Después del misterio del metano marciano llega el misterio del oxígeno marciano

Por Daniel Marín, el 17 noviembre, 2019. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Curiosity • Marte • NASA ✎ 139

Por si fuera poco con el metano, ahora sabemos que en Marte también otra sustancia que aparece y desaparece: el oxígeno. El sensible instrumento SAM a bordo del rover Curiosity lleva más de cinco años terrestres —unos tres años marcianos— midiendo con detalle la composición atmosférica de la atmósfera en el cráter Gale. Como el periodo de análisis abarca varias vueltas del planeta rojo alrededor del Sol, esto permite identificar claramente patrones estacionales. La primera de estas variaciones, detectada con anterioridad por otras sondas de forma poco clara, fue la del metano. Efectivamente, Curiosity ha descubierto metano y, además, que varía estacionalmente. Lo malo es que el metano solo lo ha sido detectado de forma concluyente por Curiosity, mientras que la sonda europea ExoMars TGO ha sido incapaz de «olerlo» desde la órbita. ¿Por qué? Pues todavía no estamos seguros, aunque hay muchas hipótesis.

El rover Curiosity (MSL) (NASA).

El caso del oxígeno es distinto. Para empezar, ya sabíamos que podía existir esta sustancia en el planeta rojo. Las dos sondas Viking determinaron en los años 70 la composición atmosférica de Marte con una precisión muy alta e incluso habían detectado oxígeno, aunque la incertidumbre de los datos con respecto a esta última sustancia era enorme. El instrumento SAM ha medido con mucha mayor precisión la tenue atmósfera marciana y ha confirmado que está formada en un 95,1% —en porcentaje de volumen, no de masa— por dióxido de carbono (las sondas Viking midieron un 95,3% de CO2). El 5% restante se divide entre un 2,59% de nitrógeno molecular, un 1,94% de argón, un 0,058% de monóxido de carbono… y un 0,161% de oxígeno molecular. Obviamente, la presencia de oxígeno es llamativa porque todos lo consideramos un biomarcador, es decir, que se trata de una sustancia relacionada con la vida. Pero antes de invocar a hombrecillos verdes —o, más bien, a microorganismos verdes—, debemos ser precavidos.

Variación de la concentración de oxígeno en la atmósfera de Marte entre 2012 y 2017 medida por Curiosity en el cráter Gale (NASA).

Y es que existen muchos mecanismos químicos abióticos que pueden generar pequeñas cantidades de oxígeno en Marte. No en vano, la superficie del planeta rojo es rica en sustancias oxidantes —como es el caso de los percloratos— capaces de liberar oxígeno mediante determinadas reacciones químicas sin necesidad de meter seres vivos en la ecuación. Y, como vemos, la cantidad de oxígeno en la atmósfera marciana es ciertamente despreciable (aunque muy superior a la de metano, que es del 0,00000004%). Sea como sea, antes de olvidarnos del asunto lo primero que deberíamos hacer es identificar esas causas abióticas para descartar que no estamos ante algún fenómeno interesante. El misterio del oxígeno marciano no radica en la presencia de esta sustancia, sino en cómo varía su concentración a lo largo de un año marciano. Curiosity ha detectado que los niveles de oxígeno suben hasta un 30% en primavera y en verano, un patrón que se ha repetido estos tres últimos años marcianos.

Cambios en la presión atmosférica marciana a lo largo de tres años (Trainer et al.).

Para entender este asunto, recordemos que la atmósfera marciana sufre cambios estacionales de presión muy fuertes debido al ciclo de sublimación del dióxido de carbono en los casquetes polares. Estos casquetes tienen tanto hielo de dióxido de carbono que la presión de la atmósfera disminuye cuando se forman. Uno podría pensar que la aparición del casquete boreal compensaría la sublimación de dióxido de carbono del casquete austral y viceversa, manteniendo constante la presión. Pero no es el caso, porque en Marte las estaciones no son simétricas por culpa de la relativamente alta excentricidad de su órbita, lo que provoca que los veranos del hemisferio sur sean más calurosos que los del hemisferio norte. Este efecto se traduce en una variación estacional de la presión de hasta el 30%. A este ciclo hay que añadir cambios en la presión de hasta el 10% entre el día y la noche , aunque esta variación no nos interesa a la hora de entender el oxígeno marciano (como comparación, la presión atmosférica terrestre global es básicamente constante).

Cambios en los niveles de argón, nitrógeno y oxígeno a lo largo de un año marciano. Se aprecia que el oxígeno no sigue exactamente los cambios de los otros dos gases  (Trainer et al.).

Como era de esperar, Curiosity ha comprobado que el nitrógeno y el argón siguen el patrón estacional de cambio del dióxido de carbono, por lo que la variación en el porcentaje de la atmósfera de estos gases está relacionada con la formación de los casquetes polares, algo que ya midieron en su momento las sondas Viking de forma menos precisa. O, expresado con otras palabras, la cantidad total de estos dos gases no cambia, solo la de dióxido de carbono. A diferencia del nitrógeno y el argón, el oxígeno es una sustancia muy reactiva que tiende a desaparecer rápidamente si no hay ninguna fuente que se encargue de generarlo continuamente. La concentración del oxígeno marciano cambia de forma diferente a la del argón y el nitrógeno —en concreto, la abundancia de oxígeno varía entre las 1300 y las 2200 ppmv (partes por millón en volumen)—, lo que ya de por sí es tremendamente llamativo, pero lo más significativo es que la cantidad total de oxígeno varía, así que debe existir algún mecanismo que está creando y destruyendo oxígeno muy rápidamente.

Concentración de oxígeno y metano en el cráter Gale (NASA).

¿Y de dónde viene este oxigeno? No lo sabemos. Lo que sí han descartado los investigadores es que provenga de la fotodisociación del agua: debería haber cinco veces más agua en la atmósfera marciana de la que hay para explicar la aparición de tanto oxígeno. Muchas de las hipótesis sobre la creación de oxígeno no pueden explicar los cambios drásticos en su concentración. Por ejemplo, la rapidez de las fluctuaciones de oxígeno descarta al dióxido de carbono como posible fuente. Del mismo modo, los percloratos del regolito marciano siguen siendo buenos candidatos para explicar el origen del oxígeno, pero los mecanismos propuestos —como la radiación ultravioleta— no son lo suficientemente veloces. Curiosamente, los datos sugieren una posible relación entre los mecanismos que están creando el oxígeno y el metano. De confirmarse esta relación —que podría no ser real, cuidado—, estaríamos ante un fenómeno mucho más interesante. Ahora bien, no olvidemos que los datos de Curiosity son muy precisos, pero al mismo tiempo muy locales. Habrá que ver qué resultados obtienen otras sondas —empezando por la TGO— para comenzar a resolver este doble misterio.

Referencias:

  • https://mars.nasa.gov/news/8548/with-mars-methane-mystery-unsolved-curiosity-serves-scientists-a-new-one-oxygen/
  • https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1029/2019JE006175


139 Comentarios

  1. Los isótopos de Argón son la prueba: Marte nunca pudo albergar vida.

    El planeta Marte perdido su escasa atmósfera debido a los isótopos de Argón (36) (38). Al no poseer una atmósfera; el planeta siempre ha  estado a merced de las radiaciones de los vientos solares.

    Para aquellos que se crean el cuento de que el planeta Marte estubo habitado, que tome en cuenta que el Argón es uno de los isótopos radiactivos mas perdurables, cada isótopo de Argón le lleva alrededor de 270 años para su «semi» desintegración. Por eso es tan importante politicas a favor del medio ambiente, para no afectar el campo magnético de nuestro planeta.
    https://youtu.be/qY4mfhVLW_Y

    Paz y bien.

    1. «El planeta Marte perdido su escasa atmósfera debido a los isótopos de Argón»

      PUTO Argón! hahahahahahahahaha, en serio, estás muy trastornado…

      PD: si alguien entra nuevo al blog, no hagáis caso a este ser, que está muy loco.

      1. El Argón es un gas pesado que crea una atmósfera inservible para la vida, en Marte el Argón a prevalecido mas que otros elementos, debido a que el argón tiene tres isótopos resistentes con pesos (36) (38) (40).
        Si un astronauta fuera al planeta Marte sin protección, perdería la conciencia y terminaría ahogándose.
        Fin de la historia. ….

        Jaque mate.

        1. 270 años de semidesintegración! …eso sí que es una vida media larga y no la del U238 o la del K40.

          Si un astronauta fuese a Marte sin protección seguro que trincaba alguna ETS, cerdos, que son todos unos cerdos., sin conciencia ninguna y consciencia mucha.

          Mate pastor. Vete con las ovejas.

        2. Se me olvidaba agradecer esa nueva política en favor del campo magnético de la Tierra. Deberíamos prohibir todos los imanes o crear uno gigante para ayudar al de la Tierra? Porfa Edwin iluminanos……

          jo, qué ratos más buenos!

          1. Asi es, la véis pillado, pues para los escépticos esta es la verdadera razón por la que nunca existió vida en el planeta Marte, su campo magnético no es superficie para protegerlo de las radiaciones del viento solar. Simple, sin tanta jerga.

            Paz y bien.

        3. ¿Qué mata antes al astronauta, el 95% de CO2 o el 2% de argón? A ver si vamos a llevar filtros de argón y nos vamos a olvidar de que los humanos no respiramos CO2

      2. Vaya tela, jajajaja, tendríamos que firmar ya el Protocolo de Acidalia Planitia para limitar las emisiones de Argón en Marte.
        Madre mía, qué mal estamos.

    2. Así que, las políticas ambientales impedirán que ¡¡afectemos el campo magnético de nuestro planeta!!.

      El cúmulo de tonterías que sueltas solo demuestra que eres un analfabeto magufo buscando visitas.

      1. Asi es, la véis pillado, pues para los escépticos esta es la verdadera razón por la que nunca existió vida en el planeta Marte, su campo magnético no es suficiente para protegerlo de las radiaciones del viento solar. Simple, sin tanta jerga.

        Paz y bien.

  2. Para mi el CH4 tenía un 95% si no más de ser simples rocas haciendo trastadas sin embargo, 2 datos distintos y bastante particulares hacen que ese porcentaje haya bajado hasta el 40% hasta que no se plantee una buena hipótesis voy a empezar a creer en vida aún más cerca que europa, aunque soy consciente de que hay pocas posibilidades de que esta idea mía sea real, pero sería una inyección de fondos para la investigación que porque no soñar.
    Espero que el profeta hablé en esta línea para armar revuelo.

  3. En los relojes de arena se producen mini-avalanchas. En general, cuando existe un suministro continuo de un recurso, suele llegar un punto crítico en que zaass!, algo sucede. ¿Quiere esto decir que el reloj de arena es un ser vivo?: No. Del mismo modo, las investigaciones sobre fenómenos cíclicos, o de dos (o más) fenómenos conectados en Marte, no implican necesariamente a organismos vivos. Existe un concepto previo a la vida y posterior al puro azar: la criticalidad auto-organizada.
    El mayor ejemplo planetario de esta SOC, yo creo que está en la gran mancha roja de Júpiter. Son torbellinos de gases en su superficie planetaria que se deben crear y desaparecer siguiendo unos patrones al traspasar un punto crítico. Pero vamos si me equivoco me corregís.

  4. Daniel, si se llegara a comprobar la relación entre los ciclos de metano y oxígeno… sumaría puntos la hipótesis del origen biológico de estas fluctuaciones?

  5. No se.
    Especulo que se pudiera producir una disociación de alguna parte del CO2 en O y CO, o directamente O y C, a partir del intenso bombardeo de radiaciones electromagnéticas y del viento solar a que Marte está expuesto al carecer de campo magnético y tener una atmósfera tan tenue. Creo que tan tenue como acá a un 30.000mts. creo.
    El hecho de tener una órbita más excéntrica también podría remarcar este posible fenomento en períodos de mayor cercanía al sol.
    (je, sigo sumando supuestos).

    Artículos como el que aquí dejo me hace sospechar de algo así:
    https://www.zonageek.net/logran-separar-la-molecula-de-co2-en-carbono-y-oxigeno/
    Pero, en tal caso también se debería apreciar incrementos de CO o C, cosa que no parece que se registre.
    Como empece, no se.

    Un saludo

    1. Yo tampoco sé, pero ¿no poría ser que el C y el CO no se detectasen en la atmósfera porque precipitasen el C y porque el CO, al ser muy reactivo, se combinara con los minerales del suelo?

      1. ¿El CO2 muy reactivo? Creo que no, piensa que si vas soltando átomos de Carbono, poco a poco acabarías con la superficie cubierta por hidrocarburos simples, que también tienen un color rojizo, pero poco a poco se obtendrían hidrocarburos complejos, que son cada vez más oscuros. Los percloratos reaccionarían rápidamente con los átomos de C, así que esto no podría suceder.

  6. Algunos medios de comunicación llevan días con el tema y me alegro que Daniel nos ayude a enfocar el tema en su justa medida.

    Marte sigue guardando celosamente el misterio de si hay o hubo vida presente o pasada o si, pese a los demostrados cursos de agua salobre eones atrás, es un entorno completamente estéril y no apto para la vida. Hallazgos como éste añaden puntos a favor y en contra de una u otra posibilidad, mientras aumenta la ansiedad para dar con una respuesta a la cuestión que sea contundente y categórica…

    No olvidemos que la pregunta de fondo, más allá de Marte es: Estamos «solos» en el Sistema Sola??…

  7. Pues el nuevo rover de la NASA no lleva un equivalente o sucesor a SAM, así que por ahí no tendremos datos de superficie, de otro lugar, para poder comparar.
    La plataforma de descenso del Exomars sí lleva el instrumento MGAK, que quizá pueda tomar también este tipo de medidas.

  8. Gracias por explicar este tipo de noticias tan interesantes tan claramente y con datos suficientes, pero no agobiantes.

    Se dice en el artículo: «La rapidez de las fluctuaciones de oxígeno descarta al dióxido de carbono como posible fuente».
    No entiendo el porqué. Después de todo, el fluido con más oxígeno en Marte debe de ser el CO2 de su atmósfera, y para producir una cantidad tan significativa de oxígeno, no me lo imagino saliendo de las rocas de la superficie por la acción de la radiación, ya que la masa expuesta en la superficie es minúscula comparada con la atmósfera.

    ¿No podría ocurrir que alguna sustancia del suelo, que no tiene porqué estar en un organismo, actuase como catalizador de la disociación del CO2, liberando oxígeno, y que la energía de esa reacción la diera la radiación solar? Al haber más radiación en verano, la producción de oxígeno a ras del suelo gracias a ese proceso sería mayor y eso explicaría que lo detectase Curiosity.

    1. He dado por supuesto, que habrán tenido en cuenta un hipotético incremento de concentración de CO que no se ha dado. Y he dado por supuesto que la frase :
      » lo más significativo es que la cantidad total de oxígeno varía, así que debe existir algún mecanismo que está creando y destruyendo oxígeno muy rápidamente.»
      Significaría que han sumado todo el Oxígeno de los diferentes compuestos y han determinado que existe un aumento de concentración total.

      1. Quizá se produce y destruye O2 todo el año, pero el equilibrio entre producción y destrucción de O2 se desvía en verano, dando una mayor concentración de O2, porque la radiación colabora en la producción de O2.

      2. Nop, Rafa, se está refiriendo al total de oxígeno molecular, O2.
        El que la lía parda es el CO2, que varía con las estaciones. Esto hace variar al argón (puto) y al nitrógeno, en cuanto a su proporción en la atmósfera, pero sus cantidades totales no varían.
        En cambio, las cantidades totales de metano, de CO2 y de oxígeno molecular, sí que varían con las estaciones y no sólo sus proporciones relativas.
        Lo del CO2 parece tiene explicación, lo del metano y el oxígeno, de momento no.

    2. Justo ahora han publicado una noticia sobre un catalizador que, a partir de CO2 y electricidad, produce oxígeno y monóxido de carbono. Este último se puede usar para producir combustibles renovables.
      La novedad es que usa materiales baratos (hierro y níquel) y tiene un100% de eficiencia.
      https://m.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nuevo-catalizador-conversion-eficiente-co2-combustible-20191118105046.html

      ¿Serviría, mediante energías renovables, para resolver el exceso de CO2 en nuestra atmósfera?

      1. Yo espero que los cohetes, todo el combustible lo consigan dentro de poco mediante placas solares y a partir de CO2 y H2O. Así ningún ecologista podría oponerse a la escalada de la industria espacial.

    1. Si no fuese global tendríamos un problema gordisimo, motivo: los no creyentes en la vida marciana se tiraron de los pelos, a no ser que justo unas rocas sean las culpables y que estás se hayasen UNICAMENTE en esa zona ade marte, entonces problema solucionado.

      1. Hemos explorado de cerca un area PEQUEÑISIMA de Marte, el cual tiene un area mas o menos equivalente al de todas las masas de tierra emergida de nuestro planeta, asi que es mas que probable que haya sorpresas esperandonos.

        Cualquiera sabe que podria haber en el fondo del Vallis Marineris.

  9. ¿Cómo es posible que este fenómeno detectado no se haya publicado hasta ahora? Sólo ha ocurrido en los 3 últimos años?
    A ver si en 2028 enviamos a gente a Marte para resolver y descubrir nuevos misterios.
    Gracias por la entrada Daniel.

    1. De los enlaces que ha puesto Daniel:

      La única nave espacial anterior con instrumentos capaces de medir la composición del aire marciano cerca del suelo fueron los aterrizadores gemelos Viking de la NASA, que llegaron al planeta en 1976. Sin embargo, los experimentos viking cubrieron solo unos pocos días marcianos, por lo que no pudieron revelar patrones estacionales de los diferentes gases. Las nuevas mediciones SAM son las primeras en hacerlo. El equipo de SAM continuará midiendo los gases atmosféricos para que los científicos puedan recopilar datos más detallados a lo largo de cada temporada. Mientras tanto, Trainer y su equipo esperan que otros expertos de Marte trabajen para resolver el misterio del oxígeno.

      Eso significa que la Phoenix no llevaba ningún analizador atmosférico a bordo.

  10. Está claro que Marte sigue deparando una sorpresa tras otra y sus peculiaridades podrán mantener ocupados a científicos durante décadas. Pero no creo que se encuentre vida, ni siquiera microbiana. Al final del Periodo Noeico (hace 3500 millones de años) hubo grandes inundaciones por agua líquida, la atmósfera era más gruesa y la mayor parte del dióxido de carbono formó carbonatos en rocas, pero el gran problema fue que al carecer de tectónica de placas el planeta no pudo reciclar ese dióxido de carbono en la atmósfera, lo que impidió un efecto invernadero que elevase las temperaturas, a lo que se añade la falta de un campo magnético protector significativo. Según parece, cabe la posibilidad de que al final del Noeico, en el cráter Gale, pudiera haber existido un lago de agua dulce, lo que abre la posibilidad de algún tipo de vida microbiana.

    Pero bueno, la esperanza es lo último que se pierde y aunque no se encuentre vida sí se aprenderá mucho sobre los procesos geológicos y químicos que conformaron ese mundo, así que hay que seguir enviando misiones. Pero, como decía, tengo la convicción de que Marte ha sido un desierto estéril desde que el agua de sus mares y su atmósfera se volatilizaron y que habrá que buscarla en otros lugares del Sistema Solar.

      1. Pues eso: si la hay, será solo agua líquida subterránea, que será de gran utilidad para las futuras misiones tripuladas. Dudo mucho que encuentren nada en ella.

        Tengo más confianza en otros mundos como Encélado o Europa, la verdad, pues allí hay una fuente de energía interna y un montón de hielo para aislar una posible biota del hostil ambiente exterior, pero Marte pues… A ver, hay que intentarlo e investigar, pero creo que está más muerto que Tutankamon. Creo que la obsesión con encontrar vida en Marte deriva más de la herencia cultural de la mitología y la ciencia-ficción desde el siglo XIX que de otra cosa.

    1. La clave para la vida es el campo magnético. Marte y Venus son mundos muertos porque ambos han perdido su magnetosfera: Marte se enfrió muy pronto debido a que tiene solo una décima parte de la masa terrestre; y la rotación venusina es la más lenta del Sistema Solar, hasta el punto de que dura más que su propio año. Sin magnetosfera, el viento solar va destruyendo implacablemente el agua de la atmósfera, lo cual significa que al final desaparece toda la hidrosfera y sin hidrosfera no puede prosperar la vida.
      La Tierra todavía posee océanos gracias a la protección que le brinda su magnetosfera. El campo magnético de la Tierra únicamente desaparece durante las inversiones de los polos, que afortunadamente son fenómenos muy rápidos desde el punto de vista geológico.

        1. Yo no. Hasta que no tomemos muestras de lugares interesantes con más detalle, de momento hay que mantenerse como el gato de schrödinger: ni vivo ni muerto.

          1. La culpa es de EDWIN, cada vez que leo sus paridas me convenzo más de que no hay vida inteligente en el universo y que no somos más que la pesadilla de un motor cohético sin oxígeno.

          2. Argoooón, argoooón! Lo cupletistas del último día ya lo decían. Me he transformado, veo verdad en la palabra de Edwin y en sus vídeos chorras.
            PD: Ni de coña.
            PPD: Ahora que a Fernando le ha dado por escribir bien, es la nueva mascotilla de este grupo de mendicantes intelectuales que formamos.
            Saludos!

  11. Madre mía!!!

    Variaciones estacionales de oxígeno y metano !!!

    Nos agarraremos a un clavo ardiendo porque podría haber un mecanismo desconocido aún que con un determinado tipo de roca o compuesto mineral que determine unas posibles emisiones que no impliquen necesariamente un origen biológico… pero, oye, si hay vida en el subsuelo en algunas zonas propicias de Marte… igual todo se explica sencillamente…

    Es prioritario ir a Marte a aclarar eso. No entiendo por qué no se proclama un zafarrancho de investigación y se envían ya las máquinas necesarias para buscar bien.

  12. La química no es mi fuerte, pero que las variaciones de oxigeno y metano sean periódicas, y coinciden al milímetro con las estaciones marcianas, solo puede indicar que esta relacionado con el deshielo de los polos, salen gases, reaccionan con la química del suelo, se crea oxigeno y metano, fin de la historia, es un poco aburrido redescubrir vida con cada noticia de Marte. De haber vida en Marte, después de 4000 millones de años la atmósfera estaría totalmente transformada y no solo unas bridnas.

    1. Por suponer…., Parece demostrado que Marte, en su muy pasado pasado, pudo albergar vida. Hay teorías de un posible hecho megacatastrófico que pudo hacer que su atmósfera se escapara. ¿Y sin son restos del Oxígeno que hubo, moviéndose por la tenue atmósfera marciana?. ¿No puede ser?.

      Saludos.

      1. En realidad no puede ser, el oxigeno es muy reactivo, se adhiere a cualquier cosa y no dura mucho en estado puro, así que el oxigeno detectado en marte es de reciente creación.

    2. El problema, robert, no es el incremento de gases estacional.
      Lo difícil de explicar es la variación estacional de la proporción de los distintos tipos de gases.

  13. Hubo un científico que fue discípulo de Guillermo Marconi que se llamaba Narciso Genovese.Este científico dijo haber contactado con hombres de Marte y escribió un libro titulado «Yo estuve en Marte».Creo que ese libro se puede encontrar en internet en formato pdf.Igualmente,otro cientifico de una base de misiles,Daniel Fry,norteamericano,también declaró ser un contactado de hombres de Marte.

    1. Esta tambien el bar «El Cinturon de Orion», en el lado siempre de noche del planeta Luyten b. Es muy famoso entre los viajeros del espacio por la gente famosa que recala alli, asumiendo que no les importe esa gravedad un 60% mayor que la terrestre.

      Se sabe que lo han visitado entre otros Darth Vader, Spock, Han Solo, el Alien de la primera pelicula, Lone Star y su compañero, e incluso se ha visto alli a Ford Prefect tomando notas para la Guia del Autoestopista Galactico.

  14. YO creo que es más que probable que sea un fenomeno local a menor o mayor escala territorial.

    Me sorprende que muchas veces parece que tomemos la parte por el todo en lo que a Marte se refiere. SI en la tierra hay tal ifinidad de variabilidad porque en Marte va a ser todo el planeta tan parecido. Que vale, que su actividad geologica y su atmosfera es la que es y ademas no hay una presencia masiva de vida (igual ninguna o igual una poca pero desde luego no masiva) que permita una variabilidad de entornos tal como la terrestre, pero no deberia sorprendernos encontrar mucha mas variabilidad a cada «rascada» que le hagamos al planeta.

    No sé como no se plantean producir en serie varias decenas de «Curiositys», meterlos en unos cuantos SH+Starship desechables y crear una red de rovers en Marte, estudiando de manera más global el planeta.

    ¿Cuantos Rovers tipo Curiosity podrian lanzarse con cada SH+Starship si hicieran una Starship deshechable que no necesitara volver de marte?

    1. No hay presupuesto suficiente en la NASA como para llenar una Starship de Curiosity’ s.
      Quizá si envían un enjambre de rovers con paneles solares, de corta duración, quizá sí se pueda.
      Pero tienes el problema de las comunicanciones.
      ¿pueden las sondas orbitales trasladar tanta información desde la superficie a la Tierra?
      ¿cuantas antenas habría que construir en la Tierra para recibir la información de todos esos orbitadores de relé?

      1. pochimax, se te olvida algo, si se hiciera una cadena de montaje de producción en serie de curiositys, el costo por unidad bajaría muchísimo, cuantos mas se fabricaran, mas barata seria cada unidad, los rovers de la nasa son tan caros porque son hechos a medida, como obras de artesanía individual, se hace un rover especifico desde cero para una misión especifica, y en la siguiente misión inventan un rover completamente nuevo, con todos los gastos de desarrollo que eso conlleva, la producción en serie de rovers y sondas haría que las unidades fueran mucho mas baratas.

        1. Como pequeño ejemplo tienes los Mer, y es pequeño por algo.
          Al partir de cierto número de sondas es posible que baje el precio de las mismas, pero al mismo tiempo se disparará el coste de su operación en tierra, ya que necesitas un equipo permanente por cada sonda.

        2. Los Curiosity’ s llevan RTGs. En este momento no logro imaginar ningún tipo de cadena de montaje de eso.
          https://danielmarin.naukas.com/2017/10/06/las-reservas-de-plutonio-de-la-nasa/
          Si llevas minirovers con paneles solares y calentados sólo con baterías (sin llevar ni siquiera calentadores RHU, si es que es posible siquiera), pues oye, quizá lo mismo sí. Supongo que durarán poco, pero…

          Veo, sin embargo, que has ignorado el problema de las comunicaciones.

          1. Desde la ignorancia:

            Con la tecnología de compresión de datos que tenemos hoy en día, y los dispositivos de que disponemos (toda la tecnología móvil, 3G, 4G y la incipiente 5G, por ejemplo)… ¿sería tan descabellado imaginar una pequeña red de satélites dedicados (10/12) ecuatoriales orbitando Marte (tipo Starlink, para entendernos), a distancias constantes entre sí, que recogiesen los datos de todos los rover de superficie?

            Luego, esa red lo retransmitiría codificado por rover a un satélite mayor SÓLO de comunicaciones (como uno de los de GEO, sin dispositivos científicos, sólo comunicaciones) en el Punto L1 Marte-Sol. Este satélite mayor enviaría paquetes comprimidos POR LÁSER hacia la Tierra, a otro satélite receptor (no sé si se puede «aparcar» uno en una posición fija o distribuir varios por los cambios de posición orbitales entre los dos planetas), que lo recodificaría a señales de radio de alta frecuencia y lo «bajaría» a las estaciones de escucha de la Tierra.

            Digo yo que así se formaría un enlace de comunicaciones directas Marte-Tierra de gran capacidad y dedicado, dejando toda la Red de Espacio Profundo libre para las sondas interplanetarias y demás.

            Igual es una tontería, sólo es algo que se me ha ocurrido.

            P.D.: con lo de los dispositivos móviles NO digo que se monten smartphones en los rovers, sino que se aproveche SU TECNOLOGÍA. Al fin y al cabo, un vídeo on-line consume tantos o más recursos de transmisión y almacenamiento por segundo que los datos que pueda generar cada rover por separado, así que no habría, en principio, ningún cuello de botella ahí.

          2. De hecho, si se lanzasen con una Starship… se podría usar la propia Starship (con las modificaciones necesarias) para actuar como satélite de comunicaciones, jajajajajaja (es broma)

          3. Que yo sepa de momento el láser solo te da del orden del Gbps y eso en órbita terrestre.
            El láser es el futuro, pero aún así tiene sus limitaciones.
            En general considero que las comunicaciones son el cuello de botella de cualquier sonda espacial.

          4. Puedes llenar una Starship de discos duros y cuando estén llenos te vuelves a la Tierra y sustituyes por otra Starship.

            Nada supera el ancho de banda de una Starship llena de discos duros, jejeje.

          5. Bueno, aunque fuese medio Gbps, no creo que los rovers puedan recabar tantos datos POR SEGUNDO. En principio, no habría mucho problema en la transmisión, ¿no? (Vuelvo a hablar desde la ignorancia).

            Eso sí: te compro lo de la Starship llena de discos duros… Pero que sean SSD, que los platos se joroban (graban magnéticamente), jajajajaja.

          6. Ciertamente esa es una asignatura pendiente, una red de comunicaciones a base de sondas relé orbitando planetas o situados en puntos de Lagrange.

            Pero de momento para el número tan exiguo de sondas que se envían no tiene sentido.

            Llegará… a Marte seguro.

          7. La gran pregunta, Noel, es si los rover no generan tantos datos per se o si los que los gestionan seleccionan muy muy bien los datos a obtener, para no colapsar luego las comunicaciones.

    2. ¿Cuántos Rovers? 150 toneladas de carga divididas por la masa de un Rover.

      Habría que descontar unas pocas toneladas por el mecanismo de sujeción y despliegue de los Rovers.

      Sí el número es elevado y los Rovers voluminosos, puede que el factor limitante sea el volumen de la carga.

      *****

      Leyendo el artículo de Daniel, me preocupan esas grandes variaciones de la presión atmosférica en Marte, porque entiendo que dificultan la precisión de los aterrizajes de Starship, que utiliza la atmósfera para frenar.

      1. No sé, la ESA y la NASA han hecho aerofrenados últimamente en la atmósfera marciana y creo que con gran precisión (véase MAVEN o ExoMars). Aunque SpaceX no tenga ni idea siempre se ha supuesto que en esto las agencias ayudarían en todo lo que pudieran.

        Por otro lado, no entiendo nada bien de qué depende la precisión en los aterrizajes en Marte. De momento sólo tengo la impresión de que no es muy allá (viendo las elipses de probabilidad de aterrizaje de las sondas).
        A ver si se me entiende, no parece muy allá si lo que queremos es aterrizar en una plataforma marcada con una gran X, no sé si me explico.

    3. Yo es que cualquier día me caigo de mi silla del quebranto y no me levanto más
      Pero teniendo Starship, ¿para que coño queréis llenarla de rovers? Llenadla de gente con equipos de medición joder! Que Starship a nacido para eso, para investigar in situ

        1. Los humanos pueden desplegar una red de mini estaciones meteorológicas mucho más sencillas y baratas que un rover y hacerles el seguimiento desde allí mismo desde su campamento base, un pequeño dirigible sería el medio de transporte ideal para eso, o bien uno o varios pequeños tipo dron controlados desde la base y que libere en su lugar cada equipo de medición o un dirigible un poco mayor que sirva de transporte directamente a uno o varios astronautas

          Tú mismo explicas el cuello de botella que supone el control de misión en la tierra de tantos rovers, lo caro que sería, las limitaciones de material para los RGT el problema con las comunicaciones, etc…

          Enviado astronautas tienes un único control de misión que controla a los astronautas y ellos controlan las mini estaciones de medición, tienes una única maniobra de descenso, y no 150, una para cada rover. Las estaciones que yo propongo pesarían solo unos pocos kilos con batería y mini panel solar, podrían desplegarse miles de ellas, la primera misión con astronautas podría desplegar esa red de estaciones y una segunda misión podría ser la encargada de recogerlas (así no tendríamos ni que complicar las estaciones con equipos de comunicación, solo un localizador), y todo sería tan fácil con la herramienta mas versátil que tenemos, la mano humana, algo tan sencillo como recoger con las manos estaciones meteorológicas de la bodega de carga de la Starship e ir dejándolas también a mano por ahí por el desierto… ¿Que máquina lo hace mejor que eso? Ninguna y lo sabes, horas o días para superar obstáculos que una persona resuelve en segundos, todo lo que a hecho curiosity desde que está en marte lo hace un geólogo en una tarde y no exagero. No podremos explorar cada rincón de Marte hasta que tengamos humanos haciéndolo in situ, si disponemos de algo como Starship, mejor cargarla de humanos que de robots pochimax

  15. Concentración de ondas de choque: por la plataforma del tren de aterrizaje.

    Existe un margen de distancia que se debe observar entre la deflagración de un motor cohetico y cualquier superficie debajo de este, la razón; es que se generan ondas de choque entre ambos (motor y superficie).

    Como es inevitable que las ondas de choque, se concentren en la superficie provocando el estallido de los motores, se desarrollaron plataformas de lanzamiento, y en ocasiones hasta se utiliza agua en estas plataformas para que el calor de la deflagraciónes no afecte a los motores que se encuentran en la primera etapa del cohete y este en la rampa de lanzamiento.
    ¿Que sucede si no se respeta este margen de distancia? Una explosión desde la base del cohete.
    https://youtu.be/JK6a6Hkp94o

    Lo mismo ocurre en la superficie lunar, y como mecanismo de seguridad; antes de que las ondas de choque en la superficie de la luna provoquen una detonación, se le colocaron tres sonda al tren de aterrizaje del modulo de descenso lunar, para detectar con anterioridad la superficie lunar. La distancia entre la tobera del modulo de descenso y la superficie lunar es: Nula, Cero, inexistente. Como puede notarse en el siguiente video.
    https://youtu.be/BMBcLg0DkLA

    Por lo que es necesario colocar en el tren de aterrizaje un dispositivo electromecánico (sondas tipo cables) para alertar al ordenador de la nave, a que desactive el motor, por lo que un verdadero aterrizaje lunar se realiza en caida libre, en un margen maximo de entre 5 metros y un mínimo de seguridad de 2 metros, esta es la única manera de evitar una explosión causada por las ondas de choque.
    https://www.aulis.com/images_lm_shutdown/3.probe_detect.gif

    Por tal motivo, era necesario probar un modulo de descenso lunar aqui en la tierra, para ajustar el ordenador a todos los instrumentos de la nave. Debe quedar claro; es imposible un aterrizaje lunar con un motor cohetico encendido. No hay escusas, la mecanica, la fisica y la ciencia no se sustenta en relatos fantasiosos con matices de milagros celestiales. Las cosas son lo que son, y por eso hacen lo que hacen, me guste ó no me guste.
    https://www.aulis.com/images_lm_shutdown/18.probe_incorrect.gif

    Este es el unico aparato que podía descender en una superficie sin una explosión:
    https://youtu.be/rbdJPuq08Wc
    Y el unico sitio donde se podia realizar ese descenso, es el enorme escenario lunar que la NASA construyó en el desierto de Arizona, hoy después de 50 años, se encuentra bastante erosionado, pero en su tiempo simulaba perfectamente la luna.
    https://youtu.be/FVkBaaOBejc

    Nota: a quien le interese como se construyó este enorme escenario lunar, dejo el siguiente vídeo:
    https://youtu.be/o7W-SAd6mak

    Además ahora necesito un video donde se muestre a los astronautas entrenando aqui en la tierra el despegue en un modulo de ascenso lunar, sería interesante ver una explosión donde la distancia de de despegue es CERO.

    Paz y bien.

    1. Oye EDWIN, como veo que estás fascinado por los «motores cohéticos» y su circunstancia, te paso unos vídeos sobre este particular que te mostrarán cómo se entrenaron los astronautas del Apolo con un módulo de ascenso/descenso con motor cohético. Es más, no solo hay un vídeo sino que hay varios, todo relativo a misiles y cohetes de diversos tipos y a las maniobras de acoplamiento respectivas:

      shorturl.at/dglEP

      En serio, te va a encantar y vas a aprender un montón.

      Larga vida y prosperidad.

        1. No se han encontrado imágenes para tu búsqueda (shorturl.at/dglEP).

          Sugerencias:

          Asegúrate de que todas las palabras estén escritas correctamente.
          Prueba diferentes palabras clave.
          Prueba palabras clave más generales.
          Prueba menos palabras clave.

          Paz y bien.

          1. Chico, si no sabes abrir una pestaña en incógnito, copiar un enlace, pegarlo en la barra del navegador y pulsar Intro, yo no tengo la culpa. Con tan escaso bagaje tecnológico nunca entenderás lo de los motores cohéticos… Venga, persevera y estudia esos videos, luego me cuentas.

          2. De todos modos, si ese enlace te da problemas, prueba en:

            cutt.ly/8eKT5DD

            Ten en cuenta que las páginas japonesas de ciencia y tecnología a veces presentan problemas derivados de su protocolo estocástico de nivel tres de doble fluzo, cosas de su idioma. Pero esta en concreto está en inglés (muy sencillo, no te preocupes, se entiende todo) y tras ver esos vídeos lo entenderás todo sobre el acoplamiento y las maniobras cohéticas.

            Si luego tienes alguna duda, no dudes en consultarlo.

      1. Hombre, tampoco seamos tan duros con el, yo, después de esta frase ya le he cogido cariño:

        «Si un astronauta fuera al planeta Marte sin protección, perdería la conciencia y terminaría ahogándose.
        Fin de la historia. ….

        Jaque mate.»

      1. Pues, la historia es divertida:

        Nacio el motor del automóvil, con un fin; mover el automóvil, después con los años, se conoce también por su acción: Motor (auto- Motriz)
        Nacio el motor del cohete, con un fin; propulsar el cohete, quien sabe en un futuro, se conozcan por du acción: Motor (coche- ) y lo que mejor describe esa acción es: Cohetico, quien sabe hasta me den un premio anti-oscar por eso.

        Lo bueno es que motor cohetico se entiende y suena bien, a que si.

        Pazy bien.

        1. A ver chavalín, no te enteras. No se si eres español o de otro país. Pero la lengua tiene unas normas que pone la RAE, y NO EXISTE cohetico, vale. No hay mas. Si es correcto «motor cohete», o simplemente cohete; todo lo demás, esta de mas.

          Si sigues en tus trece solo vas a demostrar lo que desde hace ya unos días demuestras, que eres un necio integral (no un ignorante, ya que todos somos ignorantes de algo) sino alguien que solo quiere hacerse notar y no aprender. Tus diatribas son insoportables y tus argumentos de niño de patio de colegio.

          «El amor es mas fuerte que la muerte» (¿A ver si sabes quien escribio esto? Pista: hace mas de 2500 años)

          1. Si la frase:
            Motor Cohetico
            No existe, porque en la siguiente propaganda se repita hasta 17 veces. …
            https://youtu.be/BQfyvFga_Rk

            Por supuesto, yo si tengo una base, para mis creencias, aqui nadie me a mostrado imagenes en video, de Armstrong practicando el descenso lunar con un motor cohetico, practicar con un turboreactor, es un FRAUDE.

            jaque mate.

        2. 1) Cuando digo algo es por te lo sé. El DRAE dice respecto a la palabra cohetico (Y cito textualmente) :
          «Aviso: La palabra cohetico no está en el Diccionario. Las entradas que se muestran a continuación podrían estar relacionadas:

          cohetazo (cohetazo)
          sonetico (sonetico)»
          Así de que por el hecho de que en un documental de dudosa calidad técnica repitan una aberración, seguramente mal traducida del ingles, no lo hace aceptable.

          2) Si tienes dudas sobre el programa lunar americano en el que los USA se gastaron casi 200 000 millones $ del dia de hoy (actualizado a la inflación. En su día fueron 25 000 millones, casi un 5% de su PIB), Y además en una competición contra la URSS (su enemigo mas acérrimo) que no dijo nada de que hubiese sido un fraude la llegada a la Luna. Tienes buena cosas para leer: 1º en este mismo blog, la serie sobre los 50 años del Apolo 11. 2º El libro «La conspiración lunar. ¡Vaya timo!» (en amazon: https://www.amazon.es/Conspiracion-lunar-¡vaya-Eugenio-Fernandez/dp/8492422149) Te ayudara a despejar dudas. 3º Y ya que te gusta mucho mirar videos, la ETB vasca hizo este programa que merece la pena ver: «Escépticos (Capítulo 1): ¿Fuimos a la Luna?» (https://www.youtube.com/watch?v=Aej0J_uNG5I&list=PLNFNUNQ_E3jOg5Vke177Jvvi9kYLDIUJD)
          Miralo y aprende.

          jaque mate por partida doble.

          PD: este es mi ultimo comentario a con usted. Si vuelves con mente critica pero con ganas de aprender, te dejas enseñar, comentas cosas lógicas (y no chorradas de internet) y dejas la paz y el bien en un cajón…»miel sobre ojuelas» como se dice en España. Sino hasta otra, que te vaya bonito.

        3. 1) Cuando afirmo algo es por te lo sé seguro. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (esa que tu y yo hablamos y escribimos) dice respecto a la palabra cohetico (Y cito textualmente) :
          «Aviso: La palabra cohetico no está en el Diccionario. Las entradas que se muestran a continuación podrían estar relacionadas:

          cohetazo (cohetazo)
          sonetico (sonetico)»
          Así de que por el hecho de que en un documental de dudosa calidad técnica repitan una aberración, seguramente mal traducida del inglés, no lo hace aceptable.

          2) Si tienes dudas sobre el programa lunar americano en el que los USA se gastaron casi 200 000 millones $ del día de hoy (actualizado a la inflación. En su día fueron 25 000 millones, casi un 5% de su PIB), Y además en una competición contra la URSS (su enemigo más acérrimo) que no dijo nada de que hubiese sido un fraude la llegada a la Luna. Tienes buena cosas para leer y para dejar de lado tu “carencia de fe”(Lord Vader dixit) : 1º en este mismo blog, la serie sobre los 50 años del Apolo 11. 2º El libro «La conspiración lunar. ¡Vaya timo!» (en amazon: http://www.amazon.es/Conspiracion-lunar-¡vaya-Eugenio-Fernandez/dp/8492422149) Te ayudara a despejar dudas. 3º Y ya que te gusta mucho mirar videos, la ETB vasca hizo este programa que merece la pena ver: «Escépticos (Capítulo 1): ¿Fuimos a la Luna?» (www.youtube.com/watch?v=Aej0J_uNG5I&list=PLNFNUNQ_E3jOg5Vke177Jvvi9kYLDIUJD)

          Míralo y aprende.

          Jaque mate por partida doble.

          PD: este es mi último comentario a usted. Si vuelves con mente critica pero con ganas de aprender, te dejas enseñar, comentas cosas lógicas (y no chorradas de internet) y dejas la paz y el bien en un cajón…»miel sobre hojuelas» como se dice en España. Sino hasta otra, que te vaya bonito.

          1. Como podéis ver hay dos comentarios prácticamente idénticos. La verdad es que volví a mandar el comentario pensando que no se había incluido, siento el error.

            Para Edwin, cualquiera de los dos (que son casi idénticos) te sirven.

            Saludos

  16. Recuerdo cuando los análisis de las Viking, que se llegó a afirmar que el resultado del experimento era debido a actividad biológica.
    (Incluso uno de los investigadores de la misión lo sigue manteniendo hoy en día).

    ¿Alguien tiene una explicación, de por que no se han enviado mas experimentos con el fin expreso de investigar si hay actividad biológica?

    1. Porque el consenso fue de que no la hay hoy día y ahora buscamos si la hubo hace millones de años pero creo que en la próxima década se repetirá alguno de estos experimentos y darán alas a los que creen que no hay vida, pese a que a mí este dato más el del CH4 me hacen pensar en que si que la halla.

    2. Los nuevos rover de 2020 sí que puede que busquen actividad biológica.
      danielmarin.naukas.com/2015/10/23/la-sonda-exomars-2018-aterrizara-en-oxia-planum/
      danielmarin.naukas.com/2014/07/31/en-busca-de-senales-de-vida-en-marte-los-instrumentos-del-rover-marciano-de-2020/

    3. Si, fue la alta actividad oxidante del suelo marciano la que aportó los falsos positivos y aún recuerdo que fue el bioquímico español Joan Oró uno de los que estaba en el equipo que descubrió todo esto.

      Podría ser posible algún tipo de reactividad entre el viento solar (al fin y al cabo protones de muy alta energía) y el CO; éste último tiene una química bastante estrambótica.

Deja un comentario