Lanzada la sonda BepiColombo a Mercurio: Europa y Japón explorando el planeta más pequeño del sistema solar

Por Daniel Marín, el 21 octubre, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Japón • Sistema Solar ✎ 136

Después de Urano y Neptuno, Mercurio es el planeta peor conocido del sistema solar. Únicamente ha sido visitado por dos sondas, la Mariner 10 y MESSENGER, ambas de la NASA. Pero ya hay una tercera misión en camino: la sonda BepiColombo, una colaboración entre la agencia espacial europea (ESA) y la agencia espacial japonesa (JAXA). En realidad, BepiColombo es una misión muy particular porque no está formada por una única sonda, sino por dos, MPO y MMO (Mio), que orbitarán Mercurio a partir de 2025 con el objetivo de desentrañar sus secretos. Además de ambas sondas, BepiColombo incluye una tercera nave, MTM, encargada de llevar las dos naves hasta las cercanías del planeta más interno del sistema solar. BepiColombo fue lanzada el 20 de octubre de 2018 a las 01:45 UTC mediante un Ariane 5 ECA en la misión VA245 desde la rampa ELA-3 de Kourou (Guayana Francesa). A pesar de haber sido lanzada mediante un potente Ariane 5, BepiColombo deberá realizar un sobrevuelo de la Tierra, dos de Venus y seis de Mercurio para colocarse en órbita alrededor de este último. BepiColombo es la primera sonda europea que explorará Mercurio, por lo que ya podemos decir que la ESA ha enviado naves a todos los planetas del sistema solar interior.

La sonda BepiColombo (ESA).

Las misiones Mariner 10 y MESSENGER de la NASA han descubierto que Mercurio es básicamente un enorme núcleo de hierro y níquel rodeado por un manto y una corteza muy finos. ¿Cómo se ha podido formar un planeta así? La densidad media de Mercurio es superior a la de Venus y, entre los planetas rocosos, solo es superada por la Tierra, a pesar de que la menor masa de Mercurio impide que los minerales del interior estén tan comprimidos como en el caso de Venus y la Tierra. Y es que la alta densidad es debida al enorme tamaño del núcleo, situado a tan solo 400 kilómetros de la superficie. El núcleo presenta, como la Tierra, una parte exterior fundida y una interior sólida. Al igual que en nuestro planeta, el núcleo exterior líquido de hierro y níquel es el responsable de generar un campo magnético dipolar. La magnetosfera de Mercurio, que está separada del eje de rotación una distancia igual al 20% del del planeta, es unas cien veces menos intensa que la terrestre, lo que combinado con la cercanía de Mercurio al Sol hace que apenas pueda mantener a raya el viento solar. Esta interacción con el viento solar genera un campo inducido en el núcleo con una magnitud parecida a la del campo planetario. El campo magnético fósil detectado en la corteza indica que hace unos 3.800 millones de años la magnetosfera de Mercurio tuvo que ser comparable a la terrestre en la actualidad.

Lanzameinto de BepiColombo (ESA).
Interior de Mercurio (ESA).

No está claro cómo es posible que el núcleo externo de Mercurio se haya mantenido en estado fundido durante todo este tiempo. Además de la desintegración de elementos radiactivos, las fuerzas de marea generadas por su cercanía al Sol deben jugar un papel nada despreciable. Pese a todo, desde que se formó el núcleo se ha enfriado y, en consecuencia, se ha contraído. Mercurio es ahora unos 7 kilómetros más pequeño que en sus inicios, lo que ha provocado la aparición de largas «arrugas» por toda la superficie. Aparentemente parecido a la Luna, Mercurio es en realidad un mundo muy distinto con una historia radicalmente diferente. Este pequeño planeta de 4.879 kilómetros de diámetro tiene planicies más «jóvenes» —unos 3.500 millones de años— de origen volcánico y enormes cuencas de impacto como Caloris (de 1.550 kilómetros). En la sombra permanente de los cráteres que están a menos 6,5º de los polos hay grandes cantidades de hielo —un trillón de toneladas, mucho más que en la Luna—, tanto en estado más o menos puro como mezclado con sustancias orgánicas. Pese a su alta densidad, uno de los misterios de Mercurio es que la corteza contiene muchos elementos volátiles (sodio, potasio, cloro o azufre) y muy poco oxígeno. Conciliar este hecho con una formación catastrófica, como hacen la mayoría de modelos, es casi imposible. Otro misterio son los hollows, zonas de la superficie en las que estos elementos volátiles parecen haberse sublimado mediante mecanismos que no están del todo claros.

Magnetosfera de Mercurio (ESA).
Comparativa entre la magnetosfera de Mercurio (izquierda) y la terrestre (JAXA).

BepiColombo deberá resolver estos y otros enigmas. La sonda, que recibe en conjunto la denominación MCS (Mercury Composite Spacecraft), es enorme. Tiene una masa de 4.081 kg al lanzamiento, 6,4 metros de longitud y 3,6 metros de diámetro. Está integrada por cuatro elementos, el MTM (Mercury Transfer Module), MPO (Mercury Planetary Orbiter), el MMO (Mercury Magnetospheric Orbiter) y el escudo térmico del MMO, denominado MOSIF (MMO Sunshield and InterFace Structure). MPO, de fabricación europea, es el elemento principal de la misión y tiene una masa de 1.838 kg, con unas dimensiones de 6,3 x 3,9 x 3,6 metros. Incluye nada más y nada menos que once instrumentos científicos procedentes de 35 países, incluyendo Rusia y Estados Unidos. El instrumento más importante es SIMBIO-SYS (Spectrometer and Imagers for MPO BepiColombo-Integrated Observatory SYStem), de 8,7 kg. Está formado por la cámara en estéreo STC, la cámara de alta resolución HRIC y el espectrómetro VIHI. La cámara HRIC dispone de un telescopio Ritchey-Chrétien de 10 centímetros de apertura y es capaz de obtener imágenes con una resolución de 5 metros por píxel desde 400 kilómetros de altura. Como comparación, la cámara NAC de la sonda MESSENGER tenía una resolución de unos 100 metros desde una órbita de 200 kilómetros. El espectrómetro VIHI trabajará en el rango de longitudes de onda de 400 a 2.000 nanómetros en 256 canales diferentes, con una resolución espacial de 100 metros por píxel.

Misión BepiColombo (ESA).
sdsd
Partes de BepiColombo (ESA).
Partes de BepiColombo (Airbus Defence and Space).
as
Elementos de BepiColombo (ESA).

El altímetro láser BELA (BepiColombo Laser Altimeter) proporcionará un mapa del terreno de Mercurio en tres dimensiones con una resolución de unos 20 metros en horizontal y 30 centímetros en vertical. El espectrómetro infrarrojo MERTIS (MErcury Radiometer and Thermal infrared Imaging Spectrometer) estudiará la composición de la superficie en el rango de longitudes de onda de 7 a 40 micras, lo que permitirá crear mapas de temperaturas con una resolución de 2.000 metros y de composición con una resolución de 500 metros. Los espectrómetros de neutrones y altas energías MGNS (Mercury Gamma Ray and Neutron Spectrometer) y MIXS (Mercury Imaging X-Ray Spectrometer) ayudarán a MERTIS a descifrar la composición de Mercurio. La interacción entre la superficie y el viento solar será el objetivo del espectrómetro de rayos X SIXS (Solar Intensity X-rays and Particles Spectrometer). La exosfera de Mercurio, una tenue cubierta de iones y partículas, será estudiada por el espectroscopio ultravioleta PHEBUS (BepiColombo’s Probing of Hermean Exosphere by Ultraviolet Spectroscopy) y el detector de partículas SERENA (Search for Exosphere Refilling and Emitted Neutral Abundances). El magnetómetro MERMAG (Mercury Magnetometer) analizará la magnetosfera, mientras que la estructura interna del planeta será estudiada por los instrumentos ISA (Italian Spring Accelerometer) y MORE (Mercury Orbiter Radioscience Experiment), que también comprobarán las predicciones de la relatividad general de Einstein.

Instrumentos de MPO (ESA).
asas
Instrumentos de MPO (ESA).
Cámaras SIMBIO-SYS (ESA).
La sonda europea MPO (ESA).
La sonda europea MPO (ESA).
Características e instrumentos de MPO (ESA).

Para protegerse de las elevadas temperaturas de la órbita de Mercurio MPO usa un diseño complejo que evita el uso de escudos solares externos como los empleados por MESSENGER y Mariner 10. MPO usa una cubierta externa con hasta 50 capas de distintos materiales con un espesor de 65 milímetros y una masa total de 94 kg. Las dos capas exteriores son de Nextel, un tipo de tela cerámica, que soportará unos 400 ºC. Las siguientes 11 capas son de aluminio y las restantes son de Upilex y Mylar. El único panel solar de 7,5 metros de largo y 8,2 metros cuadrados proporcionará 1.800 vatios en la órbita de Mercurio. Estará inclinado continuamente hasta unos 75º para que la temperatura de su superficie no supere los 190 ºC, ya que de no ser así se degradaría rápidamente. Las celdas fotovoltaicas están intercaladas con reflectores solares OSR (Optical Solar Reflectors) —una especie de espejos— para disminuir la temperatura. Por otro lado, cuando la sonda pase por la sombra de Mercurio deberá soportar temperaturas de -170 ºC. Hasta 97 tuberías se encargarán de refrigerar la nave con ayuda de un panel radiador situado en el extremo de la nave opuesto al panel solar.

Distintas capas que protegen el MPO de las altas temperaturas (ESA).
MPO con el radiador en primer plano (ESA).

Tres antenas, de baja (LGA), media ganancia (MGA) y de alta ganancia (HGA), esta última con un diámetro de 1,1 metros, se encargarán de las comunicaciones del MPO con la Tierra. MPO transmitirá hasta 1.550 GB de datos al año. El orbitador lleva cuatro propulsores de 22 newton de empuje alimentados por hidrazina y MON (óxidos de nitrógeno), además de otros cuatro propulsores de 5 newton a base de hidrazina solamente. MPO lleva 669 kg de hipergoles con capacidad para generar una Delta-V total de 1 km/s.

Los distintos elementos de BepiColombo con MMO en el MOSIF (JAXA).

El orbitador japonés Mio (みお) o MMO tiene forma de prisma octogonal y una masa de 275 kg, con unas dimensiones de 1,8 x 1,2 metros. Su diseño es mucho más simple que el de MPO y estará estabilizada mediante giro. MMO lleva cinco instrumentos: PWI (Mercury Plasma Wave Instrument), para el estudio de las ondas de radio y plasma de la magnetosfera, formado por cuatro antenas desplegables de 15 metros; MMO-MGF (Magnetic Field Investigation), dos magnetómetros situados en el extremo de dos brazos desplegables de 5 metros; MSASI (Mercury Sodium Atmosphere Spectral Imager), medirá la abundancia de sodio en la exosfera de Mercurio; MDM (Mercury Dust Monitor), para analizar el polvo interplanetario en la órbita de Mercurio, y por último, MPPE (Mercury Plasma Particle Experiment), que son siete sensores para estudiar el plasma y partículas energéticas de la magnetosfera y su interacción con el viento solar. El escudo MOSIF que protege la sonda japonesa MMO hasta su inserción en órbita tiene una masa de 125 kg y lleva ocho capas de material aislante (una de Nextel y siete de titanio). Ha sido construido por la ESA y sus dimensiones son de 1,8 metros de altura y 3 metros de diámetro.

Vista de Mio/MMO (ESA).
Orbitador japonés Mio (MMO) (ESA).
MMO estudiará la atmósfera de sodio alrededor de Mercurio (JAXA).
Elementos de Mio (MMO) (ESA).
Otra vista de MMO (JAXA).

Llegar hasta la órbita de Mercurio no será sencillo. BepiColombo necesita llevar a cabo maniobras con una Delta-V total de 7 km/s. De ellos, 4,2 km/s serán proporcionados por el módulo MTM de propulsión iónica, mientras que el resto se logrará gracias a maniobras de asistencia gravitatoria: una con la Tierra, dos con Venus y seis con Mercurio (sin contar la inserción orbital final). El MTM (Mercury Transfer Module), construido por la ESA, es el elemento más pesado del vehículo, con 1872 kg. Incorpora cuatro motores iónicos QinetiQ T6 de fabricación británica y 145 milinewtons de empuje, lo que lo convierten en el vehículo de propulsión iónica más potente jamás lanzado. El diseño de los motores está basado en los T5 empleados en la misión GOCE. Los motores pueden funcionar en parejas o de uno en uno y su potencia es de 5 kilovatios cada uno. Usan 580 kg de xenón como propelente, que se almacenan en tres tanques, de tal forma que la Delta-V total del módulo es de 5,4 km/s. El MTM dispone de dos paneles solares de 40 metros cuadrados y 290 kg de masa que proporcionan unos 13 kilovatios. La envergadura de los paneles solares alcanza los 30 metros una vez desplegados. El MTM también lleva 24 propulsores de 10 newton a base de 157 kg MMH y MON que se encargarán del control de posición de la sonda durante el viaje de crucero (en realidad solo se usan 12 en un momento dado y el resto son de reserva). Si el MTM no emplease propulsión iónica tendría que llevar dos toneladas adicionales de combustible. El MTM tiene además tres cámaras M-CAM para comprobar el buen estado de los elementos del vehículo durante el viaje a Mercurio.

Motores iónicos del MTM (ESA).
Trayectoria de BepiColombo (ESA).
BepiColombo sobrevuela Venus (ESA).
El MTM se separa de la sonda (ESA).

MTM se separará del resto de la nave el 24 de octubre de 2025 tras efectuar 18 vueltas alrededor del Sol. La inserción en órbita de Mercurio del MPO y el MMO tendrá lugar el 5 de diciembre de 2025 y se llevará a cabo mediante el sistema de propulsión del MPO. La órbita inicial será de 674 x 178.000 kilómetros. El MPO europeo será situado en una órbita científica polar de 480 x 1.500 kilómetros con un periodo de 2,3 horas, mientras que el MMO japonés estará en una órbita polar más excéntrica, de 590 x 11.640 kilómetros y un periodo de 9,3 horas. El MMO se separará del MPO el 20 de diciembre de 2025 y el MPO alcanzará su órbita definitiva el 14 de marzo de 2026, tras haber soltado el MOSIF el 26 de diciembre de 2025. La órbita del MPO es mucho menos excéntrica que la de la sonda MESSENGER, lo que le permitirá observar la superficie de Mercurio durante más tiempo.

Órbita de MPO y MMO comparada con MESSENGER (ESA).
Órbitas de MPO y MMO (ESA).
Órbita de MPO (ESA).
Órbita de MPO (ESA).

El nombre de la misión es en honor al científico italiano Giuseppe Colombo, más conocido como Bepi Colombo (en italiano Bepi es uno de los diminutivos de Giuseppe, como en español Pepe de José; otros son Beppe, Beppino, Peppe, Peppino o Peppo). Colombo (1929-1984) describió las maniobras de asistencia gravitatoria para el estudio de Mercurio teniendo en cuenta que el periodo de rotación del planeta está en resonancia 3:2 con el de traslación. Estos estudios se aplicarían posteriormente en el diseño de la trayectoria de la Mariner 10 de la NASA, que visitó Mercurio en tres ocasiones entre 1974 y 1975. De paso, el nombre refleja el importante papel que ha jugado Italia en el desarrollo y financiación de la misión.

BepiColombo (Aribus Defence and Space).
BepiColombo (ESA).

BepiColombo nació en 1993 como la misión definitiva para el estudio de Mercurio. Además del MPO y el MMO debía llevar una sonda de superficie, el MSE (Mercury Surface Element), que sería cancelada por su alto presupuesto. La colaboración con la JAXA, que se encargaría del MMO, sirvió para mantener vivo el proyecto. Inicialmente debía despegar en 2013 mediante un cohete Soyuz/Fregat, pero la parte de la misión a cargo de la ESA aumentó de tamaño y se decidió dividir el MPO en el orbitador y el MTM, haciendo la sonda demasiado pesada para ser lanzada por el Soyuz. La misión ha sido objeto de críticas por su alto coste —inicialmente no debía superar los 665 millones de euros— y sucesivos retrasos, especialmente al compararla con la sonda de bajo coste MESSENGER de la NASA. En 2009 fue finalmente aprobada de cara a un lanzamiento en 2014.

Giuseppe Colombo (ESA).
Diseño original de los elementos de BepiColombo: MPO, MMO (debajo) y MSE (derecha) (ESA).
El aterrizador MSE (Mercury Surface Explorer), que sería cancelado, debía aterrizar mediante airbags (ESA).

BepiColombo es la sonda más avanzada y compleja jamás enviada a Mercurio. También es una de las misiones europeas más caras. La ESA y la JAXA se han gastado 1.650 millones de euros en esta misión, pero varias agencias espaciales de países europeos han financiado el desarrollo de instrumentos de su bolsillo, por lo que el presupuesto total de la misión ronda los tres mil millones de euros. Esta cifra sitúa a BepiColombo al mismo nivel de coste que las sondas Flagship de la NASA. Si queremos desentrañar los misterios de Mercurio está claro que no nos va a salir barato.

Imagen de uno de los paneles solares del MTM en el espacio después de su despliegue (ESA).
Países participantes en el proyecto (ESA).
Países participantes en el proyecto (ESA).


136 Comentarios

  1. Fascinante viaje, ahora solo nos queda esperar a que lleguen, aunque pensaba que el origen traumático de Mercurio ya era seguro, no sabía de la precensia de tanto componente ligero.

    Una curiosidad. ¿Por que España participa con 7 empresas distintas? ¿Son compañías especializadas en pequeños elementos que no son un instrumento principal pero deben estar en la misión?

  2. El otro día, mientras veía el despegue me comían los nervios… cualquier fallo mínimo y una década de esfuerzos perdidos, luego pensé en el futuro: realmente no sé si veré la transmisión cuando lancen el James Webb. Será algo no apto para cardíacos.

    1. Coincido con Astrofan. La parte de la misión donde interviene el Ariane 5, es la parte que puede considerarse «segura». De todas formas, es inevitable sufrir un poco con el lanzamiento.

      Los tremendos sobrecostes, los retrasos, las polémicas en el Senado y en Internet, han cocinado a fuego lento un sentimiento de pesimismo e incluso indignación hacia los responsables. Si a todo eso le sumamos el simple miedo a quedarnos sin el siguiente súper-telescopio de la Humanidad por culpa de algún pequeño detalle técnico, se explica la ansiedad que envolverá toda la misión.

      Por cierto, Northrop construye la carga, el JWST (James Webb Space Telescope).
      ¿Significa eso que también construye el… [música de terror] …Adaptador de Carga?

      Ez un detalle de zuma importanzia.

          1. Mas bien digamos que el éxito de Philae no sobrepaso el 3%.
            Todo lo que hizo Philae fue rebotar y rebotar y terminar de lado en un hueco oscuro, y tiene el merito de ser el primer artefacto humano en “posarse” sobre un cometa pero hasta ahí.

          2. Al igual que con Schiaparelli, quieren hacer ver y justificar a Philae como si hubiera sido un éxito, pero no lo fue.

          1. ¿Schiaparelli fue un éxito?, algunos podrían decir que fue un éxito por el esfuerzo puesto, porqué dicen “se aprende del fracaso” pero el caso es que se estrello.

          2. Yo no hablo de Schiaparelli, hablo de Philae, que hizo funcionar y envió datos de todos sus instrumentos menos uno, el taladro, que si bien era muy importante, no es la totalidad de los objetivos.

          3. Ni un exito ni un fracaso rotundo, no es comparable a Schaparelli.

            Los fallos en el espacio normalmente no perdonan, sin embargo tienes 48 horas de datos de los instrumentos de Philae, no es un fracaso, y algunos de ellos ya eran instrumentos de un solo uso, por lo que era irrelevante si la misión duraba más o menos en esos casos.

          4. no es comparable a Schaparelli. pero Philae fracaso, como lo dije tiene el merito de ser el primer artefacto humano en posarse en un cometa (así haya quedado de lado), y de entregar algunos unos cuantos datos nimios que algo sirvieron. Como lo dije mas arriba si al caso el éxito de Philae no pasa del 3%.

          5. En realidad Philae no ha sido el primer artefacto en posarse en un cometa. Pienso en Hayabusa, por ejemplo, que hasta nos trajo muestras. Lo que pasa es que la ESA miente muchísimo. Cuando tiene éxito, se convierte en «éxito sin precedentes», pasando por encima de los demás; y cuando fracasa, entonces solamente es un éxito. Como Schiaparelli, que ha sido declarado «éxito».

            Esperemos que en Exomars la ESA realice el primer aterrizaje con éxito (es una misión ruso-europea, y el aterrizaje depende de la ESA).

    1. deberías considerar que la sonda schiaparelli
      fracaso por las prisas de la esa por sacarla adelante después de la retirada del programa de la nasa .

  3. no quiero quitarle importancia a esta misión pero no podría haber sido mas barata como un misión tipo M?, por que se me antoja demasiado compleja y costosa para estudiar este pequeño mundo cuando se podría haber usado el presupuesto mejor para desarrollar la misión AIM que debería ser prioritaria ¡

    1. Fernando, una mision asi es importante darle la atencion que se merece. Incluida la financiacion.
      Estaria muy bien saber si (como yo sospecho) mercurio en realidad fue un gugante gaseoso y lo que estamos viendo es el nucleo de ese gigante despojado de sus capas.
      resolveria el porque de la «anomalia» de nuestro sistema solar, que no tiene gigantes gaseosos cercanos, o que es lo que le ocurre a estos gigantes tan cercanos al sol.
      Y no, desentrañar misterios, no es barato.

    2. La complejidad no es tanta si piensas en la cantidad de intereses que hay en esta misión: hay muchos países que han querido participar, y al financiar sus propios instrumentos, el coste se ha repartido mucho. Y a mí me parece muy bien.

      Para poner este tipo de misiones en contexto, es como si los EEUU lanzasen una sonda con la colaboración de Perú, Chile, México, Costa Rica, Argentina, Brasil… (¿te imaginas coordinar tantos subcontratistas?) pues en Europa se ha hecho, y no es la primera vez. Sería posible que la NASA lo hiciera, pero no realista. No lo veo…

      La ESA, al tener multitud de socios, responde a muchos intereses (lo cual a veces es contraproducente, como en el caso de Schiaparelli que comentas), pero en otros casos, la colaboración es una buena noticia.

      Ya se han mandado a Mercurio 2 sondas de bajo coste: creo que una tercera sería injustificable (ya que vamos, mandemos algo «grande»).

  4. El planeta Mercurio esta bloqueado por marea y sincronizado a una resonancia de rotación-orbita 3:2; o sea gira tres veces sobre su eje por cada dos revoluciones alrededor del sol. En otras palabras no le da la misma cara al sol siempre, como si ocurre con el sistema Tierra-Luna. El día en mercurio (~58.6 días terrestres) es dos tercios del año de Mercurio (~87.9 días terrestres). Es decir que un punto sobre la superficie del Planeta Mercurio experimenta cambios de temperatura extremos (con excepción de las zonas en eterna oscuridad en cráteres ubicados en los polos), aunque la noche en Mercurio casi seria de un mes terrestre.
    Un dato adicional sobre mercurio es que es el planeta con la mas pequeña inclinación axial, 0.027º (casi cero), en comparación la de la Tierra es de ~23.26º, eso explica porque mercurio tiene mayores zonas, y a menor profundidad en oscuridad permanente, en comparación con por ejemplo la Luna, y porqué hay mas agua en Mercurio que en la Luna.

    Mi pregunta va en como cambiaría la situación de la exploración al planeta Mercurio si este estuviera anclado completamente por bloqueo de marea MOSTRANDO AL MISMA CARA AL SOL al sol SIEMPRE . ¿creando ese hipotético escenario, se podrían establecer bases humanas (o de alguna civilización ubicada en otro sistema estelar) sobre la superficie de un planeta “sin” atmósfera así que siempre estuviese en la oscuridad protegido del calor de sus estrella (en este caso el Sol), o encontrando un punto sobre un anillo donde la temperatura fuese constante y parecida a la temperatura ambiente de la tierra?

  5. Y todavía recuerdo cuando hablábamos de los problemas de el solapamiento de los lanzamientos de BepiColombo y el James Webb 😀 😀
    Que inocentes eramos.
    Saludos.

  6. No es cuestión de caro o barato. 3000 M€ no es poco dinero, pero enviar una sonda a Mercurio es totalmente distinto a enviarla a cualquier otro planeta/asteroide. Mucho equipo se ha debido diseñar sólo para esta misión. Por ejemplo esa tela cerámica (no sé si se fabricará para hacer trajes de bomberos, pero seguro que) no debe ir en las sondas espaciales normales.
    Eso de que en Mercurio haya una atmósfera de sodio no lo sabía, ¿podrán fotografiarse auroras polares sobre esta atmósfera?. Y los Hollows, ¿podrán crear algún tipo de atmósfera?.
    Por otro lado, a destacar el peso de Italia en la ESA. Yo creía que allí mandaba sólo Francia y, algo, Alemania; pero se ve que se aprueban muchos proyectos capitaneados por Italia. Bien por Italia, mal por España.

    1. Independientemente de si es mucho o poco, 3000M€ no es un precio nada habitual rn la ESA. Respecto a Italia, sorprende lo influyente que es (más que el Reino Unido), recordemos p.e. que el Vega es un proyecto impulsado por Italia. Y, bueno, aunque España podría ponerse más las pilas recordemos que en PIB y población Italia nos saca ventaja. Saludos

      1. PPPedro, no es acertado comparar ambos países según el PIB, (de hecho el PIB per capita ya es el mismo en ambos), sino por las empresas y las inversiones (públicas y privadas) que se dedican a la industria espacial: ahí está la gran diferencia.
        Por otro lado, ningún buen augurio político a corto plazo ofrecen ambos países: el populismo es una amenaza muy importante y la gente no lo ve.

    2. España es el país del que más empresas participan, tan mal no irá.

      España está en el lado que normalmente no recibe tanta publicidad pero las antenas de Madrid son las que reciben los datos de la ESA y la NASA. Todas las estaciones meteorológicas en Marte son españolas. El centro de astrobiología es de los más importantes. La estructura de acero del telescopio de 30m de Chile se hace en acerías del norte de España. Los escudos térmicos se hacen en parte en España al igual que piezas de materiales compuestos ya que España es fuerte en este campo etc.

      1. Pues mirando la cantidad de empresas españolas participantes y nuestra escasa participación en el proyecto, ninguno de los instrumentos ni investigadores principales es español, diría que el que existan tantas empresas se puede deber a la excesiva atomización del sector en españa.
        Saludos.

      2. Angel24, que no. Sé perfectamente que en España existen empresas y que algunas de ellas participan en el sector espacial. Yo he estado en Robledo de Chavela y no me tienes que explicar el seguimiento en espacio profundo que allí se hace.
        Aquí hablamos de sondas espaciales. Italia lleva una enorme ventaja frente a España. Es más, me atrevería a decir que tal vez Italia supere incluso a Alemania.

  7. Daniel… perdón por distraer del tema principal….si puedes contestar este mensaje te lo agradecería.
    https://danielmarin.naukas.com/2011/10/17/guia-de-supervivencia-para-turistas-lunares/
    en esa entrada, el punto 1 dices CORRECTAMENTE que es difícil juzgar las distancias.
    tienes razón…en «apollo lunar surface journal» el video del Hadley Rille se parece solo a un pozo con piedras (pero en realidad es enorme). el problema es que aparte de tu entrada, no he encontrado en ningún otro sitio esta explicación del fenómeno (eh buscado, ni siquiera en ingles).
    muestra misericordia y pasame la fuente/s 🙂

    1. La explicación es que en la Luna no hay atmósfera.

      Nuestra vista está acostumbrada a funcionar sumergida en un mar de aire, que hace que las cosas lejanas se difuminen ligeramente cuanto más lejos estén.

      En la Luna no hay nada que difumine los objetos a mucha distancia, y eso confunde.

      1. Imagino que Daniel E hasta ahí llega. Ya lo contaba Daniel Marín en su post.
        Supongo que si quiere profundizar lo que tendrá que estudiar es la refracción de la luz en la atmósfera y cosas así.

        1. perdón si me explique mal: ENTIENDO el fenómeno, solo estoy buscando una fuente (una pagina, algo..) que apoye la información. solo Dani menciona esto y no lo he encontrado en otro lado (ni en ingles). 🙂

          Dani si puedes contestar este mensaje te lo agradecería.

  8. Muy buen articulo para una mision que parece de ciencia-ficcion.

    Tantos años, los motores ionicos mas potentes desarrollados, y 9000 millones de kilometros para poder alcanzar Mercurio. Es pura dinamica orbital, pero vamos.

  9. Gran entrada como siempre.
    La verdad, no pensaba que esta misión fuese tan potente ni tan cara. Me ha sorprendido.
    Luego dicen que los europeos no hacemos nada en esto de la exploración del espacio. Pues toma flagship que nos hemos marcado a Mercurio.

    1. El Modulo Propulsor de Transferencia a Mercurio (MTM) que impulsa los orbitadores hasta el planeta Mercurio (misión BepiColombo) tiene cuatro propulsores de iones QinetiQ T6 que funcionan individualmente o en pares.
      Lo que lo convierte al MTM en el motor iónico más potente jamás operado en el espacio.

    2. Pero eso es justo lo que pedimos a la ESA, que hace en general un gran trabajo…lo que pedimos es más ambición de Europa que ofrezca más financiación a la ESA y más libre de intereses regionales…Si ha sacado esta increíble misión, imagina que haría con un presupuesto 3 o 4 veces que le correspondería con su peso económico Mundial, sería espectacular y una fuente de inspiración para toda Europa…

  10. ¿No se freirá la sonda cuando deje la cara oculta de Mercurio? La órbita es polar, o como se diga, perdonad mi ignorancia, pero pasa por el ecuador del «medio dia» el campo magnético parece liviano….debe hacer calor ahí arriba.
    Sé que es el cine es una mala infuencia, lo digo por la peli ésa que llegan al sol y hay un fallo en el escudo de una de las naves que literalmente se fríe, vamos que se convierte en polvo en segundos.

      1. Vamos Paco, hombre. El compañero Jose escribe «perdonad mi ignorancia» reconociendo que no está muy ducho en el tema. Cierto es que su comentario no es nada científico, pero seguro que con otro tipo de respuesta le habrías ayudado.

        Estoy seguro de que le podrías haber contestado de otra manera, de modo que hubiera aprendido algo (o simplemente satisfacer su curiosidad). Que estamos a la que salta, jodxr…

        Jose, respecto a tu duda, te recomiendo que releas el párrafo de este documento que empieza con «Para proteger el MPO de las elevadas temperaturas de la órbita de Mercurio se ha usado… «. Seguro que tu duda queda solventada (y si no, insiste, que aquí hay mucha gente dispuesta a ayudar).

        1. No es necesario que tu le responda para que aprenda.

          Hay un artículo maravilloso más arriba que explica perfectamente lo que está preguntando, que posiblemente ni se ha leído entero.

      2. Siendo yo otro que ignora casi todo sobre lo de éste mundillo, también he de apoyar a Jose, que ha expuesto su pregunta con humildad y respeto.
        Hubiera sido más eficaz la comunicación, en vez de usar sarcasmo, responder directamente a su consulta. Y de paso yo habría aprendido algo más.
        Un saludo

    1. Jose, sí, el cine es una tremenda mala influencia :p
      La sonda no se va a freír, ten en cuenta que cuando se ponga a orbitar Mercurio, ya llevará AÑOS dando vueltas al Sol acercándose a él tanto como lo hace Mercurio, vamos, que se pasa el 99,9% del tiempo de misión poniéndose morena jeje. Y como una imagen vale más que mil palabras este vídeo se puede observar el camino que seguirá hasta llegar a la órbita de Mercurio:
      https://www.youtube.com/watch?v=0Yp-q1wqgig

      1. Me está bien empleado por la tontería jejeje. Pero gracias por las explicaciones. Lo cierto es que me lo he leido enterito, lo de la capa cerámica que soportará 500 grados. No obstante, lo decía porque en órbita la temperatura podría ser mucho mayor. ¿No es así? El campo magnético no parece gran cosa y el viento solar debe pegar bien ahí
        No obstante te concedo que si la han mandado…será con conocimiento de causa. ?

        1. ¿Has visto José como hay gente que tiene la santa paciencia de enseñar a los que no sabemos? Eso sí: la próxima vez, separa bien Hollywood de la ciencia real. Te irá mejor…

        2. El campo magnético no influye en la temperatura.

          El mayor problema lo tiene cuando sale y entra de la sombra de Mercurio ya que aparecen expansiones y contracciones térmicas, de ahí las múltiples capas, ya que en el vacío solo se transmite calor por radiación. Otro problema son los instrumentos científicos que tienen que poder interactuar con el exterior. Por ejemplo el objeto de la cámara tiene una forma y recubrimiento que refleja la radiación infrarroja de Mercurio (al estar bastante caliente emite mucha radiación de este tipo) de forma que no entre mucho calor en el interior. Pero no llega al extremo de fundirse/desintegrarse.

        3. Llevas razón, vamos a cuchillo. Perdonanos.
          Aunque esté «más alto» o «allá arriba» en realidad eso no significa nada. El efecto del campo magnético y del viento solar no tiene (casi) nada que ver con la temperatura; estamos hablando de una sencilla fuente de calor (a 5700 ºC) que nos «quemará» más o menos según la distancia. Las leyes que controlan esto se conocen desde hace unos 120 años.

  11. Pufff… este artículo me ha obligado a empezar a releer la novela 2312 e imaginar de nuevo la ciudad Terminador sobre sus railes dando vueltas en la zona oscura de Mercurio.

    Gracias Daniel!

    1. La verdad es que yo, para reencontrarme con la ciudad Terminador, prefiero releerme la trilogía de marte XD. 2312 no acabó de gustarme, creo que ni siquiera llegue a terminarla a falta de unas cuantas páginas. Me resultaba difícil meterme de lleno en la novela, me daba la sensación que estaba escrita de una forma confusa (en cuanto a explicar como es la vida en ese futuro ficticio), la novela te habla, o más bien nombra, aspectos de esa sociedad futura como dando por hecho que tu ya los conoces y no te los explica, eso me sacaba de la novela totalmente. Eso sin olvidar que tiene cosas muuuy parecidas a la trilogía de Marte que te dan por pensar que está ambientada en el mismo universo, pero tiempo después y luego hay otras cosas que te quitan esa idea de la cabeza por completo XD.

      1. Es que ESTÁ AMBIENTADA EN EL MISMO UNIVERSO (y sistema solar, ya puestos) Y OCURRE UNOS AÑOS DESPUÉS. Es la continuación de la Trilogía Marciana, ni más, ni menos… pero fuera de Marte.

        1. No estoy seguro, eso lo ha dicho el propio autor? Porque ambas obras se contradicen en varias cosas. Hace mucho que lo leí y no sabría decir exactamente que era, pero había varios acontecimientos que ocurren en la trilogía de Marte y que en 2312 o han pasado de forma distinta o directamente no han ocurrido. Por eso me desconcertaba XD

          1. Yo no encontré ninguna contradicción en ningún momento, cuando la leí hace dos meses. Son personajes distintos, años después de la Trilogía, con más adelanto tecnológico, nuevos escenarios y nuevos problemas (lógico, es otra novela).

            Pero el trasfondo es exactamente el mismo: el tratamiento de longevidad, Marte independiente como potencia política y económica, Terminador (¡¡vamos, lo más claro!!), los motores de pulso de fusión, los estragos en la Tierra tras la Inundación décadas atrás (hasta se describe Nueva York adaptada a estar semicubierta de agua). Es exactamente el mismo marco histórico-político-social-tecnológico, sólo que unos años (o décadas) después, con todo lo que ello conlleva.

            No es la continuación de la Trilogía Marciana como tal, sino otra historia en el mismo marco de referencia (décadas más adelante).

  12. ¡Guau! Es increíble la complejidad tanto del vehículo como de la misión en sí, y eso me encanta, el retorno científico que proporcionará tendrá ocupados a los científicos por décadas, seguiremos la misión con interés. Gracias Daniel por una información tan completa una vez más.

  13. Leo lo de «campo magnético fósil» y me quedo a cuadros: para muchos será cosa fácil, pero para mí es algo insospechado. ¿Hablamos de un modelo teórico, estadístico, o real? Gracias.

    1. Yo tambien. Retorci mis neuronas hasta lograr imaginar que se trata de deformaciones en el campo magnetico actual que permiten deducir el antiguo ja ja

      1. Si, pero esos «restos fosiles de campos magneticos» residen en muestras fisicas y de Mercurio todavia no se recogieron, de modo que la deteccion de su campo magnetico fosil debe hacerse sobre su campo magnetico actual.

        1. https://svs.gsfc.nasa.gov/4312
          «One of those instruments, the magnetometer, detected signs of the magnetism locked into the rocks at the surface, a fossil remnant of the global magnetic field early in Mercury’s history. The magnetic signature was frozen into the surface rocks as they cooled and solidified less than a billion years after the planet formed…»

          Saludos.

        1. En el magma, las partículas de hierro se orientan al enfriarse en una determinada dirección y esas rocas se quedan ligeramente magnetizadas (como la magnetita). Si el campo magnético del planeta cambia, se ve afectado por esas rocas con una orientación distinta perturbandolo. En la Tierra hay muchos registros en los que se ve como la orientación del campo magnético se invierte o cambia su ángulo. De echo estamos en una etapa en la que decrecimiento previa a a una inversión.

Deja un comentario