Radio Skylab 63: Atenuación

Por Daniel Marín, el 12 octubre, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Radio Skylab ✎ 10

Desde los confines del cosmos llega el programa 63 de Radio Skylab. Esta semana tiramos la casa por la ventana y tenemos tres temas hipotéticos. El primero es el supuesto candidato a planeta enano de sobrenombre «Goblin» o «Duende». El segundo tema son las novedades sobre la candidata a luna del planeta extrasolar Kepler 1625b. Y en la última parte del programa charlamos sobre cómo medir distancias en el Universo. Únete a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) en sus travesías por el espacio, la ciencia y otras curiosidades.

Enlace al programa.

Club de la lectura

Actividad destacada del Club de Fans

Enlaces de recomendaciones (homenaje a Pepe Cervera)



10 Comentarios

  1. Excelente pod cad pero tengo que hacer un urgente off topi : párese que ahora el telescopio espacial chandra entro en modo de invención probable mente debido a un fallo de un giroscopio lamentablemente parese que la Nasa tendrá que caviar su proveedor de estos componente por que hacia no puede seguir la cosa ?

    1. Los giroscopios, al tener partes móviles, son una de las partes de un aparato espacial que se estropean con más facilidad. Teniendo en cuenta que Chandra lleva 19 años en órbita (bastantes más que los 5 de misión primaria) no me parece que sea ninguna vergüenza. En fin, esperemos que lo resuelvan. Saludos.

      1. Se comprende. En el caso del Hubble, se ha roto uno de otros que siguen operativos y que le permitirán proporcionando datos de nuestro universo sin necesidad de intervención. O eso decían al principio. 6 en total, 4 operativos hasta hace unos días y que puede seguir funcionando con 3. Si mi memoria que siempre falla no ha fallado. A eso le sumamos el caso del Chandra, y el Kepler. Mala suerte estos días que tenemos!

        1. Pues te ha fallado, pero sólo a medias 🙂
          https://danielmarin.naukas.com/2018/10/10/es-posible-reparar-el-telescopio-hubble-sin-astronautas/
          «En un momento dado el Hubble solo usa tres giróscopos, aunque podría seguir estudiando el universo con solo uno (eso sí, no igual que ahora). Tras el fallo, el telescopio solo dispone de dos giróscopos operativos…»

          Aprovecho también para despejar una «especie de confusión» propagada por varios medios en estos últimos días: una cosa son los giróscopos (la falla del Hubble y al parecer del Chandra) y otra cosa son los volantes de inercia (la falla del Kepler).

          Y por cierto, agradecería que alguien pudiera ofrecerme una explicación (una explicación propiamente dicha puesto que «explicaciones» como por ejemplo esta en realidad NO explican un corno) acerca de por qué los gas-bearing gyroscopes (giróscopos mecánicos con muy poca fricción entre sus partes móviles, pero fricción al fin) son más precisos y/o confiables que los ring laser gyroscopes (interferometría láser sin partes móviles).

          Saludos.

  2. Gracias por el podcast. Lo he disfrutado.

    Comentar que pienso que el que no se encuentren exolunas, probablemente se deba a que no tenemos telescopios suficientemente potentes o que no sepamos aún analizar los datos adecuadamente (es una opinión). He entendido en el podcast de que las exolunas son muy raras dados los datos obtenidos y que apenas se han encontrado. Además, la mayoría de los planetas detectados y considerados están muy cerca de la estrella, y ello podría ser causante de la falta de lunas, de alguna manera.

    Hay otra cosa que no tengo claro, porque tengo el navegador sin imágenes para ahorrar ancho de banda. Es si la órbita del planeta enano Goblin, atraviesa el sol, o rodea el sol, de la misma manera que el resto de planetas. Si su órbita fuera realmente de 80UA a 2300UA, sin pasar por el sol, creo que evidenciaría efectivamente un cuerpo masivo en algún lugar del interior de la órbita de Goblin, un hipotético planeta 9 o X. Supongo que debe pasar por el sol, por ello, nada nuevo bajo el cielo para lo poco que entiendo. Si la órbita no coincide con lo que debería respecto a las masas de los cuerpos conocidos, posiblemente sea una hipotética nube de Oort o masas deambulantes demasiado pequeñas para ser detectadas. Tengo que ver más documentales y opinar menos.

    Me parece increíble que los astrónomos puedan dormir tranquilos sin saber si existe realmente la nube de Oort y que no se las hayan ingeniado para encontrar un sistema para evidenciar su existencia. No sé el grado de confianza en su existencia. En algún artículo o en los comentarios habéis soltado que el grado de confianza se mide en sigmas. Algún día le pegaré un vistazo de qué se trata. No sé si sería aplicable a la nube de Oort o del planeta 9.

    En la biblioteca del barrio no tienen el libro Contact. No creo que vaya a leerlo para el club de lectura.

    Respecto a lo de la medición de distancias, pues conocía de oídas que se usaban las estrellas cefeidas. Y me suena también las supernovas 1A como sistemas de medición. El sistema ‘poco preciso’, ‘bajo nivel’, ‘no tan bueno’ de la amplitud de la onda de la luz, pues no lo conocía. Nos faltó añadir el sistema de poner reflectores como se hizo en la luna (es broma).

    En fin. Gracias por estos podcasts que, consiguen que me ría un poco, aunque sean temas relativamente serios.

    1. Goblin de momento es considerado un planeta enano, pese a que todavía no se sabe si es un planeta, un asteroide, un cometa, o Santa Claus en safe mode.

      Lo que sí se sabe, y este es el significado de planeta que más interesa aquí, es que Goblin es un satélite del Sol, no un satélite de otro planeta.

      Significa también que la órbita de Goblin es periódica, cerrada, elíptica, con el Sol en uno de los focos de la elipse. De lo contrario Goblin sería un «planeta» errante, con órbita abierta, parabólica o hiperbólica, como los cometas no periódicos (de una única pasada) y los visitantes interestelares (mi ‘Oumuamua me mima mucho).

      Lo curioso de Goblin, Sedna y otros objetos transneptunianos, es que sus perihelios coinciden aproximadamente en el mismo punto del espacio. Esta notable coincidencia podría deberse a la influencia del hipotético Planeta X, o podría ser no más que una rara pero simple coincidencia.

      Recordemos que la confianza estadística de la hipótesis Planeta X es baja dado que actualmente sólo se conoce un puñado de objetos transneptunianos que comparten dicha coincidencia.

      Lo cual nos lleva al asunto de las sigmas 🙂
      https://francis.naukas.com/2013/08/14/la-historia-de-las-cinco-sigmas-en-fisica-de-particulas/
      «Por cierto, lo he aclarado en varias ocasiones en este blog, pero quizás convenga recordar qué son las sigmas o desviaciones típicas en la significación estadística de un resultado…»

      Saludos.

Deja un comentario