Lanzada la sonda BepiColombo a Mercurio: Europa y Japón explorando el planeta más pequeño del sistema solar

Por Daniel Marín, el 21 octubre, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Japón • Sistema Solar ✎ 136

Después de Urano y Neptuno, Mercurio es el planeta peor conocido del sistema solar. Únicamente ha sido visitado por dos sondas, la Mariner 10 y MESSENGER, ambas de la NASA. Pero ya hay una tercera misión en camino: la sonda BepiColombo, una colaboración entre la agencia espacial europea (ESA) y la agencia espacial japonesa (JAXA). En realidad, BepiColombo es una misión muy particular porque no está formada por una única sonda, sino por dos, MPO y MMO (Mio), que orbitarán Mercurio a partir de 2025 con el objetivo de desentrañar sus secretos. Además de ambas sondas, BepiColombo incluye una tercera nave, MTM, encargada de llevar las dos naves hasta las cercanías del planeta más interno del sistema solar. BepiColombo fue lanzada el 20 de octubre de 2018 a las 01:45 UTC mediante un Ariane 5 ECA en la misión VA245 desde la rampa ELA-3 de Kourou (Guayana Francesa). A pesar de haber sido lanzada mediante un potente Ariane 5, BepiColombo deberá realizar un sobrevuelo de la Tierra, dos de Venus y seis de Mercurio para colocarse en órbita alrededor de este último. BepiColombo es la primera sonda europea que explorará Mercurio, por lo que ya podemos decir que la ESA ha enviado naves a todos los planetas del sistema solar interior.

La sonda BepiColombo (ESA).

Las misiones Mariner 10 y MESSENGER de la NASA han descubierto que Mercurio es básicamente un enorme núcleo de hierro y níquel rodeado por un manto y una corteza muy finos. ¿Cómo se ha podido formar un planeta así? La densidad media de Mercurio es superior a la de Venus y, entre los planetas rocosos, solo es superada por la Tierra, a pesar de que la menor masa de Mercurio impide que los minerales del interior estén tan comprimidos como en el caso de Venus y la Tierra. Y es que la alta densidad es debida al enorme tamaño del núcleo, situado a tan solo 400 kilómetros de la superficie. El núcleo presenta, como la Tierra, una parte exterior fundida y una interior sólida. Al igual que en nuestro planeta, el núcleo exterior líquido de hierro y níquel es el responsable de generar un campo magnético dipolar. La magnetosfera de Mercurio, que está separada del eje de rotación una distancia igual al 20% del del planeta, es unas cien veces menos intensa que la terrestre, lo que combinado con la cercanía de Mercurio al Sol hace que apenas pueda mantener a raya el viento solar. Esta interacción con el viento solar genera un campo inducido en el núcleo con una magnitud parecida a la del campo planetario. El campo magnético fósil detectado en la corteza indica que hace unos 3.800 millones de años la magnetosfera de Mercurio tuvo que ser comparable a la terrestre en la actualidad.

Lanzameinto de BepiColombo (ESA).
Interior de Mercurio (ESA).

No está claro cómo es posible que el núcleo externo de Mercurio se haya mantenido en estado fundido durante todo este tiempo. Además de la desintegración de elementos radiactivos, las fuerzas de marea generadas por su cercanía al Sol deben jugar un papel nada despreciable. Pese a todo, desde que se formó el núcleo se ha enfriado y, en consecuencia, se ha contraído. Mercurio es ahora unos 7 kilómetros más pequeño que en sus inicios, lo que ha provocado la aparición de largas «arrugas» por toda la superficie. Aparentemente parecido a la Luna, Mercurio es en realidad un mundo muy distinto con una historia radicalmente diferente. Este pequeño planeta de 4.879 kilómetros de diámetro tiene planicies más «jóvenes» —unos 3.500 millones de años— de origen volcánico y enormes cuencas de impacto como Caloris (de 1.550 kilómetros). En la sombra permanente de los cráteres que están a menos 6,5º de los polos hay grandes cantidades de hielo —un trillón de toneladas, mucho más que en la Luna—, tanto en estado más o menos puro como mezclado con sustancias orgánicas. Pese a su alta densidad, uno de los misterios de Mercurio es que la corteza contiene muchos elementos volátiles (sodio, potasio, cloro o azufre) y muy poco oxígeno. Conciliar este hecho con una formación catastrófica, como hacen la mayoría de modelos, es casi imposible. Otro misterio son los hollows, zonas de la superficie en las que estos elementos volátiles parecen haberse sublimado mediante mecanismos que no están del todo claros.

Magnetosfera de Mercurio (ESA).
Comparativa entre la magnetosfera de Mercurio (izquierda) y la terrestre (JAXA).

BepiColombo deberá resolver estos y otros enigmas. La sonda, que recibe en conjunto la denominación MCS (Mercury Composite Spacecraft), es enorme. Tiene una masa de 4.081 kg al lanzamiento, 6,4 metros de longitud y 3,6 metros de diámetro. Está integrada por cuatro elementos, el MTM (Mercury Transfer Module), MPO (Mercury Planetary Orbiter), el MMO (Mercury Magnetospheric Orbiter) y el escudo térmico del MMO, denominado MOSIF (MMO Sunshield and InterFace Structure). MPO, de fabricación europea, es el elemento principal de la misión y tiene una masa de 1.838 kg, con unas dimensiones de 6,3 x 3,9 x 3,6 metros. Incluye nada más y nada menos que once instrumentos científicos procedentes de 35 países, incluyendo Rusia y Estados Unidos. El instrumento más importante es SIMBIO-SYS (Spectrometer and Imagers for MPO BepiColombo-Integrated Observatory SYStem), de 8,7 kg. Está formado por la cámara en estéreo STC, la cámara de alta resolución HRIC y el espectrómetro VIHI. La cámara HRIC dispone de un telescopio Ritchey-Chrétien de 10 centímetros de apertura y es capaz de obtener imágenes con una resolución de 5 metros por píxel desde 400 kilómetros de altura. Como comparación, la cámara NAC de la sonda MESSENGER tenía una resolución de unos 100 metros desde una órbita de 200 kilómetros. El espectrómetro VIHI trabajará en el rango de longitudes de onda de 400 a 2.000 nanómetros en 256 canales diferentes, con una resolución espacial de 100 metros por píxel.

Misión BepiColombo (ESA).
sdsd
Partes de BepiColombo (ESA).
Partes de BepiColombo (Airbus Defence and Space).
as
Elementos de BepiColombo (ESA).

El altímetro láser BELA (BepiColombo Laser Altimeter) proporcionará un mapa del terreno de Mercurio en tres dimensiones con una resolución de unos 20 metros en horizontal y 30 centímetros en vertical. El espectrómetro infrarrojo MERTIS (MErcury Radiometer and Thermal infrared Imaging Spectrometer) estudiará la composición de la superficie en el rango de longitudes de onda de 7 a 40 micras, lo que permitirá crear mapas de temperaturas con una resolución de 2.000 metros y de composición con una resolución de 500 metros. Los espectrómetros de neutrones y altas energías MGNS (Mercury Gamma Ray and Neutron Spectrometer) y MIXS (Mercury Imaging X-Ray Spectrometer) ayudarán a MERTIS a descifrar la composición de Mercurio. La interacción entre la superficie y el viento solar será el objetivo del espectrómetro de rayos X SIXS (Solar Intensity X-rays and Particles Spectrometer). La exosfera de Mercurio, una tenue cubierta de iones y partículas, será estudiada por el espectroscopio ultravioleta PHEBUS (BepiColombo’s Probing of Hermean Exosphere by Ultraviolet Spectroscopy) y el detector de partículas SERENA (Search for Exosphere Refilling and Emitted Neutral Abundances). El magnetómetro MERMAG (Mercury Magnetometer) analizará la magnetosfera, mientras que la estructura interna del planeta será estudiada por los instrumentos ISA (Italian Spring Accelerometer) y MORE (Mercury Orbiter Radioscience Experiment), que también comprobarán las predicciones de la relatividad general de Einstein.

Instrumentos de MPO (ESA).
asas
Instrumentos de MPO (ESA).
Cámaras SIMBIO-SYS (ESA).
La sonda europea MPO (ESA).
La sonda europea MPO (ESA).
Características e instrumentos de MPO (ESA).

Para protegerse de las elevadas temperaturas de la órbita de Mercurio MPO usa un diseño complejo que evita el uso de escudos solares externos como los empleados por MESSENGER y Mariner 10. MPO usa una cubierta externa con hasta 50 capas de distintos materiales con un espesor de 65 milímetros y una masa total de 94 kg. Las dos capas exteriores son de Nextel, un tipo de tela cerámica, que soportará unos 400 ºC. Las siguientes 11 capas son de aluminio y las restantes son de Upilex y Mylar. El único panel solar de 7,5 metros de largo y 8,2 metros cuadrados proporcionará 1.800 vatios en la órbita de Mercurio. Estará inclinado continuamente hasta unos 75º para que la temperatura de su superficie no supere los 190 ºC, ya que de no ser así se degradaría rápidamente. Las celdas fotovoltaicas están intercaladas con reflectores solares OSR (Optical Solar Reflectors) —una especie de espejos— para disminuir la temperatura. Por otro lado, cuando la sonda pase por la sombra de Mercurio deberá soportar temperaturas de -170 ºC. Hasta 97 tuberías se encargarán de refrigerar la nave con ayuda de un panel radiador situado en el extremo de la nave opuesto al panel solar.

Distintas capas que protegen el MPO de las altas temperaturas (ESA).
MPO con el radiador en primer plano (ESA).

Tres antenas, de baja (LGA), media ganancia (MGA) y de alta ganancia (HGA), esta última con un diámetro de 1,1 metros, se encargarán de las comunicaciones del MPO con la Tierra. MPO transmitirá hasta 1.550 GB de datos al año. El orbitador lleva cuatro propulsores de 22 newton de empuje alimentados por hidrazina y MON (óxidos de nitrógeno), además de otros cuatro propulsores de 5 newton a base de hidrazina solamente. MPO lleva 669 kg de hipergoles con capacidad para generar una Delta-V total de 1 km/s.

Los distintos elementos de BepiColombo con MMO en el MOSIF (JAXA).

El orbitador japonés Mio (みお) o MMO tiene forma de prisma octogonal y una masa de 275 kg, con unas dimensiones de 1,8 x 1,2 metros. Su diseño es mucho más simple que el de MPO y estará estabilizada mediante giro. MMO lleva cinco instrumentos: PWI (Mercury Plasma Wave Instrument), para el estudio de las ondas de radio y plasma de la magnetosfera, formado por cuatro antenas desplegables de 15 metros; MMO-MGF (Magnetic Field Investigation), dos magnetómetros situados en el extremo de dos brazos desplegables de 5 metros; MSASI (Mercury Sodium Atmosphere Spectral Imager), medirá la abundancia de sodio en la exosfera de Mercurio; MDM (Mercury Dust Monitor), para analizar el polvo interplanetario en la órbita de Mercurio, y por último, MPPE (Mercury Plasma Particle Experiment), que son siete sensores para estudiar el plasma y partículas energéticas de la magnetosfera y su interacción con el viento solar. El escudo MOSIF que protege la sonda japonesa MMO hasta su inserción en órbita tiene una masa de 125 kg y lleva ocho capas de material aislante (una de Nextel y siete de titanio). Ha sido construido por la ESA y sus dimensiones son de 1,8 metros de altura y 3 metros de diámetro.

Vista de Mio/MMO (ESA).
Orbitador japonés Mio (MMO) (ESA).
MMO estudiará la atmósfera de sodio alrededor de Mercurio (JAXA).
Elementos de Mio (MMO) (ESA).
Otra vista de MMO (JAXA).

Llegar hasta la órbita de Mercurio no será sencillo. BepiColombo necesita llevar a cabo maniobras con una Delta-V total de 7 km/s. De ellos, 4,2 km/s serán proporcionados por el módulo MTM de propulsión iónica, mientras que el resto se logrará gracias a maniobras de asistencia gravitatoria: una con la Tierra, dos con Venus y seis con Mercurio (sin contar la inserción orbital final). El MTM (Mercury Transfer Module), construido por la ESA, es el elemento más pesado del vehículo, con 1872 kg. Incorpora cuatro motores iónicos QinetiQ T6 de fabricación británica y 145 milinewtons de empuje, lo que lo convierten en el vehículo de propulsión iónica más potente jamás lanzado. El diseño de los motores está basado en los T5 empleados en la misión GOCE. Los motores pueden funcionar en parejas o de uno en uno y su potencia es de 5 kilovatios cada uno. Usan 580 kg de xenón como propelente, que se almacenan en tres tanques, de tal forma que la Delta-V total del módulo es de 5,4 km/s. El MTM dispone de dos paneles solares de 40 metros cuadrados y 290 kg de masa que proporcionan unos 13 kilovatios. La envergadura de los paneles solares alcanza los 30 metros una vez desplegados. El MTM también lleva 24 propulsores de 10 newton a base de 157 kg MMH y MON que se encargarán del control de posición de la sonda durante el viaje de crucero (en realidad solo se usan 12 en un momento dado y el resto son de reserva). Si el MTM no emplease propulsión iónica tendría que llevar dos toneladas adicionales de combustible. El MTM tiene además tres cámaras M-CAM para comprobar el buen estado de los elementos del vehículo durante el viaje a Mercurio.

Motores iónicos del MTM (ESA).
Trayectoria de BepiColombo (ESA).
BepiColombo sobrevuela Venus (ESA).
El MTM se separa de la sonda (ESA).

MTM se separará del resto de la nave el 24 de octubre de 2025 tras efectuar 18 vueltas alrededor del Sol. La inserción en órbita de Mercurio del MPO y el MMO tendrá lugar el 5 de diciembre de 2025 y se llevará a cabo mediante el sistema de propulsión del MPO. La órbita inicial será de 674 x 178.000 kilómetros. El MPO europeo será situado en una órbita científica polar de 480 x 1.500 kilómetros con un periodo de 2,3 horas, mientras que el MMO japonés estará en una órbita polar más excéntrica, de 590 x 11.640 kilómetros y un periodo de 9,3 horas. El MMO se separará del MPO el 20 de diciembre de 2025 y el MPO alcanzará su órbita definitiva el 14 de marzo de 2026, tras haber soltado el MOSIF el 26 de diciembre de 2025. La órbita del MPO es mucho menos excéntrica que la de la sonda MESSENGER, lo que le permitirá observar la superficie de Mercurio durante más tiempo.

Órbita de MPO y MMO comparada con MESSENGER (ESA).
Órbitas de MPO y MMO (ESA).
Órbita de MPO (ESA).
Órbita de MPO (ESA).

El nombre de la misión es en honor al científico italiano Giuseppe Colombo, más conocido como Bepi Colombo (en italiano Bepi es uno de los diminutivos de Giuseppe, como en español Pepe de José; otros son Beppe, Beppino, Peppe, Peppino o Peppo). Colombo (1929-1984) describió las maniobras de asistencia gravitatoria para el estudio de Mercurio teniendo en cuenta que el periodo de rotación del planeta está en resonancia 3:2 con el de traslación. Estos estudios se aplicarían posteriormente en el diseño de la trayectoria de la Mariner 10 de la NASA, que visitó Mercurio en tres ocasiones entre 1974 y 1975. De paso, el nombre refleja el importante papel que ha jugado Italia en el desarrollo y financiación de la misión.

BepiColombo (Aribus Defence and Space).
BepiColombo (ESA).

BepiColombo nació en 1993 como la misión definitiva para el estudio de Mercurio. Además del MPO y el MMO debía llevar una sonda de superficie, el MSE (Mercury Surface Element), que sería cancelada por su alto presupuesto. La colaboración con la JAXA, que se encargaría del MMO, sirvió para mantener vivo el proyecto. Inicialmente debía despegar en 2013 mediante un cohete Soyuz/Fregat, pero la parte de la misión a cargo de la ESA aumentó de tamaño y se decidió dividir el MPO en el orbitador y el MTM, haciendo la sonda demasiado pesada para ser lanzada por el Soyuz. La misión ha sido objeto de críticas por su alto coste —inicialmente no debía superar los 665 millones de euros— y sucesivos retrasos, especialmente al compararla con la sonda de bajo coste MESSENGER de la NASA. En 2009 fue finalmente aprobada de cara a un lanzamiento en 2014.

Giuseppe Colombo (ESA).
Diseño original de los elementos de BepiColombo: MPO, MMO (debajo) y MSE (derecha) (ESA).
El aterrizador MSE (Mercury Surface Explorer), que sería cancelado, debía aterrizar mediante airbags (ESA).

BepiColombo es la sonda más avanzada y compleja jamás enviada a Mercurio. También es una de las misiones europeas más caras. La ESA y la JAXA se han gastado 1.650 millones de euros en esta misión, pero varias agencias espaciales de países europeos han financiado el desarrollo de instrumentos de su bolsillo, por lo que el presupuesto total de la misión ronda los tres mil millones de euros. Esta cifra sitúa a BepiColombo al mismo nivel de coste que las sondas Flagship de la NASA. Si queremos desentrañar los misterios de Mercurio está claro que no nos va a salir barato.

Imagen de uno de los paneles solares del MTM en el espacio después de su despliegue (ESA).
Países participantes en el proyecto (ESA).
Países participantes en el proyecto (ESA).


136 Comentarios

  1. ¡¡Qué cantidad de objetivos que tiene esta misión!! Mapa tridimensional de Mercurio con resolución vertical de sólo 30 cm . Composición de la superficie. Mapas de temperatura con resolución de 2000 mts. Interacción de superficie y viento solar. Estudios de la Exósfera y Magnetósfera planetaria. Estudio de la estructrua interna del planeta. ¡¡Hasta un testeo de la Relatividad General!! ¿Cuántas misiones de bajo costo hubieran sido necesarias para cubrir tal cantidad de objetivos? Aunque sólo algunos de los instrumentos funcionen, la misión ya sería un éxito. Podría ser la de mayor retorno científico de todas las que ha evnviado la ESA. Y si todos funcionan, quizás Mercurio deje de ser una prioridad por bastante tiempo, debido a la enorme cantidad de información proporcionada. Algo que me llamó la atención, es que el Investigador Principal del instrumento Mercury Gamma-ray and Neutron Spectrometrer es el científico ruso Igor Mitrofanov. ¿Participa de alguna manera la agencia espacial rusa en esta misión?

    1. Gaia también ha sido de un retorno científico muy influyente en los recientes hayazgos de exoplanetas. Y la que le precedió, pero vamos … que es llevar la contraria por deporte, he de admitir que es para mi la mejor misión a un planeta de la ESA.

      Para mi, mi situación es como la de un niño que se pasea por una repostería y se deleita con la vista con cada giro de perspectiva como visualizando un nuevo y delicioso pastel. Veo Marte y quiero más Marte, me fijo en Venus y deseo unas plataformas flotantes, miro a Mercurio y Neptuno y me desasosiego porque necesito enviar ya 2 sondas que estudien durante años dichos planetas, la PSP lo mismo, miro a esta misión y me quedo entusiasmado con el detalle que obtendremos de Mercurio.

      Una pregunta, si lo hubieramos enviado con un cohete más potente como el SLS I, cuanto hubiéramos tardado en llegar?

      1. Si el problema no es llegar rápido, si no a la velocidad adecuada para no consumir muchísimo combustible en frenar la sonda para entrar en órbita, lo que implica unos tanques muy grandes, más masa que transportar.

        1. No entiendo mucho del tema. No se podría enviar con un SLS o un BFR, soltar las sondas al llegar a Mercurio y luego o bien deshacerse de las naves o bien devolverlas a la tierra?

          1. Ninguna podría llegar a Mercurio. En su lugar se va descartando partes por qué es mucho más fácil ganar velocidad cuanto menos peses. Y se coloca la sonda (solo esta, sin ninguna pieza del lanzador) en una órbita que intersecta con otros planetas (aquí la Tierra, Venus y Mercurio). Según como te acerques a estos puedes reducir o aumentar tu orbita o cambiar su inclinación siendo en ocasiones necesarias varias pasadas.

            Si quieres aprender del tema te recomiendo la versión gratuita del juego Kerbal Space Program

        2. Aún así te podrías haber ahorrado algunas asistencias gravitatorias ya que hay varias destinadas a reducir la distancia mínima al sol o perihelio aparte de las que circularon la orbita. Y por tanto el tiempo de viaje.

      2. Algo que me asombró de la nota, es que originalmente iba a despegar con un Soyuz/Fregat, pero al aumentar el peso pasó a ser demasiada pesada para ese lanzador y sustituída por el Ariane 5. No sabía que éste último tenía más capacidad de carga para el espacio profundo que el Soyuz/Fregat. Sin embargo, el lanzador de la Exo Mars será (al igual que el intento anterior) no un Ariane 5, sino un cohete Protón. Es cierto que el Delta V a Mercurio es mayor que el que fue a Marte, pero me surge una inquietud. ¿Por qué en esta misión el Soyuz/Fregat fue sustituida por el Ariane 5 en lugar del Protón, o en todo caso, por qué el lanzador de Exo-Mars es un Protón en lugar de un Ariane?

  2. ¡Vaya pedazo de sonda! Esperemos que una vez que empiece a estudiar Mercurio el DLR o la ESA o quien sea responsable tenga la bondad de compartir las lecturas de los instrumentos y las imágenes de forma que todos podamos conocer más a fondo el planeta sin tener que esperar otros 2 o 3 años más.

    1. Sí. Estoy totalmente a favor de ello. Aunque aún dudo de si puede ser competitivo en precio respecto a la carne tradicional. Además hay personas ‘naturistas’ que están en contra de este avance: dirán que no es sano, produce cáncer o vete tú a saber qué.

      Me da pena que los animales vivan en formas muy ‘inanimales’ (lo de inhumano está en una escala mucho más alta)

      1. Me alegro. En el futuro los animales seran muchos menos, porque no habra necesidad de reproducirlos masivamente, y andaran pastando por los parques. Comeremos filetes de biorreactor. Los naturistas seguiran disconformes. 🙂

  3. La realidad se esta transformando en aquello que nos prometieron durante el siglo veinte para el 2000. Y al final llego (aunque con 20 años de atraso). Pero no me quejo.

    1. Ves a los robots autónomos de Boston Dynamics haciendo «parkour» y te empiezan a venir a la mente imágenes de los Cylon de «Galáctica»…

      Bueno, esta nave va cargadita de alta tecnología y es muy ambiciosa. No me extraña que haya costado lo que ha costado.

  4. No sé si alguien lo ha dicho en algún comentario, pero la potencia del motor iónico de la BepiColombo (145 millinewtons) equivale a 0,014786 kilogramos-fuerza, es decir, 14,79 gramos-fuerza. De momento, como dice Daniel, es el más potente encendido en el espacio.

    Qué ganas tengo de ver en servicio un motor iónico basado en el prototipo X3 de la NASA. En su última prueba el año pasado alcanzó los 5,4 Newtons-fuerza (vamos, 0,55 kilogramos-fuerza o 550 gramos-fuerza, esto es, 37 veces más potente que el de la BepiColombo.

    1. Hola Hilario. Sabes si hay novedades respecto al motor X3? La prueba de potencia data de agosto del 2017, y se hizo una prueba de resistencia en primavera, del que no he visto info por ningún sitio.
      Se sabe si hay algún proyecto de prueba in situ en el espacio?. O tal vez en alguna sonda experimental, que pruebe realmente la capacidad del motor.
      Saludos.

    1. Si…ya le pegué un vistazo. Para mi es tirar de un hilo que no lleva a descubrir vida.
      Ya comentó algún forero que lo primero fue desarrollarse vida y aprender mediante adn a adaptarse a medios extremos. Opino igual. La vida no posee comodidad en Marte para iniciar su andadura y extenderse como en la tierra. Sin la tecnología del adn no veo posibilidades. Y desarrollarlo necesita un medio apropiado.lagos fríos llenos de sales no pinta bien aunque no soy astrobiólogo e ignoro cómo surgió la vida en la tierra.
      Dentro de 200 años tendremos ideas más completas y podremos centrarnos en verdaderas posibilidades de lugares con vida.si hubiera habido vida en marte en el pasado habría evidencias por todas partes y colores y patrones en la superficie.

      1. Bacterias terrestres originarias de secos desiertos de Australia y España fueron capaces de sobrevivir a las temperaturas y radiaciones del espacio en la ISS
        Al lado de esas condiciones, Marte es un paraiso.

        1. Sí, pero insisto: una cosa es llevar vida a otro lado con un ADN que codifica todas las estratagemas para su supervivencia, y otra empezar a desarrollar la vida de 0. Lo que a muchos les gustaría suponer para dar pies a la teoría en Marte es que en el pasado Marte pudo ser tan buen lugar para originar la vida como la tierra y que actualmente lo único que queda es vida bajo la tierra de Marte. Primero imaginamos que habría seres como en la tierra : animales de 4 patas, etc. Luego tras ver que no había ese tipo de vida, se imaginó que podría haber en la superficie marciana pero de forma microscópica, y ahora que no hay señales de ella, hacemos hipótesis de si está bajo tierra. No. Eso no es ciencia, es desear algo y plantear hipótesis que lo confirmen. Aunque fueran seres bajo tierra, existirían indicios en la superficie en forma de pigmentos o estructuras por la acción de dichos seres vivos.

    2. Me parece la enésima tontada antropocéntrica de los exobiólogos. Durante más de la mitad de la historia de la vida en la Tierra, ésta no sólo vivió perfectamente sin oxígeno, sino que era un veneno para ella.

      1. La vida vivió sin oxígeno, pero no alcanzó la pluricelularidad. De todas formas el abstract del artículo dice:
        Our findings may help to explain the formation of highly oxidized phases in Martian rocks observed with Mars rovers, and imply that opportunities for aerobic life may exist on modern Mars and on other planetary bodies with sources of O2 independent of photosynthesis.
        Lo interesante es la posible existencia de vida aerobia sin necesidad de fotosíntesis, pero al «traducir» el artículo al lenguaje periodístico queda: Podría haber esponjas en Marte

          1. Es más complejo que eso: la vida es un proceso continuo de oxidación-reduccion. El O2 permite una oxidación con mayor rendimiento energético, lo que implica la posibilidad de crear organismos pluricelulares. Antes de la fotosíntesis oxigénica había fotosíntesis basada en el azufre y otros elementos, pero era y es menos eficiente energéticamente:
            https://en.wikipedia.org/wiki/Anoxygenic_photosynthesis
            Pero incluso parece ser que durante mucho tiempo la concentración de oxígeno en la Tierra fue demasiado baja para permitir la vida pluricelular, y sólo cuando aumentó el oxígeno aparecieron los primeros eucariotas pluricelulares.

  5. Una duda, cuando se haya llegado allí y las sondas estén en sus respectivas órbitas, el MTM ya no será necesario. Que se hace con el, lo estrellan contra Mercurio?

  6. OFF-TOPIC :

    En los últimos tiempos he venido constatando una variabilidad con tendencia al alza de la frecuencia en que ocurren errores como los listados a continuación (ordenados del más común al más raro) y lo preocupante del asunto es que en la última semana la frecuencia se ha disparado, los errores ocurren varias veces al día:

    No se puede acceder a este sitio web
    naukas.com ha tardado demasiado tiempo en responder.
    ERR_TIMED_OUT / ERR_CONNECTION_TIMED_OUT

    No se puede acceder a este sitio web
    naukas.com ha rechazado la conexión.
    ERR_CONNECTION_REFUSED

    Esta página no funciona
    naukas.com no ha enviado ningún dato.
    ERR_EMPTY_RESPONSE

    En esos ejemplos pongo naukas.com para abreviar… y porque no importa qué blog o página específica de la red Naukas esté navegando cuando ocurre el error. Cuando ocurre, el error afecta a toda la red Naukas, no se puede acceder a ninguna de sus rutas puesto que el sitio naukas.com está caído.

    Por ejemplo, anteayer entro directamente a danielmarin.naukas.com y me encuentro los textos e iconos corridos, los links de la columna derecha superpuestos en la columna principal, toda la composición de la página desquiciada. Doy recargar página (F5) y me salta ERR_CONNECTION_REFUSED

    Uno o dos días antes de eso, entro directamente a francis.naukas.com y me encuentro una página en blanco con una única línea de texto en español (bien arriba y alineado a la izquierda, fuente Times Bold o similar) que decía algo así como «error al conectar con la base de datos». Doy recargar página (F5) y me salta ERR_CONNECTION_REFUSED

    En fin, tras verificar todo lo verificable de mi lado, acabo de comprobar definitivamente que el problema no está de mi lado. Lo comprobé hace algo más de una hora atrás, durante el último «lapsus» que experimenté:

    https://downforeveryoneorjustme.com/
    Is naukas.com down?
    It’s not just you! naukas.com looks down from here.

    ¿Alguien sabe qué está pasando con el server y/o la conexión de Naukas?

    1. Pues no lo se, pero a mi varias veces también me ha petado, también es cierto que creo que me empezó a pasar el día del accidente de la Soyuz, que me figuro que los datos de acceso serán para verlos, todos en Eureka dando a F5 esperando la entrada de Dani!

    2. Y te confirmo también que escribir comentarios últimamente es un poco drama, acaban publicándose pero devuelve error de «tu comentario ha sido duplicado»…

    3. Muchas gracias por las respuestas. Pese a las molestias para todos, en especial para el personal técnico, me alegro enormemente de que las visitas hayan aumentado 🙂

      Saludos.

    4. A mi también. Sobre las 16:00H de hoy día 25 de Octubre hasta las 16:30 al menos, lo he detectado.
      Pienso que podría ser coincidente (y causa) con la hora de la copia de seguridad de la página web y base de datos.

  7. Tras llegar a Mercurio con unos paneles de 10 kW para los motores ionicos los desechan y dejan una sonda con solo unos cientos de vatios y otra con mucho menos.
    ¿Es que no había forma de aprovechar esa potencia electrica desechada para aumentar significativamente el retorno cientifico con instrumentos mas potentes, precisos, etc.?

    Esto a veces se parece a aquel saltador ruso de pertiga de hace décadas que en cada campeonato se limitaba a subir un centimetro la altura, rompia su record, se embolsaba la bolsa, y con ello todos contentos, aplausos una y otra vez, pese a que todos sabían que podía subir la altura mucho mas cada vez.
    Lo mismo parece que hacen las agencias espaciales para justificarse.

Deja un comentario