La NASA elige Dragonfly. ¡Nos vamos a Titán!

Por Daniel Marín, el 27 junio, 2019. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Saturno • Titán ✎ 126

La NASA ha seleccionado hoy la próxima misión de tipo New Frontiers y, contra todo pronóstico, la ganadora es Dragonfly, un dron que explorará Titán, la mayor luna de Saturno. Y es una sorpresa porque cuando fue preseleccionada como finalista junto a CAESAR, nadie —ni yo mismo— dio un céntimo por ella. Dragonfly es una misión apasionante, pero también es tremendamente arriesgada. Estamos hablando de enviar una aeronave dotada de un generador de radioisótopos a un mundo gélido situado a 1500 millones de kilómetros del Sol. Dragonfly deberá sobrevivir a la entrada atmosférica en Titán a 7,4 km/s después de pasar nueve años en el espacio. Luego la nave deberá desplegar dos paracaídas y separarse de su escudo térmico antes de emprender el vuelo en la atmósfera de Titán gracias a sus ocho rotores. Por si esto fuera poco, la enorme distancia entre Titán y la Tierra implica que Dragonfly deberá volar de forma completamente autónoma y hacer frente sobre la marcha a los imprevistos que surjan.

Dragonfly volando por las dunas de Titán (NASA).

Por contra, la otra misión finalista tenía todo lo necesario para ganar. CAESAR (Comet Astrobiology Exploration Sample Return) debía traer muestras del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. A diferencia de Titán, traer muestras de un núcleo cometario era una prioridad para la comunidad científica que aparecía en el último Decadal Survey. El objetivo había sido estudiado en detalle por la sonda europea Rosetta. Tecnológicamente, la misión empleaba elementos de las sondas OSIRIS-REx y Hayabusa 1 y 2. Por último, contaba con la colaboración de la agencia espacial japonesa JAXA y su investigador principal era el archifamoso Steve Squyres. Pero nada de eso ha impresionado a la NASA, que se ha decantado por una misión mucho más atrevida y fascinante para el gran público, aunque científicamente no sea una prioridad.

Elementos de la sonda Dragonfly (NASA/JHU-APL).
Secuencia de entrada en la atmósfera de Titán de Dragonfly (NASA/JHU-APL).
La sonda alada AVIATR sobrevuela un campo de dunas en Titán (Saturno solo se vería en el cielo si tuvieras visión infrarroja)(NASA/Michael Carroll).
Un campo de dunas en Titán con la sonda AVIATR, ya cancelada (Saturno solo se vería en el cielo si tuvieras visión infrarroja)(NASA/Michael Carroll).

Dragonfly despegará en 2025 y llegará a Titán en 2034. Lamentablemente no podrá visitar los lagos y mares del hemisferio norte porque estarán en pleno invierno y, por lo tanto, a oscuras. Y, aunque Dragonfly llevará un MMRTG, las bajísimas temperaturas de la noche ártica de Titán pueden destruir su aviónica. Por eso el objetivo prioritario de Dragonfly son los campos de dunas ecuatoriales de Titán, los mayores del sistema solar. Además de las dunas, hechas de materia orgánica, Dragonfly analizará la atmósfera titánica y buscará cráteres de impacto para estudiar la relación entre la corteza de hielo y el manto de agua con la superficie. Para ello llevará varias cámaras, un espectrómetro de rayos gamma y neutrones (DraGNS), una estación meteorológica (DragMET), un sismómetro desplegable y un espectrómetro de masas (DragMS). DragMS estudiará muestras obtenidas mediante el taladro CryoSADS y su diseño estará basado en el instrumento SAM del rover marciano Curiosity.

Dragonfly (NASA).
Patrón de exploración de Dragonfly (NASA/JHU-APL).
Sistema de navegación óptica de Dragonfly (NASA/JHU-APL).
Dragonfly en la superficie (NASA/JHU-APL).
Dragonfly desde abajo (NASA).

Dragonfly viajará hacia Titán dentro de un escudo térmico de 3,7 metros de diámetro parecido al de Curiosity, pero más pequeño. Aunque se publicita como un dron, Dragonfly es por encima de todo un laboratorio estático que permanecerá el 99% de su misión en la superficie. Dragonfly será la segunda sonda que visite Titán tras la misión europea Huygens en 2005 y será el tercer artefacto humano en volar por otro mundo tras los globos venusinos de las sondas soviéticas VeGa en los años 80 y el futuro minihelicóptero marciano que llevará el rover Mars 2020. Lo cierto es que no tenemos ni idea de qué puede encontrar Dragonfly cuando llegue a Titán. Dragonfly es exploración en estado puro, así que abróchense los cinturones. ¡Nos vamos a Titán!

La Investigadora Principal de Dragonfly, Elizabeth Turtle, con una maqueta 1:4 de la sonda (NASA).
Un mundo por explorar (NASA).
Emblema de la misión (NASA/JHU-APL).



126 Comentarios

  1. Titán es un mundo demasiado frío. ¿No sería mejor enviar misiones a sitios donde pueda haber vida, como por ejemplo Marte o las lunas oceánicas?

    1. Marte ya está lleno de sondas y rovers y para acceder a los supuestos océanos que existen en varias lunas de Júpiter y Saturno habría que enviar sondas pesadas que deberían llevar herramientas de perforación para atravesar capas heladas de kilómetros de longitud y luego habría que meter por ese pozo «algo» para investigar esos océanos, o bien probar suerte con algún geiser de Encélado. Podría hacerse pero el coste sería enorme, equivalente a varias misiones «Flagship», las más caras. Esta es una misión de las conocidas como «New Frontier», de coste medio.

      Los científicos creen que las condiciones en Titán son muy similares a las que debieron darse en los primeros años de existencia de la Tierra. Con algunas diferencias, claro, pues nuestro planeta es más cálido por su proximidad al Sol, mientras Titán tiene una temperatura de -179º C (lo que permite que tenga metano en estado líquido), que en Titán hace el mismo papel que el agua en la Tierra. Titán está lleno de hidrocarburos y la química de hidrocarburos se considera una precursora de un sistema vivo. Hay unas sustancias en la atmósfera de Titán llamada tolinas, que son los aerosoles orgánicos creados a partir de la radiación solar que golpea la atmósfera de metano y nitrógeno. La comprensión de cómo se forman las tolinas y otras sustancias en Titán podría dar a los investigadores una idea de cómo en la Tierra primitiva evolucionó la vida.

      Como ves, es un mundo la mar de interesante.

    2. Hey, Rawandi, no tan rápido.
      Además ¿qué es la vida? ¿donde está la frontera entre las moléculas pre-bióticas, la protovida y la vida?
      https://astrobiology.nasa.gov/news/does-titans-hydrocarbon-soup-hold-a-recipe-for-life/

      el cianuro de vinilo era la molécula con mayor probabilidad de formar una membrana estable y flexible que actúa como membranas basadas en la Tierra en las condiciones de Titán.

      Aún así, la vida basada en cianuro de vinilo, como cualquier otra, enfrentaría circunstancias desafiantes en Titán. Sin embargo, Palmer dice que «si las membranas se pueden hacer en un laboratorio con una simulación de las condiciones oceánicas de Titán, nos haría más optimistas acerca de que realmente se formen en Titán».

      Clancy dice que los hallazgos del laboratorio de Palmer fueron «una validación emocionante de nuestra predicción, ya que también encuentran que la concentración de cianuro de vinilo es lo suficientemente considerable como para convertir el autoensamblaje en vesículas similares a los azotosomas en un proceso viable».

      El grupo de Palmer realizó estudios de modelos que demostraron que hay suficiente cianuro de vinilo en Ligeia Mare, el lago norte de Titán, para formar unos 10 millones de células por centímetro cúbico, aproximadamente 10 veces más que las bacterias en los océanos costeros de la Tierra.

      Todavía no se ha demostrado que el cianuro de vinilo produzca vida, pero un estudio anterior realizado por investigadores de la Universidad de Cornell que también se publicó en Science Advances lo convirtió en una perspectiva intrigante. Los investigadores de Cornell, dirigidos por la profesora de ingeniería química y biológica Paulette Clancy, se propusieron descubrir si las moléculas que existen en Titán podrían formar membranas celulares llamadas azotosomas, que es el nombre que reciben las membranas celulares que podrían formarse en las condiciones del metano líquido de Titán.

      1. La vida es sobre todo metabolismo, y en un lugar tan gélido como Titán no hay posibilidad de ningún metabolismo.

        En nuestro planeta, la vida surgió probablemente dentro de una chimenea oceánica alcalina. En tal caso, primero apareció el metabolismo; y después ese metabolismo tuvo que adquirir un complejo sistema genético antes de ser capaz de abandonar su morada rocosa para viajar por el océano dentro de una membrana.

          1. Las vesículas por sí solas nunca podrán generar complejidad metabólica a menos que las sitúes en una especie de «guardería» que esté continuamente proporcionando energía y nutrientes. Esa «guardería» son las chimeneas hidrotermales alcalinas, y resulta que en Titán no hay.

        1. «La vida es sobre todo metabolismo, y en un lugar tan gélido como Titán no hay posibilidad de ningún metabolismo»
          Qué afirmación más atrevida, teniendo en cuenta que nuestra conocimiento sobre la vida se limita, por el momento, a la que tenemos literalmente bajo las narices.
          Y hacia el 99,99% restante del cosmos apenas hemos hecho otra cosa que alzar la mirada.
          Pero ya se sabe que la ignorancia es atrevida y se expresa como certeza.

        1. La frontera entre la vida y lo no-vida es mucho más difusa y presentará un rango más amplio de lo que pensáis.
          Por otro lado encontrar protovida y más de un tipo tan distinto, como sería la de Titán, es tan interesante como encontrar vida formal.
          En cualquier caso, la sonda es limitada en este sentido.

    3. A ver, que no todo es «encontrar vida» en exploración espacial. Titán es radicalmente diferente de otros cuerpos y estudiarlo es DESCUBRIR, con mayúsculas. Según lo que dices, podemos reducir cualquier esfuerzo espacial, como telescopios, radiotelescopios, sondas a asteroides, a cuerpos lejanos etc… a la nada porque «con ello no encontraremos vida».

    4. Hum, en Titán parece haber actividad (crio)volcánica. Así que, aunque en la superficie la temperatura no sea suficiente para albergar vida, es posible que en el subsuelo sí lo sea. Saludos.

    1. Pues es que el antiguo Egipto las pirámides son las más impresionantes pero el valle de los reyes es como mínimo igual de importante y donde muchas veces se han focalizado las investigaciones.

      Por supuesto puede ser un error está decisión pero habría que esperar hasta el 2064 si no recuerdo mal para que llegue el verano a los lagos así que lo siento pero más vale pájaro en mano que cuento volando ya cuando hallamos mejorado todo y llegue 2064 nos podremos plantear visitar en profundidad esos lagos que seguro encierran numerosa y valiosísima información sobre este mundo pero por el momento agradezcamos una misión tan arriesgada como es esta a la NASA y aguardemos expectantes su llegada e imponentes imágenes y datos.

      Un cordial saludo.

    1. -Jefe, dicen los chinos que no hay huevos para mandar un dron a Titán.
      -¿Qué no hay huevos? ¡Mecagüenlaputa, sujétame la cerveza!!!!

  2. Veo el futuro de la exploración robótica del s.solar y la veo así: Una gran nave,a la Delivery I que va haciendo órbitas asistidas por todo el S.S. y cargada con una variedad de sondas, aterrizadores, rovers y drones que va despachando según pasa cerca de un objetivo.

    1. Eso sería lo suyo en verdad. Un carguero en LEO, cargarle todas las sondas y combustible, y a pasearse el Sistema Solar, lanzando en varios puntos cada cacharrito para cada objeto.

      Y, si se puede, que vuelva a LEO o cerca, pasados unos años, y que lo vuelvan a llenar.

      1. Lo ideal sería que la propia nave de forma autónoma fabricará su propio combustible y las propias sondas con su tecnologías, 3D y otras futuras, a partir de materiales del propio sistema solar…y que no tuviera que repostar en la Tierra-LEO…además se autorrepararía ella misma en caso de fallos o impactos de micrometeoritos…y como dices fuera esparciendo las sondas a los objetivos más interesantes en cada momento….

        1. Cierto, Erik, eso sería lo ideal. Pero esa tecnología no está disponible (aún y que yo sepa).

          En cambio, lo de un carguero repostado y cargado en LEO y repartiendo sondas por el Sistema Solar, sí que es tecnológicamente factible ahora mismo (de hecho, desde hace años… habría bastado con un tanque de combustible del Shuttle, modificado con unas compuertas y un Canadarm, estacionado en LEO a la misma altitud que la ISS, y con un propulsor pegado al culo posteriormente… primitivo, pero útil).

        2. Aunque lo de la 3D que comentas y el ISRU… no necesitas un carguero en LEO, sino que tendrías a la propia Luna como «nave espacial», llena de recursos en la que los robots construyen las sondas (menos los componentes que no podrían fabricar, que se enviarían a granel desde la Tierra), los propulsores y las cargan de combustible… para luego lanzarlas usando la velocidad orbital de la Luna y su baja gravedad (y alguna asistencia con la cercana y masiva Tierra).

          No sería para nada mala idea…

      1. Buufff… Me da que estamos ante una noticia poco contrastada, sobre todo cuando dice:

        «Las compañías mineras aseguran que, «afortunadamente, la Agencia Espacial Internacional está realizando por ahora su viaje con fines científicos y no planea llevar a cabo ninguna actividad minera», al menos por el momento.

        ¿Agencia Espacial Internacional? Me da que los redactores este medio argentino han oído campanas pero no saben dónde ni cuándo… Como aquellos otros, creo que peruanos, que saludaban el «valor de los astronautas» de la Juno tras su largo viaje a Júpiter…

          1. Pysche 16, es la mayor y mejor oportunidad de minería espacial que tenemos en nuestro sistema solar…y que seguramente empecemos a explotar en este siglo…

          2. Disiento enormemente sobre que este asteroide sea la mejor oportunidad de minería y por mucho la luna sin duda es rica en recursos y es mil veces más fácil llegar y después los asteroides troyanos de la tierra se sabe que un par de ellos tienen recursos relevantes he de revisar la noticia relativa a ellos de este blog pero en serio un asteroide de tantos otros del cinturón es un lugar muy peligroso dónde empezar la minería espacial y más teniendo en cuenta que el valor del oro caería en picado de forma cuando inmediata.

    1. Julio, la minería espacial NO es para traer nada a la Tierra, es absurdo pensar que pueda salir rentable. Para traer una tonelada de oro, probablemente gastes la misma cantidad en componentes electrónicos para construir el cohete, la nave, el sistema de recogida, la inmensa cápsula de retorno de muestras etc etc

      Y no solo necesitarás oro si no muchos elementos más exóticos y caros. Así que NO, no la minería espacial no puede salir rentable para traer de vuelta a la tierra el material.

      Otra cosa es que utilices los recursos en el espacio para generar combustibles, o componentes para una nave, pero eso es otro tema.

  3. Pregunta de mierda del día: visto lo que le pasó a Opportunity con los paneles solares y la tormenta de polvo, y viendo que esta sonda necesita de la navegación óptica para cumplir su misión… ¿a alguien se le habrá ocurrido ponerle algún chisme para limpiar la óptica de la cámara de navegación? Vaya que se empañe o se le pegue polvo o cualquier gorrinada, no se pueda limpiar, no pueda «ver»… y a la mierda la misión….

    Y, más en serio: ¿el MMRTG podría mantener en hibernación a Dragonfly hasta el verano titánico para volar hasta los mares de metano? Es que ir allí y no visitar lo más interesante de todo… es como ir a visitar París y quedarse en el hotel…

    Saludos

  4. Pueden haber fuentes termales en el fondo de los lagos de Titán… Podría ser el factor energético clave.
    Justo al igual que en la Tierra probablemente lo fue.

    Felicidades NASA! Espero que este sea un parteaguas en el rumbo de la NASA en esta primera mitad de siglo… Tendré 36 años cuando llegué esta sonda, ya me tocará compartir ese acontecimiento con mi esposa e hijos.

      1. No digo que no existan criovolcanes en Titan, digo que a pesar de ser el mismo fenómeno, un volcán, no es lo mismo el «hielo que el fuego», no es lo mismo la química ni la cantidad de energía en una fumarola de un lecho rocoso que la química y la cantidad de energía en una corteza de hielo, el hielo y la roca cumplen el mismo papel en la formación de una estructura geológica visualmente análogas, en ambos casos pasan de solido a líquido por fuerzas de marea sobre la corteza y de nuevo se solidifica despues de emerger a la superficie, pero lo mas importante en si, el de que estan hechos, son completamente distintos. Si la vida en la tierra comienza en las fumarolas (o en cualquier ambiente volcanico similar) en los lagos de metano de titan no se van a encontrar ese tipo de fumarolas que son verdaderos laboratorios químicos con mucha energía disponible, un criovolcan es solo agua amoníaco y metano a una temperatura apenas superior al punto de congelación. Yo la verdad no me imagino la vida surgiendo de un cubito de hielo descongelado lentamente, lo lógico es que la vida surja donde se da una velocidad de las reacciones adecuada con todos los elementos quimicos necesarios, y en un ambiente guardería que evite la destrucción de las cadenas de moléculas complejas que se hayan formado, una roca porosa entorno a las fumarolas puede ser el laboratorio químico ideal para el inicio de la vida, esos poros podrían ser el aislante del exterior que necesita la vida para iniciarse antes de tener la capacidad de aislarse a si misma. No digo que las fumarolas submarinas sean el único medio, cualquier ambiente donde se den esas condiciones podría servir pero es precisamente porque en un criovolcan las condiciones son muy diferentes por lo que no los creo candidatos a la aparición de la vida, los extremófilos terrestres podrían sobrevivir en un criovolcan pero es harto improbable que surjan de uno.

        1. Pero, Tiberius, que haya poca energía no significa que no la haya.
          Tampoco sabemos bien cómo sería esa vida, los recursos a imaginar cómo sería la vida en Titán son insignificantes.
          Por otro lado, la vida inicial y la protovida pueden ser sumamente sencillas y por tanto requerir mucha menos energía.
          Mi opinión es que el día que nos pongan delante de un ejemplo de protovida los científicos las pasarán canutas para decidirse si eso es vida o no o qué es.
          Y ojo, protovida puede ser tan interesante o más que la vida propiamente dicha, dado que en la Tierra ya no puede existir.

          1. No, la «vida inicial» no pudo ser «sumamente sencilla», ya que la complejidad es inherente a la vida. Por eso su aparición requiere un «ambiente guardería», como bien ha dicho Tiberius. Y un criovolcán no presenta ninguna de las propiedades que caracterizan a un ambiente guardería: no proporciona cubículos protectores, ni energía abundante ni variados materiales de construcción.

          2. Para nada de acuerdo, Rawandi.
            Si para ti la vida ya supone gran complejidad, habrá un salto muy grande, el amplio rango al que me refiero, que cubra la distancia entre la gran simplicidad de la química prebiotica y la gran complejidad de la vida. Es imposible que, de pronto, surja de golpe vida compleja a partir de compuestos sencillos, necesariamente existirán pasos evolutivos intermedios de cosas que no vamos a saber definir si están o no vivas.
            Nos movemos en el mundo de la protovida, con complejidades cada vez mayores, donde es muy difícil saber ubicar cuándo su complejidad ha cruzado la frontera para poder considerarse «vida».
            En mi opinión, la protovida es tan importante o más que la vida puesto que nos ayudará a comprender los distintos escenarios en su origen.
            Por eso afirmar que Titán es menos interesante porque «no hay vida», me parece atrevido en este momento de nuestra comprensión del origen de la vida en diversos ambientes.

  5. Juro que ni yo, que la prefería a CAESAR, me esperaba que fuera a salir y no me extrañaría lo más mínimo que haya sido escogida por ser una misión bastante más vendible con los desafíos de diseño que afronta y sobre todo dónde va.

    La sombra de la mítica Cassini-Huygens es desde luego alargada. Lástima de espera.

  6. Una de las noticias que más me ha emocionado leer en el blog en los últimos años, para entonces tendré 54 años y mi hija tendrá 20, como disfrutaremos de ésta misión! Eso seguro, le contaré; yo casi tenía tú misma edad la primera vez que aterrizamos en Titán… Recuerdo el bello erizado al ver las primeras imágenes del descenso, y de esos cantos redondeados de hielo anaranjado, no sentimos el frío en los huesos, pero teníamos todos la carne de gallina…

    1. Pues yo la veo bastante rapidita. ¡Sólo 8 años de desarrollo! Lo que no he visto es qué lanzador van a usar. De él dependerá mucho la rapidez del viaje. No sé si podrán hacer cambios de aquí a la fecha de lanzamiento.

      1. No, si no me quejo! Con que llegue en el 2035 me conformo, deseaba que la eligieran pero estaba casi seguro que no lo harían, pero como han dicho más arriba, alguien en la NASA aun tiene güevos…

        Mi hija crecerá con esta misión en marcha, como crecimos (algunos como yo, que tenía 13 cuando la lanzaron) con la cassini-huygens, eso me parece algo cuasipoetico, esa sincronicidad en las etapas de nuestras vidas porque ella tendrá 11 cuando lancen ésta misión, vivirá las mismas cosas, pero mejores

  7. Yo tendré 68 cuando lleguen a la Tierra las primeras imágenes de las dunas de Titán del Dragonfly… Mirad el lado bueno del asunto: ¡formaremos el primer club de jubilados espaciotrastornados!

    En lugar de irnos a la calle a ver obras públicas y criticar al capataz, nos pondremos a mirar fotos de otro mundo diciendo:

    “Vaya mierda de foto, estos de la NASA no tienen ni idea. En mis tiempos las hacíamos así y asá y en menos tiempo… ¡cof, cof, cof! Puta tos… JulioSPX, ¿ya fuiste al médico por lo de la artritis?”

  8. Dudo mucho que fuera a tener la autonomía suficiente para ello al no atitanizar seguramente próxima a ella, pero sería bonito que la Dragonfly encontrara a Huygens.

    Por otro lado parece que si hay New Frontiers a Titán no va a haber Flagship a Saturno hasta mucho después.

    1. Estaría bestial que eso sucediese. Ojalá y los restos de la Huygens estén cerca de algo realmente interesante, y que no esté demasiado lejos de la zona objetivo de la Dragonfly. Sería épico que la segunda visitase a su predecesora.

  9. Mis dudas ingenieriles. La atmósfera de titan es muy opaca, no hay luz ni energía solar disponible. Los motores eléctricos consumen mucho. Un RTG no tiene la potencia necesaria para mover un motor de esos. Se podrían utilizar, supongo, para cargar una batería. Cuando esta estuviese llena podría volar un rato y luego otra vez a tierra a cargar. Se podría aprovechar la densidad de la atmósfera y poner unas pequeñas alas a ese dron y dotarle de cierta sustentabilidad, y así reducir la necesidad de potencia electrica.

    1. En efecto, el RTG del Dragonfly puede aportar 70W de potencia eléctrica con los que por las noches recargará las baterías que moverán los rotores. Em cuanto al vuelo, la combinación de baja gravedad y densa atmósfera harán que el Dragonfly pueda volar sin necesidad una forma aerodinámica especial. Al fin y al cabo, se trata de un “rotorcóptero”, no de un caza supersónico. En el artículo en inglés que a la misión Dragonfly dedica la Wikipedia lo tenemos todo mas o menos bien explicado:

      “… Aerial flight on Titan is aerodynamically benign as Titan has low gravity, low winds, and its thick atmosphere allows for efficient rotor propulsion.[28] The RTG power source has been proven in multiple spacecraft, and the extensive use of quad drones on Earth provides a well-understood flight system that is being complemented with algorithms for independent actions in real time.[28] The craft will be designed to operate under space radiation and temperatures averaging 94 K (−179.2 °C; −290.5 °F).[28]

      Titan’s dense atmosphere and low gravity means that the flight power for a given mass is a factor of about 40 times lower than on Earth.[1] The atmosphere is about four times as thick as Earth’s, and local gravity (13.8% of Earth’s) will make it easier to fly, although cold temperatures and lower light must be contended with.”

      Saludos

      1. Gracias Hilario.
        No contaba con una gravedad tan baja. En una de las referencias de la wiki pone que la potencia de propulsión sera de 2kW, muy poco, más o menos dos veces la potencia de un taladro.

  10. Disculpen el pequeño off topic pero el Rover curiosity a detectado ráfagas misteriosas de metano me pregunto si Daniel podría hacer una entrada sobre el tema porque me parece facinante y si tiene un origen biológico o geológico 😁

    1. Tienes que elegir, Ivan: O estás a setas o estás a Rolex. La misión al océano de Europa tendría un gran coste económico, por lo que requeriría cancelar casi todas las misiones de coste medio como la Dragongly.

    1. ¿Por qué? La misión ya ha sido estudiada y aprobada. Es de coste medio (New Frontiers) y no conlleva el desarrollo de nuevas tecnologías. El vuelo automático de drones está mas que experimentado, por no hablar de los vuelos comerciales y militares en los que el piloto se limita a supervisar o a pulsar el botón de disparo…Además, se trata de una misión típica de exploración.

      1. Que no Hilario, que luchar contra las fuerzas de los agoreros, es agotador. Entran, dicen que «es muy difícil» y que «no creen que llegue a hacerse», no dan ni un argumento*… y se van.

        *No confundir con quien sí tiene una opinión, más o menos fundada, pero al menos trata de debatir y razonar.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 27 junio, 2019
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Saturno • Titán