Presentado el informe final sobre el fallo de la Soyuz MS-10

Por Daniel Marín, el 2 noviembre, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ISS • Rusia ✎ 133

Ya sabemos las causas del fallo del lanzador que impidió que la Soyuz MS-10 alcanzase la órbita. La comisión creada a tal efecto ha publicado sus conclusiones el 1 de noviembre y, como se esperaba, no hay sorpresas. El incidente se produjo porque uno de los cuatro bloques laterales de la primera etapa del Soyuz-FG no se separó como estaba previsto por culpa de un sensor defectuoso que había resultado dañado durante el montaje del cohete en Baikonur. El bloque golpeó a la etapa central del Soyuz, desviando el lanzador de su trayectoria. La pronta y efectiva activación del sistema de emergencia SAS salvó la vida de la tripulación. En esta ocasión el Soyuz-FG llevaba una cámara montada en el exterior de la segunda etapa o etapa central (Bloque A), por lo que hemos podido ver directamente qué es lo que pasó en esta misión. La siguiente imagen no deja lugar a dudas:

Imagen de la «rocketcam» del Soyuz-FG en la que se aprecia la separación de dos de los cuatro bloques de la primera etapa mientras que el bloque de la izquierda (Bloque D) sigue unido por el extremo al Bloque A (Roscosmos)

El 11 de octubre de 2018 a las 08:40 UTC el cohete Soyuz-FG con el número de serie U15000-062 despegó sin problemas de la Rampa de Gagarin (PU-5) del cosmódromo de Baikonur con la nave Soyuz MS-10. A bordo viajaban los cosmonautas Alexéi Ovchinin (Roscosmos) y Nick Hague (NASA). El lanzamiento transcurrió sin problemas y 114,16 segundos después del despegue se desprendió la torre de escape del sistema SAS. A los 118 segundos se separaron correctamente tres de los cuatro bloques laterales de la primera etapa (los Bloques B, V y G), pero el Bloque D permaneció unido por el extremo superior.

Fases del lanzamiento de la Soyuz MS-10 y activación del SAS (Roscosmos).

Los bloques laterales o bokovushki están unidos en su parte inferior por unas sujeciones metálicas que se separan mediante mecanismos pirotécnicos, mientras que en la parte superior están unidos al Bloque A por un mecanismo mecánico consistente en una bola metálica que se introduce en un hueco como si fuera una articulación. Cuando la parte inferior se separa del lanzador, un sensor en la bola detecta el movimiento de la articulación y activa un mecanismo pirotécnico situado en la válvula del tanque de oxígeno líquido del bloque lateral. El gas que escapa por la válvula ayuda a la separación del bloque por la parte superior. En este lanzamiento el sensor de la bola del Bloque D resultó dañado durante el montaje del cohete en el edificio MIK-112 de Baikonur y, como resultado, se dobló unos 6,5º. La comisión está segura de que el fallo se produjo en Baikonur y no en las instalaciones de RKTs Progress en Samara, donde el cohete se integra previamente antes de ser enviado por ferrocarril a Baikonur desmontado. Al no activarse la válvula del tanque de oxígeno, el Bloque D rebotó y golpeó al Bloque A central por la parte inferior, perforando el tanque de queroseno y provocando una fuerte desviación en la trayectoria del Soyuz-FG.

Cabeza del Bloque D de la misión Soyuz MS-10 donde se aprecia la deformación del sensor (el «pin» en la parte superior). Los otros dos cilindros son topes para asegurarse de que el bloque se desprende en el plano correspondiente (Roscosmos).
Detalle del extremo de un bloque lateral de un cohete Soyuz. El círculo rojo corresponde a la válvula del tanque de oxígeno (Novosti Kosmonavtiki).
Rogozin inspecciona la bola del extremo de un bloque lateral en la fábrica de RKTs Progress de Samara (Roscosmos).
Detalle del extremo de un bloque lateral donde se aprecia el pin del sensor que fue dañado en la misión de la Soyuz MS-10 (Novosti Kosmonavtiki).

En vista de la separación incorrecta del Bloque D, el ordenador envió la orden de apagado del motor RD-108A del Bloque A 121,57 segundos tras el despegue. El sistema SAS comprobó que el Bloque A era incapaz de estabilizar su trayectoria y los cuatro motores RDG de combustible sólido del SAS situados en la cofia se activaron 0,05 segundos después de que se emitiese la orden de apagado del motor de la etapa central, o sea, unos 122 segundos tras el despegue (primero se activaron dos RDG y, 0,24 segundos más tarde, los otros dos). La cápsula (SA) de la Soyuz MS-10 con los cosmonautas se separó de la cofia y el módulo orbital (BO) 37,18 segundos después de la activación del SAS. La cápsula alcanzó un apogeo de 93 kilómetros de altura antes de volver a descender y aterrizó 19 minutos y 41 segundos (1.189 segundos) tras el despegue con la tripulación sana y salva. El lugar de aterrizaje estaba a 32 kilómetros al sureste de la ciudad kazaja de Zhezkazgán (47º 35′ 08″ de latitud norte, 68º 00′ 25″ de longitud este).

Zona de caída de los distintos elementos del cohete y la nave Soyuz MS-10 (Roscosmos).
Secuencia de actuación de los equipos de rescate. En la foto se aprecia a Ovchinin y Hague fuera de la cápsula dándole las gracias al SAS por estar vivos (Roscosmos).
La cápsula de la MS-10 tras el aterrizaje (Roscosmos).
Restos del módulo orbital de la Soyuz MS-10 (Novosti Kosmonavtiki).

El equipo de rescate se movilizó inmediatamente en cuanto se declaró la emergencia. A las 08:42:17 UTC se activó la señal «avaria» (fallo) en el panel de la tripulación y a las 08:50 UTC despegó un avión Antonov An-12 desde el aeropuerto de Zhezkazgán con paracaidistas. Los dos cosmonautas activaron la baliza de emergencia del sistema COSPAS-SARSAT a las 09:02 UTC. A las 09:08 UTC la tripulación del An-12 se pudo comunicar por radio con los cosmonautas y tres minutos más tarde localizó visualmente la cápsula. Los paracaidistas saltaron del An-12 a las 09:15 UTC para atender a la tripulación. Los cosmonautas fueron evacuados de la cápsula entre las 09:35 y las 09:40. A las 08:48 UTC despegaron dos helicópteros Mil Mi-8 desde el aeropuerto Krainy de Baikonur con especialistas y personal médico que llegaron al lugar del aterrizaje a las 10:38 UTC. Tras un examen médico preliminar, los dos tripulantes se montaron en los Mil Mi-8 a las 10:58 UTC y pusieron rumbo al aeropuerto de Zhezkazgán, donde llegaron a las 11:08 UTC. Allí les esperaba el jefe de Roscosmos Dmitri Rogozin. Posteriormente los dos cosmonautas partieron en avión hacia el aeropuerto Krainy para que se reencontrasen con sus familiares y el personal de Roscosmos y la NASA, incluyendo el administrador de la agencia espacial estadounidense, Jim Bridenstine.

Medios de rescate empleados en el lanzamiento de la Soyuz MS-10 (Roscosmos).

La cápsula fue recogida por dos vehículos anfibios PEM a las 14:00 UTC y sería trasladada a Moscú el día siguiente a bordo de un Antonov An-12 que partió de Zhezkazgán. Como parte del dispositivo habitual de rescate durante un lanzamiento se movilizaron doce aviones (de los tipos An-12, An-2, An-30, An-26 y Tu-142), catorce helicópteros Mil Mi-8 y un barco (el Alatau) en el mar del Japón. La comisión ha usado en su investigación los restos del cohete encontrados en la estepa kazaja (el Bloque D apareció más al norte que el resto). El 25 de octubre despegó un cohete Soyuz-1.1b desde Plesetsk con el satélite militar Kosmos 2528 y todo salió perfectamente. En los próximos días despegará otro Soyuz-2.1b desde Plesetsk con un GLONASS y el 18 de noviembre partirá la nave de carga Progress MS-10 desde Baikonur usando un Soyuz-FG. Si todos estos lanzamientos transcurren sin problemas, el 3 de diciembre despegará la Soyuz MS-11 mediante otro Soyuz-FG con Oleg Kononenko, David Saint-Jacques y Anne McClain. El próximo agosto la Soyuz MS-14 será la primera Soyuz tripulada que despegue usando un Soyuz-2.1a, vector que debe reemplazar al Soyuz-FG. Ovchinin y Hague volverán al servicio activo, pero todavía no se ha decidido en qué misión van a viajar.

Despegue de un Soyuz-2.1b desde Plesetsk el 25 de octubre (Roscosmos).

Aunque evidentemente estamos ante un problema de control de calidad, Roscosmos concluye que el accidente fue resultado de un fallo único y que no tiene posibilidad de repetirse ahora que se han introducido comprobaciones adicionales en el montaje de los Soyuz en Samara y en Baikonur. Bien es cierto que tanto la NASA como Roscosmos quieren dar carpetazo al asunto cuanto antes y continuar con las misiones tripuladas a la ISS, pues nadie quiere dejar la estación sin tripulación (aunque técnicamente sea posible, no es deseable). Viendo el vídeo del lanzamiento —por cierto, es la primera vez que podemos contemplar un despegue desde la mítica Rampa de Gagarin— es evidente la gravedad del incidente y lo rápido que sucedió todo. Seguro que tras ver las imágenes Ovchinin y Hague están todavía más agradecidos al SAS si cabe.



133 Comentarios

  1. Despues de ver el video queda claro que los cosmonautas están vivos de milagro. Gracias a Dios y al SAS que lo pueden contar, porque el video asusta tela. Muchos fallos ultimamente en la industria aeroespacial rusa como para no plantearse el dar un acelerón en el tiempo a las nuevas naves de USA.

    1. En efecto, David, Dios todopoderoso y la SAS han hecho su trabajo. Aunque tal vez da más susto porque el video está acelerado: es correcto que el fallo ocurrió a los 118 s del despegue.
      Para compensar el susto mira este otro vídeo de internet youtube.com/watch?v=LUwnLFKfuBE que da un poco de risa: hasta el minuto 7 sigue la animación prevista mientras la voz de la locutora no se entera (y la que se oye por detrás dice que todo se fue al carajo)… un cachondo ha comentado: «Thank god the animation was fine and managed to remain nominal».
      Si el 3 de Diciembre van los cosmonautas en otra Soyuz a la ISS es para quitarse no sólo el sombrero, sino el cráneo: yo pensaba que irían mucho más tarde.
      Por otro lado, parece que subirá Anne: a favor de los que os gusta que se visualice la diversidad de género y contra los que critican a la administración Trump como misógina. Según un responsable de altísimo nivel de la NASA: Anne ayudará en las tareas del hogar de la ISS.

        1. amago, nunca me he sentido estúpido con la gente de este blog y no pasa nada por alternar comentarios brillantes, con paridas de parvulario (no te vengas arriba amago, que un poco de humor no te va a amargar).
          Esto de que la administración Trump va a intentar usar el fallo de la Soyuz en su propio beneficio electoral es algo totalmente lógico.

          1. Ay, qué pereza; a ver: elecciones usa el 6 de Nov. Batalla total entre rep. y dem. Consecuencia: cualquier cosa que exista (el meetoo, la caravana de centroamericanos, el accidente de la soyuz , o lo que sea) se ha de aprovechar por uno u otro bando.
            ¿Cómo aprovecha Trump este accidente?: pues anunciando que en vez de que la NASA sustituya a un astronauta macho por otro macho, le sustituye Anne (hembra); contrarrestando los ladridos del feminismo. De cajón.

          1. Oye Txemary esto de «tus dieses», ¿te ha salido rápido o se ha quedado colgando diez horas?.
            A mí, no sé que pasa, pero respondí este sábado por la mañana a Amago y ahora, por la noche, todavía no ha aparecido aquella respuesta y luego seguro que el domingo ya sale. Esta «pausa» es algo que me deja anonadado en este blog. En otros de naukas me censuran y/o modifican mis comentarios (por cierto: la única forma de asegurarse que yo no comente); pero en otros sale lo que escribí instantáneamente. No sé, esto de la internet es todo un misterio.

      1. Que asco me dan los comentarios de idiologia de género en todos lados. No vienen a cuento, suelen ser infantiles y siempre se victimisa a un sexo.

        Si fue elegida por ser de los mejores sin tener en cuenta su sexo entonces no desfraudara. Si fue elegida por su género como dices entonces mejor que se quede en tierra.

        <> Me hace recordar a la operación desdeniable que se montó contra el Juez Brett Kavanaugh, para luego decir que era una acusación falsa de violación.
        https://www.elmundo.es/internacional/2018/11/03/5bdd46e2468aeb5f1c8b4629.html

    2. Dios en esto no tiene nada que ver (como nunca nada tuvo que ver en nada, porque no existe). gracias a la planificacion y los cuidados todo salio bien.
      a todo esto, Gracias Daniel por la entrada!

  2. Gracias Daniel.
    Por hay he leído que revisando otros cohetes, se han encontrado un par de ellos con este problema (uno que será lanzado desde Kouruo).

    Esto sería un ejemplo de como una tecnología se empieza a perder, los que sabían se jubilan y los que llegan no son capaces de mantener el nivel. Y lo que siempre te quita el sueño por el «y si…».

    1. El nivel debería mantenerlo el sistema de control de calidad. Errores individuales, inexperiencia del nuevo personal, agua bendita directa del grifo, siempre hubo y siempre habrá.

      De nada sirve «marchando un pope a Siberia, listo, un eslabón de relajación menos en la cadena de control de calidad».

      Aquí lo que ha fallado es el sistema. Cuando el sistema es tan estricto que incita al personal a ocultar sus errores… mal asunto. Cuando el control y/o el protocolo se relaja… los errores se cuelan y los Challenger explotan.

      Todas las agencias espaciales del mundo deberían estar tomando nota. Hoy le ha tocado a los rusos, mañana…

        1. Tus preguntas, si estoy entendiendo bien tu comentario, evidencian que el último párrafo de mi anterior comentario no se entiende como debería. Procedo a aclararlo, pues.

          Dicho párrafo es la reflexión final, el corolario de la ininterrumpida continuidad temática de los 3 párrafos previos. Por lo tanto me pareció innecesario incluir en dicho párrafo la información redundante que a continuación destaco en negrita:

          …los errores se cuelan y los Challenger explotan.

          Todas las agencias espaciales del mundo deberían estar tomando nota del incidente que es tema de esta entrada. Hoy le ha tocado a los rusos sufrir un siniestro, mañana puede ocurrirle a otros

          Y por las dudas aclaro lo que acabo de aclarar:

          …mañana puede ocurrirle a otros… porque lamentablemente ya ha ocurrido antes (ejemplo: el Challenger) y por las mismas razones (párrafo 3 de mi anterior comentario).

          O sea que no estoy discutiendo la «confiabilidad» de los vehículos espaciales rusos, estoy discutiendo la «confiabilidad» de los vehículos espaciales de la humanidad.

          Lo que quiero decir es que los vehículos espaciales son tan «confiables» como pueden serlo.

          Lo que quiero decir es que en astronáutica el significado de «confiable» pende de alfileres porque el más mínimo descuido puede tener resultados catastróficos, la desproporción entre causa y efecto es abismal.

          En definitiva, lo que quiero decir es que si los propios responsables de construir y lanzar cohetes empiezan a percibir el proceso como algo rutinario y confiable… tan rutinario y confiable que todo siempre va bien incluso cuando a veces hay que relajar un poquitín los controles de calidad y/o los protocolos de seguridad para poder cumplir los cronogramas… ahí es cuando los «confiables» cohetes empiezan a explotar en sus caras.

          Saludos.

          1. Especialmente sabiendo que como otros han dicho aqui el sistema de propulsion es basicamente una explosion controlada, y las alternativas estan lejos en el futuro al menos fuera de la teoria.

    2. Muy, muy buen comentario. Muchos de estos problemas son operaciones inadecuamente procedimentadas y dejadas al «arte» del técnico. Y cuando se cambia éste, hay problemas. No sé si este será el caso, pero es algo relativamente frecuente.

  3. me llama la atención que el vídeo tenga bastante edición, al final cuando ocurre el fallo faltan varios fotogramas. y está exageradamente sobre expuesto, sin razón aparente de un segundo a otro.

    1. En definitiva otra Clavó en el ataúd de la industria espacial rusa yo no me confiaria en ellos para mandar astronautas ala ISS se nota que son incapases de producir cohetes en condiciones decentes:-\

        1. El video está acelerado, nada más, no hay ningún corte. Los cambios de exposición tienen que ver con los cambios lógicos de luz según va subiendo a 50 kilómetros de altura, y que la cámara no es precísamente como la de tu smartphone… lo lamento.

          Te recomiendo el canal MundoDespitufado.es_______ o mejor _______Jajoo la cabra_______ igual de divertidos.

          1. En este video, exactamente en el minuto 3 del análisis de Scott Manley se nota claramente que faltan fotogramas, (al inicio también hay un corte, puedes buscarlo) https://youtu.be/5boa6wAK0Sc?t=180
            No soy de españa, y pensé que MundoDespitufado.es de verdad mi iba a decir algo cuerdo, pensando en que para darte el tiempo de responder y saber muy bien como funciona tu smartphone, me darías una respuesta más acorde.

          2. El vídeo tiene al menos un corte super-evidente en el momento del despegue, vamos que lo noté al primer visionado y sin fijarme mucho. En los motivos de dicho corte y/o si luego hay más ya no entro, pero decir que no tiene… Míralo bien y fíjate en las cuatro torres que sujetan el cohete por la cintura.

        2. No quiero hacer ninguna polémica solo dar mi opinión sobre el lamentable estado de la industria espacial rusa pero si tu no te gusta no los leas y santo remedio

          1. «otra Clavó en el ataúd». Por favor, desde cuando se permite juzgar a la industria espacial rusa, alguien con deficiencias educativas alarmantes que lo hacen ver repetidamente como un analfabeto.

    2. Os estáis montando películas donde no las hay. Las rocketcams suelen estar sujetas a condiciones muy dificiles y glitchean que da gusto en cualquier vuelo. (Excepto en los STS, que les iba la vida en ellas)

      1. Desde la ignorancia, yo diría que el vídeo presenta cortes y está reducido de resolución. O eso, o la cámara es muy cutre, pues los fallos suelen ser de comunicaciones, no de la cámara en sí misma y en la rampa o tan baja altura y velocidad no debería haber esos fallos.

  4. Yo si confió en la tecnología Rusa. Ellos demuestran una capacidad tremenda y piensan en cada detalle. Este fallo ni siquiera debilitó la confianza que tiene la NASA en el lanzador Soyuz!! Maestros totales.

    1. Perdone mi ignorancia, dijo Borges, segun el articulo uno de los problemas de ese reactor es la disipacion del calor. Ahora bien… no se puede disipar ese calor simplemente usandolo? No habria suficientes modos de gastar la energia generada?

      1. No, por las leyes de la termodinámica. Tienes una máquina térmica que trabaja entre dos focos de temperatura, lo que hace esa máquina es extraer calor del foco caliente, parte de ese calor es lo que consigue convertir en trabajo útil (la electricidad cuenta como trabajo útil), la otra parte en cambio va a parar al foco frío y lo único que hace es calentarlo, no se puede hacer nada más con esa energía. Si tú foco frío es lo suficientemente masivo (el océano, la atmósfera, el flujo incesante de un río), el incremento de temperatura que provoca esa cesión de calor es despreciable y no te tiene que preocupar. Pero si estás en el espacio tu foco frío es… ¿tu propia nave? Eso no va a funcionar, a poco que tú máquina térmica sea potente (y está lo es, mucho) ese calor residual calentará tu nave hasta achicharrarte como un pollo. Tienes que deshacerte de ese calor, radiarlo al espacio, que el vacío del espacio se convierta en tu foco frío. Pero no es fácil, con el vacio o hay intercambio de calor ni por conducción ni por convección, sólo te queda la radiación, el problema es que es muy lenta, necesitas o mucha temperatura o mucha superficie, subir la temperatura (del líquido de refrigeración) tiene el problema de que equivale a subir la temperatura de foco frío que «ve» tú máquina térmica, eso a su vez provoca que se vuelva menos eficiente, con lo cual aún genera más calor a disipar. Aumentar la superficie (de exposición al vacío) es lo idóneo, y es por dónde van los tiros en el diseño de éste reactor por lo que cuenta el artículo.

      2. Sí, se puede disipar el calor usando el reactor para propulsión nuclear térmica en vez de eléctrica. El propelente se lleva el exceso de calor al salir por la tobera.

      3. Es que además, aunque se pudiera aprovechar algo más de esa energía, no se necesita. Ya produces de sobras y almacenarla en baterías sería aumentar mucho el peso.

    2. La noticia tiene al menos un error, dice
      «uses a 1 megawatt nuclear fusion reactor as source of energy»
      pero el reactor es de FISIÓN, no de fusión.
      La novedad no es el reactor nuclear, sino el sistema de refrigeración, que debe de ser muy liviano, y extraño, porque es por gotitas en el espacio, que se vuelven a recoger y recirculan. Estaría bien saber los detalles. ¿Quizá la aceleración de la nave hace que las gotas «caigan» a un colector?

        1. Gracias por la aclaración.
          Pues entonces deben de tener mucha puntería y nada de salpicaduras para no perder el refrigerante en el espacio. Además debe de ser una sustancia que se evapore muy poco.

          1. Si, efectivamente interesa que el calor se libere solo por radiación, con una mínima pérdida de refrigerante por evaporación.

            No creo que el refrigerante sea solo agua pura que tendría una gran evaporación en el vacío.

      1. No, las gotas circulan por la superficie del radiador y se evaporan directamente al espacio. Así te ahorras el peso de las tuberías que hacen circular el líquido por dentro del radiador en un diseño tradicional. Pero no todo son ventajas: como el fluido circula más lentamente que por tuberías, tienes que hacer radiadores más grandes, que aumentan el peso. Depende del diseño concreto si compensa o no.

        Aquí tienes un breve artículo sobre el diseño de radiadores: http://old.icarusinterstellar.org/starship-radiators/

        1. Corrección: Aunque hay algo de evaporación, el efecto principal de pérdida de calor se debe a la emisión de radiación de las gotitas que circulan. Básicamente es como un radiador donde las paredes que dan al exterior están derretidas.

        2. Por lo que dice el artículo, entiendo que las gotas no se evaporan, sino que se reciclan:
          «The droplets are then collected and pumped back into the system»

          1. De lo que se trata es de tener más superficie de radiación, lo cual consiguen exponiendo el refrigerante directamente al vacío, fragmentado en pequeñas gotas. La evaporación debe ser lo menor posible y no se pretende usar para refrigerar. Si la evacuación de calor dependiera de la evaporación, como se hace circular por el vacío exterior, se perdería tanto refrigerante que se acabaría antes de empezar el viaje.

          2. Si, también. Más superficie y a la vez menos peso por no tener tuberías. El refrigerante caliente circula en el vacío, expuesto al exterior, en vez de estar cubierto por tuberías. El calor se irradia directamente al espacio, en todas direcciones por cada gota, evitando además tener que atravesar las paredes de tuberías o el material de un radiador.

  5. Bueno parece todo claro, ahora solo queda mejorar la preparación del cohete y nave. Esta vez se han dado prisas para resolver el fallo.

    Saludos jorge m.g.

      1. Mi duda es la siguiente: ¿El SAS no es la «barra superior» que en caso de fallo del cohete se activa para separar la nave donde están los tripulantes del resto del cohete?

    1. Está muy bien, por fin en su último viaje decidieron enviar a un científico de verdad (un geólogo en este caso) en vez de estúpidos militares. Claro, cuando vió una formación de rocas de color naranja se quedó flipado, sobretodo cuando le dijeron que no era importante.

      USA en estado puro. Para entonces los rovers Lunojod soviéticos habían consegido un retorno científico 10 veces superior a todo un projecto Apollo con un presupuesto 100 veces menor.

      Por cierto, he visto 5 minutos del video y lo he dejado. Pasando de propaganda barata.

  6. Os recomiendo a todos que veáis en you tube un documental sobre el Apollo 17, si no lo conocéis os digo que es una pasada y esta muy bien, se divide en dos partes.

    Para todos los aficionados al programa lunar Apollo, se titula: The Apollo Experiencie: Apollo 17.

    Daniel espero que también te guste, no se si lo conoces. Yo creo que es uno de los mejores, esta en ingles sin subtitulo.

    Saludos jorge m.g.

  7. Sin duda una suerte el buen hacer del diseño del SAS sin embargo 2 accidentes en apenas 2 meses de artefactos rusos es una burrada por suerte todos están bien pero esto hace urgente las pruebas de la dragón y la cst-100 starliner. No pongo en duda el gran servicio que le ha prestado a la humanidad las soyuz pero estamos en 2018 y quizá seguir reutilizando tecnología de la guerra fría no sea lo mejor y sea hora de ponerse a pensar en una nueva nave como han hecho los americanos.

    1. Hombre, tampoco te creas que es realmente «tecnología de la guerra fría»; la Soyuz ya va, por lo menos, por la sexta o séptima «versión», y se ha ido modernizando constantemente. Poco tiene que ver la Soyuz actual con la original.

    1. Tiene pinta de que se hicieron antes, y o bien no se dieron cuenta o peor, no le dieron importancia porque ya había pasado otras veces antes «y no pasaba nada». Parece que la historia se repite porque en parte algo así le pasó al Columbia, antes del desastre se sabía del problema que causó el desastre (desprendimiento de espuma aislante del tanque de combustible), incluso creo haber leído que no era extraño que aterrizaran shuttles con algunas teselas desprendidas. Como «no pasa nada» al final se acaba asumiendo como normal algo que no debería serlo.
      Respecto al Soyuz ten en cuenta una cosa, me da la impresión de que el problema en sí no es la pequeña desviación del pin, eso es sólo un indicio de que su instalación se hizo de manera incorrecta, probablemente forzando y dañando el sensor, es el daño en éste sensor lo que provoca el accidente, probablemente sí el pin queda doblado pero el sensor responde (aunque sea unos milisegundos más tarde) no habría pasado nada. El problema es que eso se convierta en normal.

  8. Yo me he hecho la misma pregunta. ¿Imagino que sean del resultado de inspeccionar el resto de cohetes en producción para ver a se repetía el problema? Porque si detectaron el problema y pensaron que no era importante y no lo corrigieron sería muy grave.

    1. «La comisión ha usado en su investigación los restos del cohete encontrados en la estepa kazaja (el Bloque D apareció más al norte que el resto). «

  9. En su día lo expliqué. 60 años después del vuelo de los hermanos Wright los aviones recorrían el mundo con una tasa de accidentes mínima. 60 años después del Spunik la astronáutica tripulada tiene una tasa de muerte o de pegarte un buen castañazo que clama al cielo, posiblemente el 1’5%. Que el transbordador fuera una trampa mortal consolará a un rosófilo sectario pero a mí no. Con 60 años de experiencia los cohetes tripulados deberían de tener una tasa de éxito del 99’9%.

    1. Es difícil decir más tonterías en menos espacio. La probabilidad de muerte en el transbordador era del 1 %. Desde que lo retiraron no ha habido más muertes en el espacio.

    2. Joder, que vago tío… ni buscar en wikipedia y dividir sabemos. A ver, 2 Vostok, 2 Vosjod y 137 Soyuz, hacen un total de 141 lanzamientos con 4 muertos: 0’028% si contamos los 3 castañazos, 0’049%.

      Verás… es que tu argumentación se basa en una falsedad, que sea igual de difícil tecnológicamente hablando volar por la atmósfera, que salr de esta. Pero chico, no es así, ¿que le quieres hacer? ¿cambiar las leyes de la física?

      1. No es muy representativo de la realidad calcular el nivel de riesgo como el % de muertos sino como el % de misiones fallidas en alguna de sus etapas (despegue o retorno)

          1. No lo has entendido y yo lo he puesto mal arriba porque le he sumado los muertos a los accidentes no mortales. Son 2 accidentes mortales y y 3 accidentes no mortales, 5 en total para los 141 lanzamientos, 3’55%

    3. Es una comparación totalmente sin sentido. No se pueden comparar dos sistemas con unos niveles de dificultad tan diferentes.
      Para empezar un avión una vez está en el aire es un sistema autoestable. Podemos decir que un avión en el aire está en su elemento. Incluso aunque le falle la propulsión tiene muchas posibilidades de acabar aterrizando.

      Es como pretender que tenga la misma dificultad viajar en barco por la superficie del mar que en un submarino sumergido a 10.000 metros de profundidad.

      Un cohete en el despegue está sometido a unas fuerzas tan brutales que nada tienen que ver con las que pueden afectar a un avión en ningún momento de su trayectoria.
      Y no digamos en la reentrada a la atmósfera. Y tiene que hacer frente a ellas prácticamente con los mismos materiales con los que se construye un avión.

      A esto tenemos que añadir, que al final todas las soluciones de la ingeniería, para alcanzar la infalibilidad han de pasar por el sistema de prueba y error hasta conseguirla.
      Esto en la aviación, con la gran demanda que ha tenido en todos estos años ha dispuesto de muchísimas mas oportunidades que el acceso al espacio para acercarse a ella.

      Y no tengo duda de que dentro de muchísimos años se conseguirá.

    4. Es tentador comparar aviones con cohetes, pero es que no tiene sentido. Poco más tienen que ver con que se elevan del suelo y pueden llevar gente. Son mundos con problemas muy diferentes.

          1. Pues si funciona mal, deshabilitas la corrección automática y antes de enviar algo lo relees. Yo es lo que hago, y funciona de maravilla.

    5. A ver, el último accidente mortal en vuelos de cohetes fue el del Columbia el 1 de febrero del 2003, a menos que incluyamos al accidente del Spce Ship Two de Virgin Galactic el 31/10/2014, que creo que no corresponde. Es decir, llevamos más de 15 años sin accidentes mortales. No está nada mal

  10. Me pregunto como haria yo para dar mayor seguridad al BFS. Tal vez en el despeque toda la tripylacion debera estar agrupada, cada uno en su asiento, en el cono de la seccion superior, que actuaria como una supercapsula eyectable (100 tipos).

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 2 noviembre, 2018
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ISS • Rusia