El primer planeta descubierto por TESS

Por Daniel Marín, el 21 septiembre, 2018. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 82

El pasado 18 de abril despegaba TESS, un satélite que está destinado a descubrir miles de exoplanetas alrededor de otras estrellas (unos 15.000, mil arriba, mil abajo). Y todo viaje comienza con un paso. Algún día hablaremos de forma natural de esos miles de planetas extrasolares que están por detectar como ahora hacemos con los que descubrió su antecesor, el telescopio espacial Kepler. Pero mientras tanto ya podemos celebrar que TESS ha descubierto su primer planeta: una supertierra caliente alrededor de la estrella Pi Mensae. El planeta en sí, que ha sido denominado Pi Mensae c, no es en principio nada especial. Se trata de un mundo con un diámetro 2,14 veces el de la Tierra que tiene un periodo de tan solo 6,25 días. Puesto que Pi Mensae (HD 39091) es una estrella de tipo solar (G0V), eso significa que este mundo está muy cerca de su estrella —0,07 Unidades Astronómicas— y la temperatura media de la superficie debe ser elevadísima —ronda los 800 ºC— e incompatible con la vida.

Recreación artística de Pi Mensae c (ESO/NASA/MIT/TESS).

Pero lo interesante es que Pi Mensae tiene una magnitud de 5,65, es decir, es visible a simple vista (por poco, pero lo es). La gran ventaja de TESS con respecto a Kepler es que los candidatos a planetas detectados por este satélite pueden ser fácilmente estudiados posteriormente mediante instrumentos situados en tierra gracias a que las estrellas que observa son brillantes. Y dicho y hecho. El equipo de TESS ha podido usar los datos del espectrógrafo HARPS del ESO y del satélite Gaia de la ESA para detectar el planeta mediante el método de la velocidad radial. Por lo tanto, su existencia ha sido confirmada por el método del tránsito (TESS) y de la velocidad radial (HARPS), lo que nos permite conocer al mismo tiempo la masa —4,82 masas terrestres— y el diámetro del planeta.

Tránsito de Pi Mensae c (Gandolfi et al.).

Gracias a estos datos es posible estimar la densidad media, que ronda las tres toneladas por metro cúbico. O sea, bastante baja comparada con la de la Tierra (5,51 toneladas por metro cúbico), por lo que además de silicatos debe haber una proporción mayor de volátiles (principalmente agua). Otro equipo de investigadores ajeno al MIT —la institución a cargo de TESS junto con la NASA— ha analizado los datos con un método diferente y ha obtenido un radio de 1,84 veces el de la Tierra y una masa de 4,51 veces la de nuestro planeta. Todavía no está claro el porqué de esta diferencia. Sea como sea, el tamaño de Pi Mensae c está justo por encima «desierto» existente entre las supertierras y los minineptunos, así que no se puede descartar que en realidad sea un minineptuno con una atmósfera no especialmente densa.

Las buenas noticias son que podremos detectar y analizar su hipotética atmósfera en el futuro usando espectroscopía de transmisión. Pi Mensae c ha recibido este nombre porque ya se conocía que la estrella Pi Mensae tenía un planeta gigante a su alrededor situado a 3,38 UA. Este mundo, llamado Pi Mensae b, bien podría ser una enana marrón. De acuerdo a los datos estadísticos disponibles, parece ser que la presencia de un planeta gigante a esta distancia no impide que se formen planetas del tamaño de la Tierra o minineptunos. Pi Mensae c es el primero de miles de mundos que TESS descubrirá en los próximos años. De hecho, apenas se ha confirmado la existencia de Pi Mensae c y ya se ha anunciado el descubrimiento de un segundo planeta rocoso alrededor de la enana roja LHS 3844. Y, por supuesto, hay muchos más candidatos esperando su turno para ser confirmados.

Densidad estimada de Pi Mensae c. Cae dentro de lo esperado para planetas rocosos, no minineoptunos, aunque el margen de error es importante (Gandolfi et al.).

TESS está situado en una curiosa órbita altamente excéntrica de 108.400 x 376.300 kilómetros en resonancia 2:1 con la Luna. Al igual que Kepler, TESS detecta planetas mediante el método del tránsito observando fijamente una región del firmamento. Pero a diferencia de Kepler, TESS no se limita a estudiar una única zona de la bóveda celeste, sino que cubrirá casi todo el cielo (el 85%). Para ello observará 26 regiones distintas, cada una de ellas de forma ininterrumpida durante 27 días. TESS alcanzó su órbita final el 30 de mayo después de realizar un sobrevuelo de la Luna a ocho mil kilómetros de distancia el día 17 del mismo mes. Antes de situarse en su órbita científica, TESS obtuvo una imagen de una de sus cuatro cámaras para comprobar que funcionaba correctamente. La primera imagen de calidad científica, o sea, la «primera luz» de TESS, se obtuvo el 7 de agosto tras media hora de exposición y cubría una gran sección del cielo ecuatorial y del hemisferio sur, de Capricornio a Pictor, incluyendo las Nubes de Magallanes.

Primer imagen de prueba de TESS obtenida en junio. La estrella brillante de la parte inferior es Beta Centauri (NASA/MIT/TESS).
Primera imagen científica de TESS con las cuatro cámaras (NASA/MIT/TESS).

De los miles de planetas que descubrirá TESS, la mayoría serán como Pi Mensae c, o sea, mundos muy cercanos a sus estrellas (se espera que, además, detecte unos cincuenta exoplanetas de tamaño comparable al terrestre). A cambio podremos estudiar estos mundos en detalle desde observatorios terrestres con una precisión sin precedentes, aprendiendo en el proceso muchos de los secretos de la formación y diversidad planetaria en nuestro vecindario galáctico. De entrada, ya podemos comtemplar Pi Mensae en el cielo —siempre que vivas en el hemisferio sur, claro— a simple vista sabiendo que hay planetas a su alrededor.

Referencias:



82 Comentarios

  1. Supuestamente el TESS va rotando sus camaras por sectores hasta que termina formando una esfera. Pero en el espacio el telescopio se va moviendo alrededor de la tierra, como hacen para q permanezca quieto? Si se mueve por la gravedad como puede formar esa esfera recopilando datos

  2. Con 27 días de escaneo por zona, por pura estadística la mayoría de descubrimientos serán de planetas con órbitas cortas, una lastima no alargen los tiempos de visionado para poder detectar también los planetas dentro de la zona habitable, serían mucho mas interesantes los resultados.

    Aun así seguro nos da mas de una sorpresa esta misión.

    1. Leo en los enlaces que precisamente la zona de mayor cobertura ( la zona polar en la que superponen los sucesivos barridos de los CCDs ) coincide con la zona de observación del JWST. Como dice RObert, las observaciones de los planetas más lejanos a sus estrellas se agruparán en esas regiones más cenitales. Imagino que es una coincidencia deliberada.

      Por cierto, en el extenso artículo de la wikipedia en español sobre el JWST mencionan que podrá observar KIC 8462852, la estrella de Tabby.

    2. Había leido(creo que en otra entrada de Daniel) que algunas zonas se solapan entre ellas, por lo que en algunos lugares la cobertura será mucho mayor, incluso creo que hay regiones con cobertura casi permanente… espero que alguien pueda confirmar esto.

      1. Además, quizás esas zonas de solapamiento coincidan con las de mayor densidad de estrellas. La galaxia al ser un disco más o menos, pues en el plano del disco habrá más estrellas que en la parte ‘superior’ e ‘inferior’. Es una elucubración que no estoy para nada seguro. No sé a donde apuntan las zonas de mayor solapamiento y tampoco si la diferencia de densidad es significativa. Pero creo que tendría sentido.

        Por otra parte, a favor hay que decir que dado el significado de la palabra habitabilidad que le da igual la cantidad de radiación o llamaradas que recibe el planeta y sólo mira si hay agua líquida. La zona de habitabilidad se encuentra mucho más lejos en el sistema solar que de lo que comunmente se encuentra en otras estrellas, porque la mayoría, un 70% o así son enanas rojas con menor energía emitida y por lo tanto para que el agua esté líquida, el planeta tiene que estar mucho más cerca de la estrella. Está por probar que el efecto de fijación por marea que hace que se muestre la misma cara a la estrella, igual que la luna a la tierra, no sea un inconveniente para la vida y que la radiación y fulguraciones tampoco lo sea. Está mal explicado pero bueno … eso que la mayoría son enanas rojas y que su órbita es más pequeña y por lo tanto aceptan que no sea como la tierra cada 365 días, porque esa órbita representa una distancia muy grande para una enana roja y representaría agua congelada.

      2. Así es. Aunque TESS mira un año hacia arriba y luego otro año hacia abajo, así que en ningún caso más de un año de observaciones incluso en las zonas donde se solapan los campos donde mira. Abrir el enlace que ha puesto Ciudadano X donde se observa perfectamente el programa de caza del TESS sobre la esfera celeste.

        También podemos contar con extensiones de misión. El Kepler ha puesto el listón muy alto en cuanto a la imaginación y capacidad ingeniera de la NASA para alargar la vida útil de un telescopio espacial, pero seguro que el TESS dura más de los dos años previstos. Más tiempo = más planetas y de más largo periodo.
        Por otro lado, aunque lo ideal es captar tres tránsitos para determinar con precisión el periodo orbital de un planeta, lo que facilita su confirmación y posterior seguimiento, también habrá casos de planetas grandes en los que detectemos un único evento. Por ejemplo, para todos los planetas de periodo orbital inferior a un mes y que transiten, se captará al menos un evento. Para los que tengan periodo de dos meses, pues detectaremos la mitad, y así siguiendo la proporción. Ya sé que estudiar un planeta a partir de un tránsito luego se hace muy largo y complicado, pero no imposible. Especialmente si la relación señal ruido es buena. Y son planetas de gran interés.
        No desesperemos. Eso sí, este satélite está más bien diseñado para cazar planetas a lo bruto, no especializado en exotierras habitables, pero alguna caerá fijo.

        1. Otro problema es que con el cambio de hemisferio se dejan de captar los tránsitos del hemisferio anterior.
          Hubiera estado bien captar ambos hemisferios con dos telescopios. Los tránsitos entre 1 y 2 años no serán detectados. Un planeta que orbita cada 370 días por ejemplo.

    3. No RObert: es el método de tránsito el que ofrece la estadística sesgada. Por mucho que TESS hubiera estado años apuntando a una zona del universo no se habrían encontrado, en proporción, más planetas con largos periodos. El TESS está bien diseñado para lo que sirve: encontrar planetas muy cercanos a las estrellas (y por tanto detectables cuando transiten entre su estrella y nosotros) y con altas probabilidades de ser planetas infernales de 800ºC.

      1. Hola Antonio, no es exactamente así. Supongo que Robert se refiere a planetas como la Tierra, con un periodo orbital de hasta un año.
        Si observas solamente una zona del cielo durante un mes, sólo tendras una probabilidad entre 12 de captar ese evento de tránsito, es decir, si justo tienes la suerte de que se produzca en ese mismo mes.
        En cambio, si observas fijamente el mismo lugar del cielo durante un año, tienes la certeza de que vas a captar un evento de tránsito de todos los planetas en tu campo de visión que transiten y tengan un periodo orbital inferior a un año.
        Si encima quieres tener cierta facilidad de estudio, necesitas captar tres tránsitos del planeta. Esa era la razón por la que el Kepler estudiaba sin parar el mismo campo de observación durante 3 años y medio. Y por eso en las zonas del TESS donde va a estudiar durante casi un año por que ahí se solapan los campos de observación habrá más probabilidades de detectar planetas de largo periodo que en las zonas que sólo se observen durante un mes.
        Y si la misión se extiende y observamos por más tiempo, pues como que mejor.

      1. De hecho el otro planeta descubierto, en torno a la estrella LHS 3844, es una supertierra sólo un 30% más grande que nuestro planeta en torno a una enana roja. El TESS lo ha descubierto con soltura, así que planetas terrestres en la zona habitable de estrellas pequeñas (menos del 30% del tamaño del Sol) y cercanas, pues como que va a detectar casi todos.
        Ánimo.

  3. Para mí el impacto de este descubrimiento es poder mirar al cielo, señalar una estrella y poder decir que en torno a ella gira un exoplaneta, con total seguridad.
    Bueno, si mal no recuerdo eso ya nos había pasado con 55 Cancri, jeje, pero no está mal que descubramos más planetas en estrellas visibles a ojo desnudo.

    1. Ciertamente. Es una de las gozadas de ser astronomo aficionado, ver un punto de luz o una mancha borrosa que necesita alejarse decenas de kilometros de casa para poder verse malamente y saber que se esta viendo y que puede haber alli

  4. Con tantas estrellas a la vista de los telescopios, la misión del TESS parece imprescindible para seleccionar a cuales mirar. Espero que en muchas estrellas donde el TESS encuentre planetas gigantes, otros telescopios con mayor resolución encuentren además planetas como el nuestro.

  5. Que buena noticia que TESS empiece a darnos cositas ya!! Hay posibilidades de que Pi Mensae tenga un tercer planeta entre los que ya se conocen? Más en la “zona habitable”?

    Por cierto que son parece el descubrimiento de “Vulcano”? Habrá que mandar un mensaje saludando a Spock ?

    1. Contando con que nos respondan los vulcanianos inmediatamente, que con lo raros que serán teniendo tres soles es difícil, la respuesta les llegará a los que estén aquí dentro de 32 años.

    2. Teniendo en cuenta el clima de opinión actual entre los que se dedican al SETI, puedes esperar sentando a que manden un mensaje. La mayoría se tira de los pelos y empieza a hacer predicciones apocalípticas cuando oye a alguien hablar de mandar mensajes. Hay unos pocos que van contra corriente, pero no están en puestos de mando.

  6. «El TESS ofrece una estadística sesgada de los exoplanetas encontrados». ¿Qué quise decir con esto?, que la gran mayoría de los 15000 exoplanetas por descubrir estarán en períodos orbitales bajos (de horas a 10 días). ¿Quiere esto decir que los exoplanetas con periodos de centenares de días nunca podrán ser detectados?, pues con el método de tránsito lo veo imposible, por mucha resolución que tenga el satélite.
    Pero en un futuro, con otros métodos de detección, seguro que se confirmarán exoplanetas lejanos a su estrella y de tamaños como el de la Tierra. Yo me imagino que a lo largo de este milenio habremos catalogado millones de exoplanetas en nuestra galaxia (la Vía Lactea), pero no podremos viajar hasta allá. ¿Vosotros pensáis que en un furuto muy lejano sí podremos viajar a exoplanetas similares a la Tierra?, ¿se os ocurre con qué tecnología?.

    1. A ver, el Kepler ha detectado bastantes planetas con periodo orbital superior a un año.
      Es más difícil encontrarlos por el método de tránsito pero no imposible. Y casos confirmados ya hay. Es sólo cuestión de observar el tiempo suficiente una misma zona del cielo. Como el Kepler, más de tres años.

      1. pochimax, si te fijas en las tablas de planetas encontrados por Kepler, la mayoría de ellos tienen periodos orbitales desde un día hasta unos ciento ochenta días. El grueso de los planetas detectados por Kepler, del tamaño de la Tierra, tienen períodos orbitales que van de 1 día a 40 días. Sólo esporádicamente Kepler ha sido capaz de detectar planetas de cualquier tamaño con períodos orbitales como el de la Tierra o superiores.
        Ninguno de los exoplanetas detectados por kepler son del tamaño de la Tierra y tienen períodos orbitales como en la Tierra, pero ¿esto quiere decir que no existen ?: NO. Tan sólo que el método de tránsito no los detecta. En efecto, el sistema solar del planeta a ser detectado ha de estar en una inclinación óptima (de unos -10 a +10 grados, o tal vez menos, de 180 grados posibles), para que el método de tránsito detecte ese planeta. Por esto es por lo que digo que el método de medición ofrece una estadística sesgada. Por esto digo que exoplanetas con tamaño de la Tierra y con años de tres a cuatrocientos días podrían existir en la zona que analizó Kepler; pero no serían detectados por Kepler aunque éste, (u otro satélite con mayor resolución), estuviese midiendo durante décadas esa misma zona.
        En fin, más adelante, si consigo que mis mensajes salgan justo tras escribirlos y si la gente se fija en lo que importa (en lugar de darse repetidos cabezazos contra las mismas rocas), tal vez, podamos intercambiar comentarios sobre tecnologías de viaje interestelar.

        1. No te preocupes, sigo atento a esta conversación.
          Pero ahora has introducido un matiz diferente, porque antes decías que era imposible y ahora que es muy difícil. La diferencia es notable, porque evidentemente entre entre muy difícil e imposible media un mundo.
          El planeta de más largo periodo descubierto por Kepler es Kepler-455b, con un periodo orbital de 1.322 días, así que fíjate.
          Por otro lado, los planetas con tránsitos son joyas astronómicas valiosas porque nos permiten conocer el tamaño del planeta, frente al resto de métodos, así que merece la pena no dejar de lado capturar estos tránsitos de planetas alejados, por difícil que sea.
          Por último, aunque los planetas más alejados de sus estrellas tienen probabilidades geométricas de transitar muy pequeñas, pero no son nulas. Y como los programas de búsqueda por tránsitos estudian grandes cantidades de estrellas (en el caso del TESS todo el cielo) pues al final siempre termina apareciendo algo. Aunque Kepler haya detectado unas pocas decenas, Kepler sólo observó con detenimiento menos de 1/400 del cielo.
          Por otro lado, para planetas pequeños la facilidad de detección mejora con la acumulación de tránsitos lo que necesita más tiempo de observación lo que nos lleva nuevamente a reiterar que sí es importante un mayor tiempo de observación para que se detecten planetas de periodo largo.
          Te digo esto no por llevarte la contraria sino porque es importante entender que los planetas de periodo largo y especialmente los de pequeño tamaño SÍ terminan siendo descubiertos una vez se ha dedicado el tiempo suficiente y además merece enormemente la pena su descubrimiento.
          Lógicamente no descubrirás los que no transitan pero sí los que sí transitan, que están ahí, son muchos porque hay muchas estrellas cerca y la fotometría es muy sensible incluso a estrellas relativamente lejanas, son muy valiosos y sólo hay que tener la paciencia y tiempo suficiente para poder descubrirlos.

    2. Antonio. Creo que depende de lo que signifique viajar a exoplanetas, el saber si es posible o no. No creo en los agujeros de gusano, y creo que es difícil predecir lo que avanzaremos en acercarnos a la velocidad de la luz en el futuro. Yo cuento con lo que tenemos presente : velas solares y láseres. Con ello podremos acercarnos a la estrella más cercana en unas pocas decenas de años, enviando pequeñas sondas. Para llegar a exoplanetas de 50, 100 o 300 años que están relativamente cerca. No hay atajos y no hay persona que lo resista. Las respuestas sencillas suelen fallar por algún lado. Y si hubiera que poner una sencilla sería no se puede. No se puede enviar una persona viva a un exoplaneta a lo largo de su vida.

      Podría ser que en el futuro se pudiera congelar a las personas, o simplemente tenerlas congeladas en formato óvulos fecundados y congelados. Y mediante placentas artificiales hacerlos nacer, en una nave que tardaría cientos o miles de años. Podemos imaginarnos que nos envían una señal : hemos llegado tras cientos de miles de años y que en 500 años nos llegara su ‘hola, ya he llegado a casa’. Son cifras que supera las expectativas de cualquier político.

      Luego están los planetas que no están a 300 años, sino a millones de años luz. No tengo imaginación para entender que una nave lanzada, atravesará una distancia durante la cual el sistema solar habrá desaparecido y sólo quedará el coche de Elon Musk chocado contra algún asteroide o planeta frío y oscuro.

      1. Rafa: te agrego algunos datos al comentario de Pelau. Suponte que viajas en una nave con una aceleración constante de 1 g. Entonces en esa nave tendrías la misma gravedad que en la Tierra, algo sobre lo que manifestaste preocupación otros comentarios. Bueno, con esa aceleración, al día 347 alcanzarías la velocidad de la luz. Puesto que eso es imposible, digamos que el día 346 empezarías a desacelerar para fijar tu velocidad en el día 347 a una fracción tan pequeña como quieras de la velocidad de la luz. ¿Y qué es lo interesante de esto? Que a medida que te acercas a la velocidad de la luz, tu tiempo se empieza a dilatar respecto al de un observador de la tierra. Por ejemplo si hubieras acelerado hasta 0,99999999c (c es la velocidad de la luz), en sólo 30 años podrías llegar a 13.500 millones de años luz de distancia, o sea a prácticamente cualquier lugar del Universo observado. O sea en teoría sería factible que una persona viaje a cualquier lugar del Universo en su tiempo de vida, sin necesidad de hibernación. Eso no significa un viaje de ida y vuelta, porque aquí en la Tierra el tiempo trascurrido sería el del observador de la tierra. En otras palabras, si viajaras a un sitio distante de la tierra en un millón de años luz y regresaras, independientemente de cuál haya sido tu tiempo, al volver a la tierra habrían pasado aquí al menos dos millones de años. Y esto que te estoy contando no presupone la existencia de agujeros de gusanos, ni siquiera la Teoría General de la Relatividad. Sólo la Teoría Especial de la Relatividad, que está más que probada. Por ejemplo, los gps, si usaran la mecánica newtoniana tendrían un nivel de precisión muy inferior al que tienen.
        En un comentario anterior manifestaste que estabas olvidado de tus matemáticas del secundario. No hay problema. te recomiendo el sitio https://eltamiz.com/relatividad-sin-formulas/ Es una serie de 9 entregas sobre distintos aspectos de la Relatividad Especial (no de la General), explicadas en nu lenguaje muy llano y con gráficos que ayudan y sin usar fórmulas. Espero te sea útil.

  7. Tiene energía para hacer 2 pasadas para detectar los planetas de la esfera celeste. Pero estaría bien saber si es recargable para otras misiones. Quizás pudiera parecer innecesario dados los objetivos de órbitas cortas. Pero no sé. Cuanta más información mejor … En el fondo tengo esperanzas de detectar planetas con órbitas mayores. No me importa que pudieran estar helados.

    1. Es más utilizable un Marte helado, que una Venus caliente.

      Si hubiera planetas rocosos 1g poco más allá de Marte, fuera de la zona de habitabilidad, con mares helados, éstos podrían ser más utilizables dada la tecnología actual por el hombre, más que un Venus en la zona de habitabilidad.

      Se habla del infierno de Venus, por otra parte, pero tenemos materiales que son capaces de soportar dichas temperaturas y mucho más y aislar. Está claro que estaríamos pendientes de que no se rompiera el aire acondicionado.

      No teníamos la tecnología para ir a la luna y en 10 años la creamos. Cuanto tardaríamos en crear un habitáculo para Venus? Creo que si no hay habitáculos en las fosas Marianas, a pesar de la presión, no es porque no podamos. Sino porque no nos lo hemos planteado en serio. Otra cosa es la rentabilidad y las ganas que den. Pero como experimento, sí que sería posible tener personas viviendo años en las zonas abisales.

      Pero insisto en lo primero. Es mucho más fácil ir a un planeta helado 1g con agua que a Venus actualmente. No sé si los -240ºC de plutón sería demasiado frío.

      1. El frío no debe ser mucho problema en principio. Cualquier misión humana a otro planeta tendría que valerse idealmente de algún minireactor nuclear (tanto en el trayecto como en la estancia). Su propia refrigeración y calor sobrante hace de calefacción. A menor temperatura ambiental menor necesidad de radiadores para ese calor sobrante. Además a mayor gradiente de temperatura mayor eficiencia energética en general.

      1. Estando en una órbita lunar y teniendo cuando termine de opciones como de cohetes reutilizables y sabiendo que se está elucubrando como negocio el tema de reabastecimiento de combustible para satélites en LEO, pues no me extrañaría nada que se pudiera (si está preparado para ello).

        https://spacenews.com/on-orbit-satellite-servicing-the-next-big-thing-in-space/

        Incluso quién sabe … a mi me preocupa más el JWST, que con lo que ha costado … seguro que cuando comenzó a diseñarse no se planteó que costaba demasiado como para jubilarlo tan pronto.

        El punto L2 de lagrange Tierra-Sol del JWST creo que anda muy lejos, pero la órbita de TESS en un punto lagrande Tierra-Luna no tanto y no debería ser tan peligrosa la misión.

        Hasta ahora ha sido que es mejor lanzar uno nuevo mucho más potente que reabastecer uno existente. La excepción quizás ha sido el Hubble y quizás debería serlo a pesar de la distancia el James Webb.

  8. «Puesto que Pi Mensae (HD 39091) es una estrella de tipo solar (G0V), eso significa que este mundo está muy cerca de su estrella —0,07 Unidades Astronómicas— y la temperatura media de la superficie debe ser elevadísima —ronda los 800 ºC— e incompatible con la vida.»

    Eso no lo sabes.

    En otro orden de cosas, hace unas horas los minirrobots de Hayabusa2 han aterrizado con éxito en Ryugu.

    1. Claro que sí se sabe. Es incompatible con la ‘vida conocida’, y puesto que no hay el más mínimo atisbo de que exista ningún otro tipo de vida (no es solo que no tengamos conocimiento de ello, sino que además es probabilísticamente mucho más improbable) es correcto decir entonces que dichas condiciones son incompatibles con la vida.

    2. No nos pongamos exquisitos, a ver si ahora vamos a discutir si hay vida en el Sol. Se sobreentiende incompatible con la vida que conocemos.
      Han perdido comunicación con los robots de Hayabusa2, esperemos que sea temporal.

    3. No, no se sobreentiende eso. Si dice «la vida» a secas y no estamos hablando de la Tierra sino de exoplanetas, lo que se sobreentiende es que se refiere a la vida en general, no a la vida terrestre.

      Y generalizar a partir de un único ejemplo es un uso pésimo de la estadística. Bueno, pésimo no, lo siguiente. Manda huevos… billones de planetas en la galaxia, sólo hemos buscado vida en uno, y a partir de eso ya todo el mundo sabe cómo es la vida en los billones restantes… Pa mear y no echar ni gota.

      1. Eso de que solo haya un planeta en el que se haya buscado vida no es cierto. Para empezar estás dando por hecho que puedan existir muchas formas de vida solo porque existen billones de planetas, pero hete aquí que ese supuesto es erróneo teniendo en cuenta que la aparición de la vida podría ser un suceso extremadamente improbable, tanto que (de momento) es perfectamente correcto denominarlo como «único» a tenor de lo que sabemos.

        1. La extremidad es subjetiva y relativa. A 500 años luz es extremadamente improbable. A escalas galácticas extremadamente probable y contemplando el universo una certeza. Donde están los límites no lo sé. Pero estamos hablando de distancias mayores que la edad de nuestro sistema solar. Es como ser una mosca de la fruta y querer contactar con las moscas de las antípodas. Antes de que enviemos un hola y llegue a su destino si fuera la galaxia más cercana son 2,5millones de años. Y dentro de 1000 millones no esperamos que la tierra siga con vida.

      2. Hay un problema de comprensión con esto de «vida» versus «vida tal y como la conocemos». Lo que conocemos por vida es algo basado en la química del carbono y el agua, es la biología. A 800 ºC no es posible. Para mí hablar de otros tipos de biología en el universo es como hablar de otros tipos de física con otras leyes, o de otros tipos de química con otros elementos. Como decir que puede haber átomos formados por 3,5 protones, intermedios entre el Li y el Be. Por imaginar que no quede, pero… ¿medio protón? ¿es eso posible? Pues eso…

    4. Si, vamos, seguro que hay formas de vida nadando en océanos de aluminio líquido. Es que vale que tendrá acoplamiento de marea y una mitad estará siempre a la sombra, pero a esa distancia de la estrella las mareas gravitatorias tienen que calentar ese planeta notablemente.

      Desde luego si voy a buscar vida este planeta lo dejo como última opción por mucho que uno nunca pueda dar nada por supuesto.

  9. Resulta curioso la cantidad de planetas que «se empeñan» en girar extremadamente cerca de su estrella madre. Unas veces, gigantes gaseosos, otras, como en este caso, planetas de tipo terrestre. En nuestro sistema solar, esto no es así, el más cercano a nuestra estrella es un planeta rocoso, si, pero pequeño. Me pregunto si la presencia de planetas grandes cerca de una estrella puede condicionar, y hasta determinar de forma inevitable, la no presencia de planetas de tipo terrestre en la zona apta para la vida como la conocemos. Quizá Tess despeje dudas al respecto……

        1. El método de tránsito detecta más fácilmente este tipo de planetas.
          Y sí, ya nos habremos acostumbrado desde el primer descubrimiento de 51 Peg a planetas que orbitan cerca de su estrella, pero no deja de llamarnos la atención ni sabemos exactamente cómo acaban ahí.

    1. Muy interesante tu comentario SB, porque si bien es verdad que hay un sesgo en los dos métodos de detección: tránsito y velocidad radial, sesgo por el cual se detectan preferentemente planetas con periodos orbitales muy cortos, y planetas grandes mejor que pequeños, también es cierto que si no existieran planetas grandes con periodos orbitales muy cortos… no los habríamos detectado. Si los detectamos en abundancia, es porque existen en abundancia

  10. La abundancia de supertierras cerca de su estrella me hace pensar y mucho en como podría ser una colision que parta una supertierra en varios fragmentos. Ahi esta Mercurio, que tuvo que ser fruto de una colisión, y el sistema Tierra-Luna que también es fruto de una colisión. ¿Y si la colisión que formó la Tierra fue mucho más conpleja de lo que se esta estimando?

      1. Y sin embargo, la teoría de la gran colisión con Theia es la teoría más aceptada en la actualidad, con pruebas entre las que se cuentan la composición de las rocas recogidas por las misiones Apollo. Si no sabes eso, poco sabes de selenología. Y si lo sabes, pero eliges creer que la teoría con más pruebas es la falsa, bastante mal científico.

      2. Si la Luna es el resultado (o la superviviente, porque pudo haber más cuerpos que luego, o bien cayeron a la Tierra de nuevo, o bien se fusionaron con la protoluna… o incluso alguno podría andar por ahí, vagando entre las estrellas) de una colisión cataclísmica entre la Tierra primigenia y Theia (suponiendo su existencia), la composición isotópica de la Luna no tendría por qué ser igual que la de la Tierra, pues en su formación entraría material de la Tierra y de Theia… y desconocemos qué composición tenía ésta última y cómo afectó su «mezcla» a la Luna.

        Vamos, es una opinión…

        1. …de la misma manera que la Tierra quedó contaminada con la inmensa mayoría del material de Theia que no fue eyectado (porque una parte seguro que acabó fuera de la influencia gravitatoria de la Tierra). Bueno, de la misma manera no exactamente. Me explico.

          El hecho de que la Luna fuera un disco de acrección durante su formación implica que perdió bastante material debido al viento solar, colisiones, y efectos similares, principalmente los volátiles y el agua, mientras que la Tierra los retuvo mucho mejor. Las composiciones no son las mismas… pero tienen un origen común. Depende de si llamas a este planeta que habitamos Tierra, antes del impacto con Theia, o haces la distinción entre ambos cuerpos. La Luna no es un solo un pedazo de la Proto-Tierra, pero sí un pedazo (muchos, de hecho) de Theia-Tierra. Que es lo que pisamos actualmente.

          1. Luego también está el bombardeo intenso tardío (LHB). Más de lo mismo: la Tierra retiene los volátiles mucho mejor que la Luna.

            Además la Tierra tiene una geología activa (el manto es una mezcladora gigante) que recicla su corteza, la Luna no.

            Así las cosas, ¿cómo podría NO haber diferencias isotópicas pese a tener un origen común?

    1. Las similitudes y diferencias isotópicas en estos 3 estudios…

      nature.com/articles/nature11507

      source.wustl.edu/2016/09/chemistry-says-moon-proto-earths-mantle-relocated/

      cen.acs.org/articles/94/i5/Isotope-Ratios-Clarify-Moons-Origin.html

      …apuntan a la misma conclusión: una colisión más violenta, en detrimento de la «colisión a baja velocidad y ángulo muy tangencial» que hasta hace poco era la hipótesis más difundida.

      Saludos.

  11. «este mundo está muy cerca de su estrella —0,07 Unidades Astronómicas»
    Estando tan cerca de la estrella ¿qué probabilidad hay de Pi Mensae c se desintegre por las fuerzas de marea o de que se erosione por la radiación de la estrella?
    ¿Puede resistir por mucho tiempo un planeta tan cerca de su estrella?

    1. Sí, en el fondo no está tan cerca, son seis días y pico de periodo orbital. Hay planetas de periodos mucho más cortos.
      Tampoco sé calcularlo, pero en el artículo no se preocupan por ese tema, por lo que me da que es estable.

    2. Por otro lado, tendremos más noticias de este planeta, en años venideros.
      En el artículo se discute si tiene todavía algo de atmósfera y si se está erosionando, se verá en otras longitudes de onda.
      El estudio de este planeta sólo acaba de comenzar

  12. Offtopic de última hora: La Hayabusa2 en órbita en torno al asteroide Ryugu, ha lanzado con éxito sus dos pequeños rovers sobre la superficie. Ambos dos se encuentran en perfecto estado y las imágenes transmitidas «a ras de suelo» desde la superficie son simplemente alucinantes. Os re comiendo seguir el twitter de HAYABUS2@JAXA (@haya2e_jaxa)

    Estimado Sr. Daniel, reciba un cordial saludo y nuestros mejores deseos para toda la familia ;-). Gracias por tu trabajo.

  13. Kepler ha descubierto 5389 planetas en sus aproximadamente (he contado 9 años) 3285 días de misión. Ha descubierto más de un planeta al día (1,64 planetas),
    El 5 de Septiembre (pongamos que el 5 de Agosto TESS estaba plenamente operativo aunque su primera luz fue el 7 de Agosto) encontró 70 posibles candidatos a exoplanetas, parte de los cuales ya fueron descubiertos por telescopios terrestres o bien el propio telescopio kepler. Ahora no podemos sacar estadísticas con tiempos tan ajustados. Es absurdo poner un número. Pero 70/28 días … pues más de 2 objetos celestes al día. No sé cuantos candidatos hay de esos 70 ni cuantos ya detectados anteriormente. Y ahora el primero confirmado 1. Se podría decir que es 1/28 … pero seguro que en nada las estadísticas crecen. Hay más en la cola en esos 70 detectados.

    Kepler miró sólo en una pequeña zona del espacio, en cambio TESS lo hace por toda la bóveda celeste. Por lo que sus resultados acabarán sorprendiendo. Cabe recordar que el objetivo de TESS es encontrar super-exo-planetas a menos 300 años luz de distancia. La óptica y la capacidad de detección está orientada a esa distancia más o menos.

    Me pregunto qué telescopio se usó para confirmar el exoplaneta. Supongo que se validan con telescopios terrestres, o hubble. Además de los datos de Gaia.

    1. Fundamentalmente intentan detectarse también mediante velocidades radiales. Al transitar conocemos la inclinación del plano orbital del planeta y, sumado a las velocidades radiales, su masa real. Al combinar los dos métodos logramos conocer tanto la masa como el tamaño del planeta y, por tanto, su densidad global.

      Cuando el planeta es difícil de estudiar por velocidades radiales al menos se intenta descartar que no se trate de una binaria eclipsante o de un júpiter caliente con su señal debilitada por la presencia de otra estrella cercana.

      En general, un trabajo arduo. Muchísimos de los planetas del Kepler no están confirmados, sólo validados (su probabilidad de no ser un planeta es inferior a un porcentaje muy pequeño)

  14. Aka, si encuentras un sitio adecuado y serio para lo de los viajes, ponlo aquí y podremos intercambiar puntos como buenos espacio-trastornados, hay tropecientosmil detalles que rara vez se abordan… Pero este post es lo que es

    1. Sería interesantísmo. Lamentablemente la mayoría de esos tropecientosmil detalles entran de lleno en el campo de la ciencia ficción, o es ciencia pura y dura pero tan especulativa que por ahora de hecho ES ciencia ficción.

      Y sucede que en reiteradas ocasiones AKA ha expresado fuerte y clara su opinión (que no comparto pero que es perfectamente válida y respetable, faltaría más) de que la ciencia ficción es un montón de chorradas.

      Ergo, mucho me temo que un intercambio con ese «hándicap» difícilmente sería más interesante que, por ejemplo, esto:
      https://www.youtube.com/channel/UCZFipeZtQM5CKUjx6grh54g/playlists

      Pero con probar…
      Saludos.

      P.D. acerca del link: disfrútese con moderación… y unas pinzas… preferentemente largas 🙂

    2. Mario, Aka no es mi apellido: tan sólo significa Also Known As (ya conté esa historia hace tiempo), puedes llamarme Antonio, que es mi nombre real.
      Yo, por ahora lo que tengo anotado es que los viajes interestellares (o intergalácticos) mediante wrap drives o mediante wormholes están prohibidos por los efectos de las backreactions.
      Los viajes interestelares sólo podrían usar tecnologías con combustibles como: nuclear de fusión; o con láseres y velas. No es viable la tecnología de cohetes químicos para estos viajes. Y también descartaría tecnologías no renovables basadas en antimateria o en fisión nuclear.
      Este blog está bien, Mario, ya verás como dentro de poco Daniel saca una entrada sobre cómo viajar a los exoplanetas.
      PD Pelau: que yo prefiera usar mi tiempo con la ciencia frente a la ciencia ficción, no quiere decir nada más. Cada uno gestiona su tiempo como quiere. Pero bueno, este ejercicio sobre cómo viajar a otras estrellas sí vale la pena.

      1. Nada que decir acerca de las preferencias personales de cada uno, eso está clarísimo.

        Nada que decir… excepto que las preferencias de cada uno condicionan el cariz, tono, extensión, profundidad, rigor, etc. de un intercambio de ideas acerca de este u otro tema.

        Y esa es la única intención de mi anterior comentario: informarle a Mario, desde mi total desconocimiento de sus preferencias, cuáles son las tuyas y de paso las mías, simplemente para que él vaya calibrando sus expectativas acerca del intercambio.

        Por ejemplo, y ya entrando en tema, yo sabía con total certeza que tú te ibas a centrar estrictamente en viajes no FTL.

        Y concuerdo. Todo el asunto de warp drives, jump drives, wormholes, todo lo que viole la causalidad, nos zambulle en un berenjal análogo al de las paradojas de los viajes en el tiempo.

        Cuando tengamos una teoría cuántica de la gravitación, vale decir, cuando tengamos una mejor comprensión de QUÉ ES el espacio-tiempo… quizás encontremos algún «truco» FTL que no esté fundamentalmente prohibido. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde 🙂

        Yo también descartaría la fisión nuclear. La fusión nuclear es mucho más promisoria, pero, por ejemplo, el «abastecimiento sobre la marcha» al estilo Bussard ramjet parece que es inviable o al menos está seriamente cuestionado hasta donde sé.

        A la antimateria le veo futuro:
        en.wikipedia.org/wiki/Project_Valkyrie

        nextbigfuture.com/2010/01/spaceship-technology-in-avatar-is.html

        Un futuro muy lejano, claro. Será necesario avanzar mucho en generación energética para que la producción masiva de antimateria deje de ser prohibitiva. Y avanzar a la par en tecnologías de su almacenamiento por un lado, y de contención de las brutales radiaciones de la aniquilación por otro, para que el uso de este super rendidor «combustible» sea un riesgo asumible comparable al actual riesgo de explosión de un cohete químico.

        El diseño de la nave interestelar ISV Venture Star de la película Avatar está parcialmente inspirado en lo anterior. Y sí, es ciencia ficción, pero quitando todo lo fantasioso resulta que ese concepto de nave no FTL es interesante porque hace uso de 3 sistemas de propulsión: antimateria, fusión nuclear y velas láser, siendo cada uno necesario o más óptimo que los otros según sea la etapa del viaje.

        Y quitando además la problemática antimateria resulta un concepto de nave razonablemente plausible: una ligera estructura tensil propulsada por velas láser + fusión nuclear. Considero que dentro de lo realista eso es lo más ambicioso a lo que podemos aspirar en un futuro no muy lejano, aunque no antes de bien entrado el siglo XXII.

        Saludos.

    3. Parece que DARPA va a invertir 1,3 de millones de dólares en teorías sobre cohetes sin combustible:

      http://www.spacedaily.com/reports/DARPA_invests_in_propellant-free_rocket_theory_999.html

      Hablan del emDrive también, pero ya se ha demostrado que no funcionaba. No entiendo la referencia a una teoría errónea. Me cuesta tirar piedras sobre ello, porque tenía esperanzas de que funcionase.

      En cualquier caso es una buena noticia que se invierta dinero en probar teorías a ver si resultan factibles para permitirnos hacer viajes interestelares.

      1. Que más quisiera yo que McCulloch y otros investigadores afines a sus ideas estén en el buen camino de desvelar nueva Física, pero mucho me temo que ese no es el camino correcto, ojalá me equivoque.

        Es que no logro entender cómo McCulloch pretende darle vuelta al asunto, es decir, cómo pretende generar aceleración vía efecto Unruh… siendo que el efecto Unruh es una consecuencia de la aceleración.

        Y es una consecuencia hiper diminuta, ver instante 9:34 del siguiente vídeo… bueno, verlo todo 😉

        The Unruh Effect
        https://www.youtube.com/watch?v=7cj6oiFDEXc
        Subtítulos: Inglés – CC (English), luego Traducir auto. / Español

        Saludos.

  15. Daniel, ya son 2 los planetas detectados. Hay que sumar el planeta LHS 3844 b
    El Kepler en su vida útil ha detectado más de un planeta por día. Algo parecido pasará supongo con TESS. Se podría poner un contador de exoplanetas descubiertos y otro para candidatos de TESS en la página, pero creo que sería una mala idea : mantener dicho contador sería un engorro y posiblemente afectaría a la visualización de la misma. Mejor hacer artículos eventualmente tipo : los 100 primeros exoplanetas detectados por TESS ¿No? o los 1000 exoplanetas descubiertos por TESS.
    En cualquier caso, es estupendo ver esta evolución. A ver si encontramos algún planeta realmente parecido a una tierra en una estrella similar a la nuestra, con una órbita un poco más alejada de la estrella para evitar la energía de las fulguraciones y la fijación por marea.

Deja un comentario