El 14 de julio de 2015 la sonda New Horizons de la NASA nos mostró por primera vez el aspecto de Plutón y, de paso, el de un objeto del cinturón de Kuiper. Sin embargo, durante el breve encuentro solo se pudo obtener datos de alta resolución de poco más la mitad del planeta enano, el hemisferio dominado por la inmensa Sputnik Planitia, el mayor glaciar del sistema solar. No se trató de una coincidencia, ya que los encargados de la misión prepararon el sobrevuelo de tal forma que se pudiese estudiar la estructura de mayor brillo —albedo— en las imágenes del telescopio espacial Hubble, una estructura que resultó ser Sputnik Planitia. Desgraciadamente, Plutón tiene un periodo de rotación muy lento, de tan solo 6,39 días, por lo que la New Horizons solamente pudo contemplar el otro hemisferio cuando se encontraba a una distancia relativamente grande, de ahí que la resolución media de esta parte del planeta enano sea del orden de 20 kilómetros por píxel. Por suerte, un reciente análisis de las mejores imágenes de esta «cara oculta» de Plutón —por contraste con el «hemisferio visible» estudiado por la New Horizons— ha permitido extraer algo más de información sobre esta zona del planeta enano.
En cualquier caso, hay que recordar que las regiones situadas por debajo de la latitud 38º sur estaban sumidas en la oscuridad durante todas las fases del encuentro y no tenemos datos de las mismas (aunque parte de esta zona a oscuras se ha podido ver gracias a la luz dispersa por la neblina de la tenue atmósfera plutoniana). ¿Y qué tiene de especial la «cara oculta» de Plutón? Pues que mientras la «visible» durante el encuentro de la New Horizons está dominada por Sputnik Planitia —a su vez una parte de Tombaugh Regio, el «corazón» de Plutón—, en este hemisferio no vemos nada parecido. La otra mitad del planeta enano está dominada por unas marcas lineales que van de norte a sur denominadas Chandrayaan Linea, Yutu Linea y Luna Linea (muchas características del terreno de Plutón han sido bautizadas en honor a misiones espaciales, en este caso sondas lunares).
Es posible que estas «líneas» sean crestas o depresiones similares a las vistas en el hemisferio mejor estudiado, pero, como no se puede determinar su naturaleza, reciben la denominación genérica latina linea en vez de dorsa o fossae. Otra diferencia obvia es que los depósitos ecuatoriales de sustancias orgánicas oscuras son menos pronunciados en el hemisferio oculto. Mientras que el lado dominado por Sputnik Planitia tiene la enorme mancha Cthulhu Macula, en la otra mitad de Plutón vemos manchas oscuras menos extensas (denominadas Balrog Marcula, Cucub-Came Macula, Hun-Came Macula y Meng-p’o Macula). También se aprecia un cráter de gran tamaño —de 250 kilómetros de diámetro— llamado Simonelli que parece ser el segundo mayor cráter de Plutón tras Burney (290 kilómetros).
Aunque los tipos de terreno de este otro hemisferio parecen muy similares a los ya conocidos, el hemisferio oculto tiene algunas características únicas. Por ejemplo, en la cara oculta el extraño «terreno de cuchillas» (bladed terrain), formado por enormes depósitos de hielo de metano —quizá parecidos a los penitentes de hielo—, son mucho más extensos. Por contra, los brillantes depósitos de hielo (una mezcla de hielos de nitrógeno y de monóxido de carbono con una pizca de hielo de metano) son menos numerosos. Las estructuras geológicas que presentan la alineación norte-sur del hemisferio oculto probablemente se deban a las enormes tensiones causadas por la formación de la cuenca de impacto en la que se asienta el glaciar de Sputnik Planitia —hace unos cuatro mil millones de años— y el posterior e hipotético cambio en la orientación del eje de rotación del planeta enano que provocó la creación del glaciar.
La lenta rotación de Plutón hace difícil que sea explorado en su totalidad por una sola nave que se limite a sobrevolarlo. Por eso los primeros proyectos de misiones al planeta enano incluían dos sondas gemelas que debían pasar por Plutón con una diferencia de unos tres días para ver ambos hemisferios claramente (o, al menos, tenían que soltar una subsonda más pequeña que se separaría antes del encuentro). Lamentablemente, deberemos esperar mucho tiempo para que podamos volver a ver a Plutón mediante una sonda espacial. Con suerte, la próxima ocasión nave que viaje hasta allá será un orbitador que nos permita contemplar toda la superficie del planeta enano en alta resolución.
Referencias:
- S. A. Stern et al, Pluto’s Far Side, arXiv:1910.08833 [astro-ph.EP], 19 de octubre de 2019.
Es lamentable que Plutón este tan lejos que no podamos explorarlo con tanta regularidad como Marte. Ojalá se pueda desarrollar mejores tecnologías propulsivas de manera de poder enviar con mayor regularidad misiones al Sistema Solar Exterior. Ya casi tengo 50 años, ojalá viva para ver la primera sonda posándose en Plutón y tomando fotografías de su superficie
Lo siento, pero eso NO va a pasar antes de, al menos, 60 años.
Espero que sea un chascarrillo, y en caso contrario, pues que al menos le paguen algo por hacer honor a su nombre, sino pues vaya vida más triste. Pero para gustos los colores.
Por otra parte, si las cosas cuajan durante la próxima década como deberían, en cuanto a los lanzadores comerciales, (Vulcan, NewGlenn, StarShip+SuperHeavy, etc), no sería nada, nada raro, que la NASA aparcara el financiar el desarrollo de cohetes tradicionales, y pasará a centrar esfuerzos en el desarrollo del Reactor Nuclear KiloPower, y el tema de la Propulsion mediante Motores TermoNucleares. Sería de hecho lo más lógico.
Pero si hacemos honor a su nombre/nick, pues será que no …
Salu2
En serio crees que será antes? Me gusta tu ingenuidad 😛
Gracias por el cumplido. Eso de ingenuo, no es algo que me digan a menudo.
Pero me alegro de que le guste.
Salu2
👏👏👏👏
Eso si!. Los motores termonucleares son necesarios para dar un salto. De 450 s a 900 s sería un gran cambio. Sino a seguirse arrastrando.
yo creo que nos van a llevar los alienigenas en2050😂
Pues, mmmm, más ….. = 115 años. Lo veré todo allí donde esté.
No es una cuestión de tecnología, es cuestión de voluntad y dinero.
Como homenaje a Percival Lowell, diré que veo claramente «canali» en el lado oculto de Plutón. Por algún motivo los plutonianos se están desertizando (de lo que sea líquido que circula por su superficie) y desesperadamente tratan de resolverlo con esos canales.
Pluton parece una bola de helado de crema, cada región un sabor vainilla, limón, chocolate… 😊
😂😂😂😂😂😂😂😉
Un comentario emocionante. Conocí esa parte de la historia hace más de 35 años a través de los libros de divulgación de Asimov … y aún me emociona el esfuerzo (y el romanticismo) puestos por PL en ambos objetivos (el estudio -óptico- de Marte, y la búsqueda del planeta transneptuniano).
(Me refiero al comentario de pochimax)
Bueno ahora que parece que se empieza a agotar la informacion que ha enviado la new horizons sobre pluton ya solo quedar esperar a que el profeta se aburra en Marte y quiera estudiar el resto del sistema solar con aquel proyecto de enviar legiones de starlinks por el sistema solar para estudiar este por completo de forma simultanea algo inimaginable hace no tantos años.
PD: En el video de YouTube de la animacion de la StarShip cuando lo subieron el titulo rezaba un par de cosas que a la media hora desaparecieron (puede que menos pero es la referencia horaria de la que dispongo) con la que me quede era que la MK4 estaba bajo construccion ya. ¿Es esto posible?
Los cilindros de acero de la mk4 se están fabricando en florida. A la mk2 todavía le queda un trecho.
Pero entonces suponemos que la MK3 también está bajo construcción en Texas o que los de Florida creen ir más lentos con la MK2 y ya han empezado con la mk4 por si acaso.
Hay que recordar que hay una competición interna con algún sugerente premio para el equipo ganador
Lo de la densa, oscura, abisal, hipnótica y serpenteante *Cthulhu Macula* es brutal. Tal vez sea mejor no aterrizar nada allí, no sea que se despierte algo….
Me pregunto hasta qué punto seríamos capaces de mandar un minisat o cubesat, sólo para poder completar el mapeado de Plutón.
Parece que ahora se plantean misiones interplanetarias con cubesats. Será complicado por la lejanía y la falta de luz solar, pero lo mismo en una década el panorama es otro.
Pues… la verdad es que no lo veo hoy por hoy. No solo es la falta de luz solar, el problema más gordo, son las comunicaciones. Necesitas una señora antena si quieres transmitir una cantidad de datos mínimamente significativa. Si se desarrolla algún sistema de transmisión más eficiente, pues igual mejora el panorama, pero de momento no lo creo. Pero bueno, cuando Musk cree la «Deep Starlink» con millones de relés de comunocación por el sistema solar, igual ya no hay problema XD
¿Y si se propulsa mediante una vela solar que genere electricidad a la par que se usa mediante una antena refractaria de comunicaciones? Creo que resolvemos ambos problemas además de alargar la vida útil del cubesat y ampliar su misión científica quien sabe quizá podemos enviar el mismo cubesat a estudiar no solo ya Plutón si no por dios una misión de no sobrevuelo a Urano y a Neptuno aunque lo de la vela solar tiene un problema mayúsculo y es como demonios frenamos una vez llegamos a cualquiera de los planetas que antes he comentado.
Desde luego no es tarea fácil… yo pensaba que, para poder detectar la birria de señal que pudiera mandar el cubesat, se podría usar excepcionalmente todas las antenas del planeta, trabajando juntas. Desde luego no he hecho cálculos, no sé si aún así sería posible. Pero tampoco veo semejante despliegue, aunque fuera puntual, para bajar unas pocas fotos de Plutón…
Con un sistema de entrelazamiento cuántico de ocho bits es suficiente para comunicar y controlar en tiempo real, sólo falta creer, crear e invertir en este tipo de tecnología. El futuro dirá si se podrá realizar…
No sé cuan de grande tendría que ser una sonda para tener depósito suficientemente grande para albergar propelente para acelerar suficiente para ir en esa dirección y luego frenar sin tener que dar muchas vueltas a Plutón. No sé si se podría crear (o si sería práctico) una especie de ‘cañón’ que hiciera que el transporte expulsara una sonda cubesat en la dirección correcta para entrar en órbita de plutón.
En estas misiones tan lejanas al sol, creo que habría que emplear energía atómica. La pena es que sea tan cara. Quizás, habría que buscar la manera de hacer pilas atómicas baratas para este tipo de misiones.
Pero como siempre … ni idea. Nunca termino de entender los problemas de subir cosas al espacio y desplazarlas al destino. El delta-v, el combustible necesario y los conceptos en sí, y los cálculos se me escapan a la comprensión. A ver si ‘el facha’ o Pelau echan un cable aportando información.
Si lo de los cañones de riel para lanzar satélites no es una idea nueva pero si no recuerdo mal necesitabas un cañón de +100m alimentado por un par de mega vatios de potencia para unos pocos kilos a LEO tendría que volver a buscar la información pero era una locura para una basura de rendimiento.
Era demasiado bonito para ser verdad😂😂 como los aerospikes.
Lo del cañón, me refería a un cañón en un cohete para lanzar un cubesat cuando pasara cerca del planeta. No lanzarlo desde tierra.
Lo del cañón desde tierra, mejor hacer un circuito circular de yo que sé … un par de kilómetros de radio para ir ganando velocidad poco a poco y finalmente desviar la trayectoria cuando va a ser lanzado a través de un conducto.
Lo del cañoncito va a ser que no, por varias razones a cual más gorda, pero una de ellas es definitivamente demoledora: el cubesat quedaría reducido a salsa de cubesat debido a la necesariamente brutal aceleración del cañonazo.
Y cuando digo brutal me refiero a unas conservadoras 85.000 g siendo generoso, un cálculo de servilleta más «realista» daría una aceleración aún más bestial.
¿Recuerdas los recientes comentarios acerca del cañón de Julio Verne?
danielmarin.naukas.com/2019/10/10/la-sonda-china-huoxing-1-esta-lista-para-viajar-a-marte-en-2020/#comment-475856
Si ajustamos los parámetros para una hipotética New Horizons que cañonea un cubesat hacia Plutón, el cálculo quedaría así:
Ve = 12,910258659 km/s = 12910,259 m/s
2L = 2 x 100 m = 200 m
aceleración = (12910,259 m/s)^2 / 200 m = 833373,937 m/s2
833373,937 m/s2 / 9,8 m/s2 = 85038,157 g
.
¿Qué son y de dónde salen todos esos numeritos?
Comencemos por el más fácil. 9,8 m/s2 es la aceleración gravitatoria en la superficie de la Tierra y se usa simplemente para dividir la aceleración calculada a fin de que el resultado quede expresado en intuitivas unidades de gravedad terrestre o sea g.
.
L es el largo del cañón, y cuanto más largo mejor, porque menor es la aceleración que sufre el proyectil (el pobre cubesat). Yo puse 100 m de largo por poner algo comparable a la altura del Satrurno V o del SuperHeavy+StarShip, pero me sobra saber que 100 m es un disparate si tenemos en cuenta las dimensiones de la New Horizons real…
es.wikipedia.org/wiki/New_Horizons#Caracter%C3%ADsticas_t%C3%A9cnicas
.
Ve es la velocidad del proyectil al salir por la boca del cañón. En la novela de Verne esta velocidad es la necesaria para que la cápsula llegue a la Luna. En el caso que nos ocupa es la velocidad necesaria para dejar un cubesat orbitando Plutón.
Es decir, en nuestro caso Ve es la velocidad que el cañonazo debe imprimirle al cubesat para frenarlo CASI totalmente respecto a la velocidad de la New Horizons, la cual sobrevoló Plutón a una velocidad de 13,78 km/s relativa a Plutón…
en.wikipedia.org/wiki/New_Horizons#Flyby_details
…o sea que si cañoneamos el cubesat a 13,78 km/s en el sentido opuesto al avance de la New Horizons estaríamos frenando totalmente el cubesat dejándolo con velocidad relativa cero respecto a Plutón. Pero NO conviene frenarlo a cero, entre otros motivos porque el cubesat debe tener una velocidad mínima para poder orbitar Plutón. Dicha velocidad mínima es la first cosmic velocity…
omnicalculator.com/physics/escape-velocity#first-cosmic-velocity
First cosmic velocity = escape velocity / raíz cuadrada de 2
Para el caso de Plutón…
en.wikipedia.org/wiki/Escape_velocity#List_of_escape_velocities
Escape velocity = 1,23 km/s
First cosmic velocity = 1,23 km/s / 1,414213562 = 0,869741341 km/s
Resumiendo, en nuestro caso Ve es una velocidad igual y de sentido opuesto a la de la New Horizons menos la first cosmic velocity de Plutón…
Ve = 13,78 km/s – 0,869741341 km/s = 12,910258659 km/s
Para terminar, simplemente aclarar que usé la first cosmic velocity por ser un límite mínimo, del mismo modo que para el largo del cañón usé 100 m por ser un bonito número redondo. Podríamos jugar con otros valores más o menos «razonables» y este cálculo de servilleta seguiría dando aceleraciones insalubres para el pobre cubesat 🙂
Saludos.
Lo digo porque preveo malos tiempos para la exploración del sistema solar exterior. Sí, quizá haya una sonda a Urano o Neptuno, durante la década de los ’30, pero no creo que mucho más.
La NASA está en este momento en modo lunar y aunque cumplan su promesa de que Artemisa no va a consumir los presupuestos de misiones científicas la realidad es que una parte de esas futuras misiones científicas van a centrar sus objetivos en la Luna y los asteroides cercanos y olvidarse de Venus o del sistema exterior. Y esto puede agravarse si China se pusiera en modo «rentabilidad espacial» y centrase todos sus esfuerzos en Luna+asteroides+Marte. Veo difícil que la NASA vaya a poder mantener el equilibrio en sus misiones, si los chinos apuestan a fondo por esa parte del espacio.
De hecho, ya lo estamos viendo en parte. Se ha aprobado de la nada la misión de detección de asteroides cercanos (dicen que para conocer los riesgos de impactos pero la realidad es que eso permite catalogarlos para su futura explotación). También parece que se pone en marcha un rover lunar (VIPER) con un taladro para explorar los cráteres polares y sus alrededores.
Me temo que si el reto va a ser la explotación futura del espacio cislunar, la propia Luna y los asteroides más cercanos, se va a meter mucha pasta para su exploración y estudio sistemáticos. Si yo fuera geólogo planetario iría desenpolvando todos los viejos apuntes sobre geología lunar…
China tendrá la flota de cohetes totalmente en formato reutilizable en 2035 (según sus planes). Para entonces tanto EEUU, como Europa, probablemente poseerán cohetes totalmente o parcialmente reutilizables y los precios estarán por los suelos en cuanto a elevar cargas. No obstante, si no hay una bajada de precios en el desarrollo de satélites, no se habrá avanzado todo lo que desearíamos. Mira el James Webb … 10 mil millones. Al menos espero que haya desaparecido el SLS y Boeing ya se haya pasado a la reutilización. Probablemente será cuando realmente se pongan manos a la obra para conquistar Marte con una colonia en condiciones.
Eso de abaratar es otra propaganda de dogmas religiosos. La única forma de abaratar las cosas es con economía de escala, el poner cargas en órbita tiene un coste en energía y eso no va a cambiar jamás (es un problema de leyes de la física), lo que es patente es que un cacharro, por ser o no ser reutilizable, no hace economía de escala. Los aviones de Boeing o Airbus son proporcionalmente más baratos porque se hacen como churros, no por otra cosa (en realidad, hay muchísimos menos modelos a la venta ahora que en cualquier momento del pasado, algo extensible a otros productos del pasado). No es más barato en proporción volar ahora que antes, en economía todo son habas contadas, si vistes un santo desvistes otro.
Además, la economía es ante todo política. EEUU ha intentado hacer con Huawei lo que ya hizo en el pasado con empresas similares. En último término, el acceso al espacio es seguridad nacional, pueden prohibir (y seguramente lo acabaremos viendo) que empresas a las que puedan chantajear usen cualquier vector que a ellos no les guste, pero claro, como estamos viendo, a este juego podemos jugar todos. En realidad este camino ya se está andando ahora mismo.
Entonces iremos a un cuadro general donde cada país (o grupo de, coaligados) que tenga capacidad cerrará filas con sus vasallos creando cotos cerrados, eso significará que cada palo aguantará su vela. Y velas muy grandes necesitan de palos proporcionales, a partir de aquí echar cuentas es muy sencillo.
Todo lo demás es teatro. Para la galería.
Space-X va a lanzar 14000 satélites. Eso es más que todos los satelites sumados anteriormente. Y piensa en la posibilidad de 30.000 satélites más. Para el año que viene, va a necesitar un lanzamiento por semana para lanzar todos los satélites. ¿No te parece que eso se parece a una economía de escala?
Admito que las leyes físicas van a impedir cosas que la gente imagina, como un halcón milenario capaz de elevar algo muy pesado con la energía almacenada en un depósito pequeño. La dichosa ecuación de Tsiolkovsky lastra el estilismo de las naves de ciencia ficción, la proporción de carga / combustible. Otra cosa es que una vez en el espacio se pueda emplear otras tecnologías como cohetes iónicos donde se aprovecha mejor el combustible y puedan desarrollarse naves especiales para trasladarse en el espacio.
Pero la energía y su obtención y almacenamiento, puede ser algo gratuito : paneles solares, CO2 (que hay mucho) y agua. Si además los cohetes son reutilizables, consigues evitar el primer gasto.
El problema que veo es que lanzar masivamente cohetes al espacio, sería incrementar el CO2 una barbaridad. La única manera para evitarlo, sería obtener 100% el CO2 a partir del aire y energías renovables o nucleares. Con ello se conseguiría equilibrar la balanza en caso de economía de escala aplicado a nivel global y con turismo, industria espacial, minería espacial, etc.
No, no tiene nada que ver con economía de escala. Llenar todo de mierda y luego exportarla al tercer mundo para crear vertederos incontrados no tiene nada que ver con producir. Es lo mismo que los gases de combustión del cohete.
No hace ninguna falta colocar 14.000 satélites en órbita. Es un puro disparate. Si ahora viene China y mete 400.000 le va a decir que no el bocazas mayor del reino. Hacer lo que me da la gana porque yo lo valgo jamás fue opción de nada.
Ahora más despacito.
Si tú quieres producir barato, tienes que hacer economía de escala. Es más barato producir cinco veces la misma cosa que cinco cosas «artesanales» diferentes (por eso los prototipos son tan caros). Pero lo que no tiene ni pies ni cabeza es producir más de lo necesario, sobreproducir, que es otro de los problemas del capitalismo terminal. Si son necesarios, pongamos, 100 vectores al año (por decir una cifra cualquiera), sale mucho más barato, pero que mucho más, producir 100 unidades de la misma cosa que cuatro unidades de 25 cosas distintas. La URSS producía metralla para todos, además con diseños sencillos y versátiles, en EEUU producían tres docenas de cacharros de cada, más UK por su cuenta, Francia por su cuenta, Suecia por su cuenta, Holanda por su cuenta y todo el mundo es importante y quiere su lugar bajo el Sol. Claro, un bicho soviético es mínimo un orden de magnitud más barato que su homólogo, así que incluso sigue siendo mucho más barato si la mitad hay que tirarlos. Esto es economía de escala, es por eso que ya no existe Fokker, ni Sud Aviation, ni Dornier, ni CASA, ni nada, Airbus la churrera y tirando millas, nunca mejor dicho (en el otro lado igual, sólo queda Boeing).
Por supuesto, eso no quita que puedas quebrar lo que quieras por el simple e inmortal principio de tirar de la manta más de lo que la manta da.
Esto es economía de escala. Todo lo demás, revisitar el timo de la estampita.
Con suerte, la próxima ocasión nave que viaje hasta allá será un orbitador que nos permita contemplar toda la superficie del planeta enano en alta resolución.
Siempre y cuando lo vayamos a ver entre aprobacion, construccion, y llegada alli y no soy nada optimista.
El descubrimiento de la complejísima orografía de Plutón, gracias a una sonda, debería ser un estímulo para que se invierta mucho más en sondas de exploración del sistema solar. Se envían tan pocas, comparadas con los satélites comerciales y militares…
Para dar energía a una sonda tan lejos del Sol que no sirven los paneles solares, sin recurrir a la carísima y polémica energía nuclear, ¿se podrían utilizar células de combustible (que no usen hidrógeno para evitar sus problemas de almacenamiento) ?
Para alcanzar la velocidad de escape de la New Horizons tengo entendido que se usó una tercera etapa de combustible sólido. ¿Se podrían conectar en órbita baja varias etapas de combustible sólido, lanzadas independientemente mediante cohetes medianos «baratos» y acoplarles luego una sonda? Quizá así se alcanzaría una velocidad suficiente, incluso con una sonda pesada que obtenga energía por medios químicos, para no depender de asistencias gravitatorias. Si fuera viable se podría llegar en pocos años a Plutón, por ejemplo para confirmar y completar los descubrimientos de New Horizons.
Es una simple cuestión de dinero (o recursos) y de coste de oportunidad. Es decir, si el coste extra de que una misión llegue antes a su destino no es mejor emplearlo en alguna otra misión. Al final nos encontramos con el problema de siempre, los recursos son limitados y hay que administrarlos con eficiencia.
Por un lado, nos faltan misiones de exploración. Tendría que haber sondas cubriendo el 100% de la topografía / atmósfera de los planetas del sistema solar. Si Space-X puede hacer una flota de 14.000 satélites de comunicaciones, debería ser posible crear sondas económicas aunque su calidad no sea de tecnología extrema de última generación. Es lo que siempre hemos estado hablando de la generalización de las sondas para abaratar costes.Aunque eso va en contra de las grandes empresas que gestionan los proyectos acostumbrados a recibir dinero del estado. Lo que desean las grandes empresas es reutilizar un proyecto en un 95%, hacer un 5% de I+D y venderlo como si todo fuera I+D y venderlo a precio de oro (disculpad si creo que vivimos en un mundo con personas que buscan dinero fácil usando su influencia política).
Por el otro lado, nos encontramos que nos faltan personas para gestionar toda la información. Necesitamos que por un lado se asegure la información (no se pierda). También necesitamos más investigadores de datos, que unifiquen los históricos de información y realicen búsquedas con análisis de datos para encontrar cosas que se hayan pasado por alto. Necesitamos que más gente informática, matemáticos, físicos, etc. entren en las ciencias del espacio para poder abarcar las ingentes cantidades de información disponibles, para explotar. Y que cada vez va a ser mayor y acumulativo. Los datos no pasan ‘de moda’ y unos datos anteriormente inservibles se pueden reutilizar en investigaciones futuras, como piezas de un rompecabezas imperfectas y que son de diferentes puzzles.
Gracias Daniel por esta entrada, recordando la misión New Horizons. Plutón es un planeta enano complejo e interesante.
Para la exploración de Plutón, hace falta superar desafíos:
Un acoplamiento MANUAL en órbita terrestre, a 28,000 km/hr es un truco científico y técnico, simplemente para pretender demostrar que tu país es mejor.
https://youtu.be/67pHoVsKgp4
Desde los inicios de la era especial hasta hoy (50 años después) Ningun piloto internacional (astronauta) a realizado jamás, un acoplamiento MANUAL en órbita terrestre con otro objeto que se desplaza a dicha velocidad, ya que es una maniobra SUICIDA.
https://youtu.be/rDLj9d-Nxx4
Por lo tanto, y sin exagerar, podemos afirmar que la tecnología para los acoplamiento automatizados se ha convertido en una de las piedras angulares para la seguridad y la fiabilidad en la técnica de los vuelos espacial tripulado hacia otros planetas (incluido Plutón). En el siguiente video se describe con gráficos los retos para un correcto acoplamiento.
https://youtu.be/6Won4xysRHo
Paz y bien.
( ͡° ͜ʖ ͡°)
Y dale con lo mismo.
En serio, deja de poner mierda.
Vaya, no recordaba que la rotación de Plutón fuera tan lenta. Claro que aún más lenta es la rotación de Mercurio, el único planeta cuyo día es mayor que su año.
¿Ese no era Venus?
exelente articulo Daniel. siempre informativo y bien explicado.
perdón mi ignorancia, pero …
¿para cuando una misión rover + retorno de muestras de pluton?
Al menos en 2100 si no es mucho -mucho- después.
Pesimax?
No, Pochimax. Ten en cuenta que la rotación de Venus es retrógrada, lo cual significa que va en sentido contrario a su traslación; en consecuencia, se produce una suma de las velocidades de ambos giros (el de la traslación y el de la rotación), acortando así la duración del día venusino. Si Venus rotara en el mismo sentido que su traslación, entonces sí, su día sería muchísimo más largo que su año, porque en todo momento el efecto de la traslación estaría contrarrestando el efecto de la rotación.
La Wikipedia española se equivoca al hablar de «un año venusiano de menos de un día (0,92 días venusianos)». El dato verdadero es el que aporta la Wikipedia inglesa (lo traduzco): «Un año venusino es aproximadamente 1.92 días solares venusinos.»
Quizá es mejor hablar de periodos orbitales y de rotación
El periodo de rotación de Venus es superior a su periodo de traslación. Al menos yo me refería a eso. 🙂 En Mercurio no sucede.
Por supuesto, el planeta con la rotación más lenta es Venus. El problema es que mucha gente (empezando por los académicos de la RAE) confunde el día con el periodo de rotación, y no son lo mismo. El día se refiere obviamente al Sol, lo cual implica que no depende solo de la rotación sino también de la traslación. Por eso el día de la Tierra dura 24 horas, mientras que su rotación dura casi cuatro minutos menos. En el caso de Venus y de Mercurio, la diferencia entre el día y el periodo de rotación se mide en meses, no en minutos. Y aunque Venus posea la rotación más lenta, el único planeta cuyo día dura más que su año es Mercurio.
Gracias por la info!
Y pensar lo fácil que es evitar confusiones…
Día solar = 1 ciclo completo de día y noche. Su marco de referencia es el Sol visto desde el planeta en cuestión. O sea, este marco de referencia rota en sincronía con la traslación orbital del planeta en cuestión.
Día sideral = periodo de rotación. Su marco de referencia es la esfera celeste de estrellas fijas. O sea, este marco de referencia es fijo. Por lo tanto, inevitablemente hay discrepancia entre este marco de referencia y el anterior. Discrepancia que puede ser abismal según sea el planeta en cuestión.
Por ejemplo, Urano. Debido a que su eje de rotación es casi paralelo al plano de su órbita (inclinación axial 97,77º), sucede que en casi toda su superficie un día solar dura tanto como su año (84 años terrestres), nada que ver con su día sideral (periodo de rotación de 17 horas y 14 minutos terrestres).
Un ejemplo aún más evidente es un sistema solar donde todos los planetas presentan acoplamiento de marea 1:1 (periodo de rotación = periodo de traslación). Todos esos planetas tienen diferente día sideral (un periodo de rotación proporcional al tamaño de su órbita) y sin embargo todos ellos tienen el mismo día solar (un día eterno, pues siempre ofrecen la misma cara a su sol).
En cuanto al caso de Mercurio y Venus, el primer dibujo de este enlace explica de manera muy clara y gráfica por qué en los planetas de rotación prógrada (como la Tierra o Mercurio) el día sideral es más corto que el día solar. Lógicamente, en los planetas de rotación retrógrada (como Venus) ocurre al revés.
.
Así tenemos que para Mercurio…
en.wikipedia.org/wiki/Mercury_(planet)
Mercury rotates in a way that is unique in the Solar System. It is tidally locked with the Sun in a 3:2 spin-orbit resonance, meaning that relative to the fixed stars, it rotates on its axis exactly three times for every two revolutions it makes around the Sun. As seen from the Sun, in a frame of reference that rotates with the orbital motion, it appears to rotate only once every two Mercurian years. An observer on Mercury would therefore see only one day every two Mercurian years.
3 días siderales mercurianos = 2 años mercurianos
1 día solar mercuriano = 2 años mercurianos
1 año mercuriano = 1,5 días siderales mercurianos (3 / 2)
1 año mercuriano = 0,5 días solares mercurianos (1 / 2)
.
Mientras que para Venus tenemos…
en.wikipedia.org/wiki/Venus#Orbit_and_rotation
All the planets in the Solar System orbit the Sun in a anticlockwise direction as viewed from above Earth’s north pole. Most planets also rotate on their axes in an anti-clockwise direction, but Venus rotates clockwise in retrograde rotation once every 243 Earth days — the slowest rotation of any planet […] A Venusian sidereal day thus lasts longer than a Venusian year (243 versus 224.7 Earth days) […] Because of the retrograde rotation, the length of a solar day on Venus is significantly shorter than the sidereal day, at 116.75 Earth days (making the Venusian solar day shorter than Mercury’s 176 Earth days). One Venusian year is about 1.92 Venusian solar days.
1 año venusiano = 224,7 días terrestres
1 día sideral venusiano = 243 días terrestres
1 día sideral venusiano = 1,08 años venusianos (243 / 224,7)
1 día solar venusiano = 116,75 días terrestres
1 día solar venusiano = 0,52 años venusianos (116,75 / 224,7)
1 año venusiano (1 / 1,08) = 0,925 días siderales venusianos (224,7 / 243)
1 año venusiano (1 / 0,52) = 1,925 días solares venusianos (224,7 / 116,75)
.
Creo que el «error» de Wikipedia en español es, justamente, que está «confundiendo» día solar con día sideral…
es.wikipedia.org/wiki/Venus_(planeta)#Rotaci%C3%B3n
Venus gira sobre sí mismo […] y un año venusiano de menos de un día (0,92 días venusianos).
Saludos.
el “error” de Wikipedia en español es, justamente, que está “confundiendo” día solar con día sideral
Exacto, Pelau. Porque, como aclara en otra entrada la propia Wikipedia: «En caso que no se acompañe el término «día» con otro vocablo, debe entenderse como día solar medio».
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa
Creo que vale la pena comentar que Cthulhu Macula (la Mancha de Cthulhu) hace referencia a una antigua y poderosisima entidad extraterrestre imaginada por Lovecraft, Cthulhu. Esta entidad envia sus emisarios a la Tierra para reclamar el planeta del que es dueña y que, en nuestra ignorancia, hemos ocupado durante una siestita de Cthulhu que duro unos miles de años. Antes de 1928 Lovecraft ubico el origen de Cthulhu en «los confines» del sistema solar, un planeta al que llamo Yuggoth, en una epoca en que solo se conocian 8 y el 9no era una sospecha.
Yuggoth es mencionado en «El que susurra en la oscuridad»