos. Son fronteras, no barreras. Y ambos fenómenos se realimentan mutuamente, no nos es posible compartimentar para aprender.

      Hay otro problema añadido. A las presiones y temperaturas del interior de Júpiter no sabemos realmente qué pasa, ni qué propiedades tiene exactamente la materia. No podemos resolver las ecuaciones analíticamente, sólo numéricamente para casos supuestos («cuenta de la vieja»), y evidentemente ni de lejos simular nada en laboratorio. Tener que suponer cosas para concretar otras acaba haciendo llegar a conclusiones muy lejanas a la realidad. En último término, claro, por falta de datos.

      Mi opinión personal es que el interior de estas monstruosidades no tiene por qué ajustarse a nuestras pajas mentales. Simplemente no tenemos ni puta idea de casi nada (y lo que sabemos es alucinante, ¿cómo dijo el del tonel que coleccionaba mierda?), y hacemos algo que de por sí también es asombroso, más si cabe: aprender.

      La cosa es si podríamos hacerlo más rápido, dadas ciertas urgencias históricas. Pero eso es otra historia. Como lo de la necesidad (modelo previo de Júpiter) y la contingencia (datos del mundo real).

  5. Por otro lado, da que pensar que nos basamos en nuestro «conocimiento » de Júpiter para luego pretender que creemos saber algo sobre exoplanetas, por ejemplo, sus campos magnéticos para luego modelizar posibles detecciones en radio de exoplanetas…
    No sabemos nada.

  6. La verdad es que Jupiter es absolutamente impresionante.Ya no solo por su monstruoso tamaño sino por todos los secretos que esconde.Como dice pochimax no sabemos nada.
    Por cierto, hoy no estaba anunciado el lanzamiento de CHEOPS?

  7. O sea, que no veremos la fusión nuclear en Júpiter ;-P (ni los monolitos jejeje).
    Fantástico artículo, así se escribe la ciencia. Una gozada las fotos y los esquemas, con material que seguramente se estudiará durante años. Para que luego digan los detractores que son «cacharros caros» que no sirven para nada.

  8. A mí lo que realmente me parece fascinante no es tanto la exploración que de Júpiter está haciendo la Juno (que por otro lado está aportando ciencia y preguntas por un tubo), sino la increíble capacidad de los encargados de la misión de hacer de la necesidad virtud y apañárselas para sacar el máximo provecho a una sonda con problemas. Un caso parecido al de la Galileo, que durante más de una década (1989-2003) estuvo mandando informaciones revolucionarias sobre Júpiter y sus lunas pese a tener la antena principal fuera de combate.

    Pero claro, estos ingenieros, científicos y especialistas de misión trabajan en el anonimato, sin que ningún medio repare en ellos mientas que toda la atención y admiración se la lleva un fulano que quiere llenar la órbita baja de mierda tecnológica y vendernos una fantasía marciana basada en un motor químico de metano que, por muy reutilizable que sea, NUNCA nos llevará a Marte ni a ningún otro sitio más allá de la Luna.

    1. Como se dice con vulgaridad en foros muy superficialistas, mis dieces. Y esto es otro punto que marca la diferencia. Con todo lo que está cayendo, la NASA tiene la capacidad de movilizar RRHH y a una escala que no está al alcance de cualquiera. No hablo de digerir descubrimientos científicos, ahí no se pueden poner puertas al mar (si pudieran…), es lo que dices tú: resolver graves problemas en tiempo real. Hay que tener barril donde rascar el fondo, y hay que tener voluntad y medios. Tres cosas que no están disponibles para todos, y menos para proyectos de cortas miras.

      1. Pues creo que esta noticia (de la que ya me hice eco en otro comentario), mi querido Stewie… perdón, UR700… te va a encantar:

        «Nueva advertencia para la Tesla Cybertruck: en Europa no sería homologable con su diseño actual»
        «Nuevo toque de atención para la Tesla Cybertruck. Después de que el Euro NCAP australiano pusiese en entredicho su seguridad especialmente para peatones y ciclistas, ahora las críticas provienen del SGS-TÜV Saar, un organismo independiente alemán que testa la seguridad de los vehículos, desde donde se asegura que la pick-up eléctrica no sería homologable en Europa tal y como se dio a conocer en su presentación.

        Así lo asevera Stefan Teller, experto en seguridad del mencionado organismo, en unas declaraciones al medio alemán Automobilwoche donde se muestra tajante y detalla que «su concepto básico contradice la filosofía de seguridad europea común. Los ocupantes se sienten seguros, pero no lo están», asevera.»

        motorpasion.com/tesla/nueva-advertencia-para-tesla-cybertruck-europa-no-seria-homologable-su-diseno-actual

        1. Qué me haces leer… Más de lo mismo y lo de siempre. No quieres caldo, qué dos tazas… Por el culo a cinco bares.

          Que llamen a Boris. Ahora que los de Fu Manchú acaban de soltarle a la de las chaquetas de catálogo de pinturas (un trauma del comunismo, sin duda) que se ponen a hacer Bemeuves cuando les salga del Po Torro, así que deje las chuminadas para los de Washington, como tienen unos excedentes de latas con cuatro ruedas que la India, esos desagradecidos, se niegan a comerse, se las pueden colocar a BoJo así de estrangis con el resto de mierda, mesiánica incluida, así los del Muro Rojo ya pueden tener su carro chulo por 500£ (a la venta en ASDA con galletitas de mantequilla sucedánea) con las estupendas nuevas normas. Y los seguros, ahí me has pillado pero seguro que se les ocurre algo. Elon Assurances, puede ser. O no. O sí.

          Ya es que no puedes ni bajarte. Es todo alucinógeno.

        2. Esta si que es buena, un organismo homologador, que sin llegar ha hacer un solo test sobre el vehículo ya ha emitido su calificación.

          Tesla ha roto muchos vehículos para conseguir las certificaciones hasta ahora. Yo mejor esperaría antes de hablar.

          1. Claro, claro, FJVA.

            Es que los móviles los carga el diablo… 😉

            Como en el artículo de las megaconstelaciones de satélites en el que, acabo de leer, confundes «a ver» con «haber».

            Toda la culpa es de los móbiles, sin duda… 🙂

          2. C…,, me han suplantado,

            “Es que los móviles los carga el diablo… 😉”

            “Toda la culpa es de los móbiles, sin duda… 🙂“

            En que quedamos SB, ¿“móviles o móbiles”?

          1. «…Un momento, ¿ur700 es Stewie Griffin?…»

            Flipante

            No amparaba nada, sencillamente indicaba que a cualquiera se le puede aplicar lo mismo respecto a las faltas en la escritura.

            Me imagino que la mayoría utilizamos el móvil, hacemos cambios sobre la marcha, y a veces se nos pasan errores después de la modificaciones.

        1. ¿Que no?

          «…estos ingenieros, científicos y especialistas de misión trabajan en el anonimato, sin que ningún medio repare en ellos mientas que toda la atención y admiración se la lleva un fulano que quiere llenar la órbita baja de mierda tecnológica y vendernos una fantasía marciana…»

          Instrumentalizar a los científicos de la misión Juno para poder utilizarlos como arma arrojadiza contra Elon. ¡Bravo!

          Parece que no respetas realmente a esos científicos. Pero al menos te sirven para arremeter contra Elon y airear algunas de tus teorías favoritas.

          Es increíble cuánto odiáis a Elon.

          1. Que sí, Martínez, que sí, que odiamos mucho s Elon, que no valoramos la revolución de SpaceX en el mercado, que no queremos saber nada de la Dragon, del F9 y del Falcon Heavy…

            Venga para tí la perra gorda y a disfrutar de Teslarati. Yo me voy a echar una siesta y a ver THE EXPANSE.

  9. ¿Quién dijo que la ciencia es aburrida y de sabelotodos?
    Ahí está Júpiter animando el cotarro para que los científicos y curiosos se estrujen las meninges sacando hipótesis para intentar resolver los acertijos que pone este planeta indomable.

    A mí, como curioso sin conocimientos, lo que más me intriga es que en exterior de Júpiter haya tantas estructuras bien definidas mientras que en interior es difuso hasta el núcleo.

    Supongo que la gravedad de los satélites tiene mucho que ver con las perturbaciones que vemos en el exterior. En el caso de las auroras, por lo menos, parece demostrada la influencia de Io.

    ¿Podría ser que hubiera resonancias de las órbitas de los satélites con los distintos periodos a que gira la atmósfera en cada latitud?
    ¿Podría ser que la gravedad de los satélites hubiera diferenciado gases de distinto peso, dando lugar a las manchas?

    1. Pues claro que eso influye, pero de qué manera y en qué magnitud, NPI. La mera sombra de los satélites sobre la superficie ya altera el equilibrio térmico, los efectos es difícil de precisarlos.

      La cosa se entiende si Júpiter sería más o menos parecido sin sus lunas, o sería muy diferente de lo que es ahora. La pregunta es incorrecta. Si todo hubiera vuelto a pasar exactamente como sucedió, sería totalmente diferente de lo que es ahora. Porque en cada punto de bifurcación, hay una tirada del dado. Y hay caminos a barullo.

      El interior no es «difuso». Simplemente hay que aplicar las leyes de la física correctamente. El entorno del interior de la Tierra no tiene nada que ver con el de Júpiter, en el sentido de que las condiciones son enormemente diferentes. Júpiter es mucho más complejo, al menos para nuestras cabezas. De hecho, los modelos en vigor eran más simplistas y simplificados que los que mal explican nuestro propio planeta (cuya escala la ves en la foto de los ciclones), así que evidentemente poca probabilidad tenían de acertar siquiera de lejos.

      1. Vale, me he expresado mal, no es que el interior sea difuso, sino que según los datos de Juno, lo más interno, el núcleo, es borroso, o sea que no se distingue con claridad.

        Me imagino que a las temperaturas y presiones tan altas del interior, y con una proporción tan alta de hidrógeno y helio sobre el resto de elementos, estos podrían estar disueltos en hidrógeno y helio, sin poder formar enlaces lo bastante fuertes como para formar un nucleo sólido que resista esa temperatura sin disgreguarse.

        1. No, no es borroso, y se distingue con claridad. Lo que pasa es que se quiere comparar con el núcleo de la Tierra, y ahí es donde el tema patina.

          En la Tierra existen superficies de cambio abrupto, discontinuidades, conocidas desde hace tiempo por la forma de refractar y hasta reflejar las ondas sísmicas. Se debe a que la velocidad de propagación de éstas cambia abruptamente al pasar de un medio con una composición a otro medio con otra composición mayoritaria, dentro de un estado de agregación de la materia más o menos como los que nos son familiares aunque a presiones formidables. Ahora, de homogéneos no tienen nada, incluso sí que sería apropiado llamar «borrosas» a sus superficies (como la del mar y la del aire, a su manera): échale un ojo a las tomografías de las placas tectónicas subducidas, por ejemplo.

          Vale, pues Júpiter no se parece en nada a esto porque juega en otra Liga. Tiendo a pensar que no tiene el núcleo que tiene por una contingencia formativa, sino que simplemente estamos aún bastante desorientados en las propiedades de la materia en esas condiciones. A fin de cuentas, la gravedad y la mecánica cuántica siguen casando mal, y para mí que esto es más de lo mismo.

          Claro, si tú comparas una mayonesa con una nube de polvo de un incendio te puede parecer que son cosas muy diferentes, pero son exactamente lo mismo, un coloide. El interior de la Tierra y el interior de Júpiter son exactamente lo mismo: materia sometida a unas presiones gravitatorias mal comprendidas que afectan de pleno a las fuerzas químicas de agregación, de hecho las sobrepasan. Con otras palabras: la fuerza gravitatoria se impone sobre la electromagnética (y en el caso de los fusores, sobre las otras dos).

          1. ¿El tuyo sólo? Decía Einstein (para mí su segunda mejor ocurrencia) que todos somos ignorantes, sucede que ignoramos cosas diferentes. Pero yo no quiero ir de sabelotodo, simplemente es que me gusta poner el foco donde nadie parece estar mirando (o vale, hay otros también mirando ese punto, pero no dicen nada, pues seguramente porque saben más que yo). Evidentemente, quien mucho habla acaba metiendo la pata (también se mete callándose, aunque esta versión puede tener más opciones de pasar desapercibida), pero para eso somos muchos y no todos ignoramos las mismas cosas.

            En cualquier caso lo que quise decir no es que no tengas razón (he sido yo el que se ha expresado bastante mal, es marca de la casa), que sí que la tienes, lo que quise incidir es que no veo por qué te asombra el tema. Borroso, borrosa… «borrosa» es una nube electrónica, lo sabemos desde hace 100 años (que se dice pronto) y nos damos de hostias contra esas «borrosidades» todos los días. De hecho, somos literalmente «borrosos», sólo que a nuestra escala a nuestros sentidos y los drivers de procesamiento de la realidad no se lo parecen/no lo resuelven.

            En zafio: teníamos una caca de modelo y se ha ido a la excreta, es que claro, Júpiter es muy raro. Luego Saturno será muy raro, Urano la madre que lo parió, las tripas del Sol un pelín más raras, y todo muy borroso. ¡Todo es borroso! Ya lo dijo Bertrand Russell (y hasta Dashiell Hammett), la gente con cierta inteligencia todo lo ve borroso (y duda de todo). Creo que se pilla mejor la idea en el contexto de Hammett.

            No es problema tuyo ni mío, ni de nadie, quizá que no se recalca bien que algunos modelos son muy precarios.

  10. Estimado Daniel;

    Solo decirte que si no existieras habría que inventarte!.
    Cada semana nos regalas, porque esa es el mejor calificativo, una información sintetizada y traducida que es una gozada para cualquiera como yo que le apasiona el tema y no tiene formación sobre los temas a nivel profesional.

    Felices fiestas.

  11. Se empezaba a echar de menos una entrada de astronomia, y una tan jugosa como esta.

    A ver si hay suerte y Juno sobrepasa a los 8 años que aguanto Galileo antes de que se la estrelle contra Jupiter. Bien que se lo merece.

  12. De acuerdo a los datos mi teoría es la siguiente: En Jupiter existen diferentes entidades que tienen vida inteligente muy diferente a la nuestra producto de la evolución biológica de las especies. Allá el aumento de la complejidad y la multiplicidad de los diferentes gases y las relaciones estables e intrincadas entre ellos (como las de las neuronas y otras células cerebrales en nosotros) han posibilitado a través de millones de años el nacimiento de la vida de individuos primero y de la inteligencia después. Estos individuos, de centenas o miles de kilómetros de tamaño, no se multiplican en especies y no conocen la muerte en las condiciones actuales del planeta; solo podrían morir si estas se modificasen o por acción de otro de esos individuos. Los entes jupiterianos ( para ponerle un nombre desde acá) son como dioses gigantescos que conviven mas o menos amigable o belicosamente, se acaban de enterar que hay un satélite entrometido y se están preguntando: ¿que es?. La inteligencia de ellos es lenta porque se produce como resultado de grandes masas de gases para aquí y para allá así que la respuesta demorará algunos meses en producirse o tal vez no hallen la solución nunca y quede como un misterio indescifrable en las charlas que entablan permanentemente entre los pocos del grupo que puebla el total del planeta. Charlan permanentemente y esas charlas las vemos como los movimientos de su atmosfera, tienen una actitud distante hacia los problemas porque las acciones que pueden implementar son además de las charlas, robarse gases o espacios entre ellos y tratar de eliminar a alguno. Tejen alianzas y las destejen. Tienen problemas permanentemente entre ellos porque aunque el planeta es gigantesco ellos también lo son y no hay mas espacio para ocupar y se aburren sino. Como la situación de Europa en el siglo V. Después de este pequeño párrafo que cambiará la opinión de los científicos sobre como es Jupiter, paró aquí, doy gracias por las alabanzas que enviarán hacia mi y con humildad les digo: no es para tanto.

  13. Me impresiona la capacidad de los responsables de las misiones para interpretar y sacar información útil de un conjunto de datos de frecuencias, presiones, campo gravitatorio, imágenes, campo magnético…

    Incluso en las fotografías: donde yo veo una simple imagen, ellos obtienen información útil de cada pequeño detalle.

    Entender qué significan esos datos y cómo interactúan entre ellos para establecer unos modelos conceptuales, que serán confirmados o desmentidos con nuevos datos y nuevos experimentos.

    Y también aprecio la capacidad de Daniel para entender y comunicar estos conceptos a los no-astrofísicos de forma civilizada.

  14. Desde las misiones Voyager, las imágenes de cascarón gaseoso de Jupiter me han parecido alucinantes. El caos en pleno proceso de arte, Jupiter continuamente ofrece un paisaje místico un lienzo mágico que se arremolina en la eternidad. Las imágenes de Juno son muy hermosas. Buen artículo Daniel.

Deja un comentario