Los nuevos telescopios espaciales gigantes de la NASA: solo puede quedar uno

Por Daniel Marín, el 6 junio, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Exoplanetas • NASA ✎ 84

A cambio de no cancelar el programa del telescopio espacial James Webb (JWST) el Congreso de Estados Unidos le dio una orden muy simple a la NASA: «no superarás los ocho mil millones de dólares». Pero, cual Adán y Eva en el paraíso original, la NASA se ha visto incapaz de cumplir el mandato. Finalmente el James Webb despegará en 2020 y, sí, superará el tope sagrado de ocho mil millones (ahora mismo ya ha pasado los 7.300 millones). El incremento sin control del coste del JWST ha sido el causante de la cancelación o el retraso de varios proyectos de la división de astrofísica de la agencia espacial. A diferencia de la ESA u otras agencias, la NASA financia las misiones astronómicas de forma independiente, aunque eso no quita que haya otros proyectos que sirven para desarrollar este tipo de misiones (por ejemplo, el telescopio espacial Kepler es una misión de tipo Discovery, financiada por la división planetaria de la NASA). En cualquier caso, la sombra del James Webb es alargada y la NASA acaba de imponer un tope a los presupuestos de los estudios de los próximos telescopios espaciales gigantes que deben despegar más allá de 2030.

sasa
Concepto de telescopio espacial LUVOIR (NASA).

Estas misiones excepcionalmente caras son clasificadas como de tipo Flagship, aunque técnicamente esta denominación corresponde a la división de ciencias planetarias. El James Webb es obviamente una misión astrofísica de tipo Flagship, ¿pero cuáles serán las siguientes? Para la próxima década, además del JWST, la NASA planea lanzar a partir de 2026 el telescopio espacial WFIRST (que tendrá un espejo de 2,4 metros, como el del telescopio Hubble, más pequeño que los 6,5 metros del JWST). A pesar de los rumores de los últimos meses el proyecto sigue adelante, pero la administración Trump le ha dado un toque de atención importante. El proyecto no debe superar los 3.200 millones de dólares o será cancelado para evitar otra jameswebbiada. La aportación de la óptica de los militares de la NRO a la NASA incrementó el coste original del WFIRST hasta los 2.700 millones y, al mismo tiempo, redujo parcialmente su potencial científico (la óptica de los satélites espía no es exactamente la más idónea para estudiar la energía oscura del Universo). Para compensarlo se decidió añadir un coronógrafo para estudiar exoplanetas, pero el coste de este instrumento se ha disparado y la NASA estimó el año pasado que el WFIRST terminaría superando los 3.900 millones, algo que el gobierno quiere evitar a toda costa.

sas
Telescopios espaciales actuales y de futura generación (NASA).
sas
Comparativa entre el Hubble, WFIRST y JWST (NASA).

Más allá del WFIRST y de 2030 la NASA tiene cuatro grandes telescopios espaciales en fase de diseño preliminar: LUVOIR, HabEx, Lynx y OST. Los cuatro observatorios cubren la mayor parte del espectro electromagnético y recuerdan a la flota original de cuatro telescopios espaciales que la NASA construyó en los años 70 y 80: el Hubble (HST) para el ultravioleta, visible e infrarrojo cercano, el Compton (GRO) para los rayos gamma, el Chandra (AXAF) para los rayos X y el Spitzer para el infrarrojo. Estos cuatro observatorios revolucionaron la astrofísica moderna, de ahí que la comunidad científica quiera seguir disponiendo de instrumentos punteros en el espacio que cubran longitudes de onda que nunca podrán ser accesibles por los observatorios terrestres por culpa de la atmósfera.

Uno de los diseños de LUVOIR (NASA).
De izquierda a derecha: HabEx, LUVOIR y OST (NASA).

LUVOIR (Large UV/Optical/InfraRed Surveyor) es un telescopio espacial de gran tamaño que debe suceder al Hubble. Es una propuesta superviviente de entre muchas otras parecidas como ATLAST o HDST. Tendrá un espejo principal segmentado que usará la tecnología del James Webb, pero llevada a una nueva dimensión, con un tamaño de 15 o 9 metros (el diseño favorito es el más pequeño por motivos obvios). Como su nombre indica, observará en el ultravioleta, visible e infrarrojo cercano (de 105 nanómetros hasta las 2,5 micras), por lo que se trata de un telescopio de uso genérico comparable al Hubble (el James Webb o el WFIRST no se pueden considerar verdaderos sucesores del Hubble). LUVOIR será simplemente espectacular. Podrá ver objetos celestes con una resolución apabullante. La carga instrumental estaría formada por una cámara de alta definición, un espectrómetro visible e infrarrojo, el espectrómetro ultravioleta LUMOS (UV Multi-object Spectrograph) y el espectropolarímetro ultravioleta de alta resolución Pollux (desarrollado por el CNES francés). Además, y para aumentar el retorno científico con respecto a los grandes telescopios terrestres, LUVOIR podría incorporar un coronógrafo para el análisis detallado de planetas extrasolares. En la versión de 15,1 metros LUVOIR sería lanzado por un SLS Block 2, mientras que la variante de 9,2 metros podría emplear cualquier lanzador convencional que use una cofia de 5 metros de diámetro. LUVOIR estaría situado en el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol (ESL-2).

asas
Vista posterior de la sección de instrumentos (NASA).
ss
Simulación de la resolución que alcanzará LUVOIR (derecha) comparado con el Hubble (NASA).
a
LUVOIR podrá ver detalles incluso en la superficie de Plutón y tendrá más resolución en Júpiter que Juno (NASA).
asa
Configuración de lanzamiento de LUVOIR (NASA).
ass
Así vería LUVOIR el sistema solar en otra estrella cercana (NASA).

Mientras que LUVOIR estudiará todo aquello que esté más allá de la atmósfera terrestre, HabEx (Habitable Exoplanet Imaging Mission) es una fascinante misión centrada en el estudio de los exoplanetas. HabEx será un telescopio espacial con un espejo primario monolítico de cuatro metros de diámetro dotado de un coronógrafo con un espectrómetro y una cámara. Funcionará en las longitudes de onda que van desde el ultravioleta al infrarrojo cercano (120 nanómetros a 1,8 micras) y será capaz de ver directamente y analizar planetas potencialmente habitables. Obtendrá espectros de las atmósferas de los mismos y, con suerte, será capaz de detectar la presencia de oxígeno y ozono gracias a su espectrógrafo ultravioleta de alta resolución (UVS). La cámara HWC (HabEx Workhorse Camera) permitirá aprovechar el potencial del telescopio para observar todo tipo de objetos astronómicos, no solo exoplanetas. Como curiosidad, el espejo primario no estará obstruido por el secundario, ya que HabEx usará un diseño con una óptica fuera de eje. En la fase de diseño actual no se descarta un espejo primario de 6,5 metros, aunque las posibilidades de que esta variante salga adelante son muy bajas.

Telescopio HabEx para el estudio de exoplanetas (NASA).
Telescopio HabEx para el estudio de exoplanetas (NASA).
Así vería HabEx el sistema solar gracias a su coronógrafo (NASA).
Así vería directamente HabEx la Tierra y otros planetas del sistema solar gracias a su coronógrafo (NASA).
Diseño de HabEx (NASA).
Diseño de HabEx (NASA).
as
Cobertura espectral de los instrumentos de HabEx (NASA).
Óptica de HabEx (NASA).
Óptica de HabEx (NASA).

HabEx será más sencillo y barato que LUVOIR, pero para poder analizar en profundidad las atmósferas de planetas rocosos de pequeño tamaño potencialmente habitables debería usarse en conjunción con un ocultador externo denominado Starshade. HabEx combina así las conclusiones de las propuestas de bajo coste Exo-S y Exo-C, a su vez herederas de los proyectos TPF-I y TPF-C de la pasada década. El Starshade tendría un diámetro de 72 metros —casi el doble del inicialmente previsto en la propuesta Exo-S— y sería lanzado conjuntamente con HabEx mediante un SLS Block 1B (se podrían lanzar por separado, claro está). HabEx y Starshade operarían en el punto L2, pero a unos 124.000 kilómetros de distancia entre ellos. El Starshade es un proyecto independiente que podría ser usado por el James Webb, el WFIRST o el propio LUVOIR para estudiar las atmósferas de exoplanetas, aunque evidentemente está optimizado para HabEx. Starshade debería tener sus propios sistemas de despliegue y orientación, lo que supone un desafío tecnológico importante.

HabEx usaría el Starshade para analizar las atmósferas de exoplanetas (NASA).
HabEx usaría el Starshade para analizar las atmósferas de exoplanetas (NASA).
Prototipo de Starshade (NASA).
Prototipo de Starshade (NASA).
Captura de pantalla 2014-03-21 a la(s) 21.48.02
Despliegue tradicional del Starshade (NASA).
Dos propuestas para el despliegue de Starshade (NASA).
Dos propuestas para el despliegue del Starshade (NASA).

HabEX estudiaría 110 estrellas usando el coronógrafo para buscar mundos habitables, incluyendo estrellas de tipo solar como Tau Ceti o Épsilon Eridani. Se estima que podrá encontrar unos noventa planetas rocosos, entre ellos doce exotierras (además de cerca de doscientos planetas gigantes). Los mundos más prometedores podrán ser analizados en profundidad con el Starshade en busca de biomarcadores.

Así vería HabEx el espectro de la atmósfera de un planeta similar a la Tierra (NASA).
Así vería HabEx el espectro de la atmósfera de un planeta similar a la Tierra (NASA).+
Estrellas que observará HabEx (NASA).
Estrellas que observará HabEx (NASA).

El tercer gran telescopio espacial es el OST (Origins Space Telescope). Origins es un telescopio espacial con un espejo primario segmentado de 9,1 metros que observará el infrarrojo medio y lejano para. Técnicamente será más bien un sucesor —o complemento— del James Webb. Cubrirá la región del espectro comprendida entre las 5 y 660 micras, lo que permitirá rellenar el vacío observacional que existirá entre el JWST y observatorios de microondas como ALMA, una . Tendrá cinco instrumentos (MISC, MRSS, FIP, HERO y HRS) y usará refrigeración pasiva como el JWST para alcanzar una temperatura de 4 kelvin. También sería lanzado por el SLS y estaría situado en el punto L2. Ante el riesgo de que el proyecto pueda terminar siendo demasiado caro se está estudiando un diseño alternativo con un espejo monolítico de 5,9 metros.

as
Propuesta de telescopio espacial infrarrojo Origins con un espejo de 9 metros (NASA).
Variante de diseño con un espejo monolítico (NASA).
Variante de diseño del OST con un espejo monolítico de 6 metros (NASA).

Por su parte Lynx se centrará en el lado más energético del espectro. Lynx es un gran telescopio de rayos X, el verdadero sucesor de Chandra. Alcanzará una resolución de 0,5 segundos de arco, todo un desafío para un telescopio de óptica rasante de rayos X. El principal inconveniente de este observatorio es que muchos de sus objetivos se lograrán con el telescopio Athena de la ESA. Athena es una misión de tipo L y se lanzará en 2028. Cubrirá diez veces el área de Chandra y tendrá una resolución espectral cien veces mayor. No obstante, Lynx estudiará los agujeros primordiales del Universo y sus galaxias, así como todos los fenómenos más energéticos del cosmos. La sensibilidad de Lynx será 50 veces superior a la de Chandra y el telescopio tendrá un diámetro de 3 metros y una focal de 10 metros, aunque se está estudiando una versión de 6 x 20 metros. A diferencia de los otros telescopios podrá ser lanzado por un vector convencional. Estará situado en el punto L2 o en una órbita de resonancia 2:1 con la Luna.

Telescopio espacial de rayos X Lynx (NASA).
Telescopio espacial de rayos X Lynx (NASA).
Óptica de Lynx (NASA).
Óptica de Lynx (NASA).
Detalles de la óptica e instrumentación de Lynx (NASA).
Detalles de la óptica e instrumentación de Lynx (NASA).

Como decíamos, la NASA no quiere que estos proyectos se conviertan en sumideros de dinero y ha decidido limitar su coste antes de que sean aprobados formalmente. Por tanto, ninguno de los estudios de estos cuatro conceptos, que se iniciaron en 2016, podrá superar una cifra comprendida entre 3 y 5 mil millones de dólares, dependiendo del proyecto. Estos cuatro observatorios son alucinantes, pero mucho me temo que solo podremos ver uno. O mejor dicho, uno por década como máximo. ¿Cuál debe ser el prioritario?

LUVOIR es el más espectacular, aunque el riesgo de que se convierta, presupuestariamente hablando, en un James Webb 2.0 es más que obvio. LUVOIR revolucionaría la astrofísica moderna, pero no puede decirse lo mismo de OST y Lynx, no porque sean malos proyectos, ni mucho menos, sino porque sus prestaciones se solapan con otras misiones (el JWST y ALMA en el caso de OST y Athena en el caso de Lynx). Lynx tiene a su favor ser el concepto más barato de los cuatro. HabEx es una apuesta arriesgada. Aunque también observaría todo tipo de objetos astronómicos, obviamente se centraría en los exoplanetas. Si descubre ozono y otros biomarcadores en la atmósfera de una exotierra HabEx podría pasar a la historia como la misión espacial más famosa de todos los tiempos. Lo malo es que necesita del Starshade para sacar el máximo rendimiento a la misión, un elemento no exento de dificultades técnicas. Por otro lado, si HabEx no descubre nada relevante sería una pequeña decepción (pequeña porque un descubrimiento negativo es un descubrimiento al fin y al cabo). Yo personalmente no me quiero ir de este mundo sin saber si hay un exoplaneta potencialmente habitable aquí cerca, así que mi voto —individual e irrelevante— va para HabEx.

Referencias:

  • https://www.nasa.gov/feature/nasa-narrows-scope-for-proposed-astrophysics-missions


84 Comentarios

  1. Para mí
    1- Luvoir (pq me flipa)
    2-HabEx (pq me flipa, aunque un poco menos)
    y a más distancia
    3-Lynx (se solapa con Athena, pero es el más «barato» de los 4)
    4-OST (se solapa con ALMA y JWST y lo veo el más propenso a desmadrarse)

  2. Me encanta el gráfico de los telescopios que hay en Wikipedia, donde se aprecian los diferentes telescopios que existentes y que se desarrollan, tanto espaciales como terrestres:
    https://en.wikipedia.org/wiki/Large_Synoptic_Survey_Telescope#/media/File:Comparison_optical_telescope_primary_mirrors.svg
    Cabría recordar que China planea su propio Hubble, pero en LEO en vez de L2 de Tierra-Sol
    https://danielmarin.naukas.com/2016/01/13/nuevos-observatorios-espaciales-chinos/
    Se hace mención de lanzar el telescopio con el SLS, pero el decadal survey será en 2020, cuando se eligirá si desarrollarlo, y de aquí a que se construya (En wikipedia aparece la fecha de 2035, pero espero que sea antes) ya estará operativo el BFR.
    Gracias por el interesante artículo 😉

  3. Ahora toca ponerme cenizo. Según la imagen de comparación entre definición del Hubble de 1990 y el futuro LUVOIR de 2035, tendría 7 veces más definición. Según la imagen de Plutón, por cada pixel corresponderían aproximadamente (no se me ocurre otra forma de calcularlo) 7 píxeles del Hubble.
    Si hubiera que hacer una imagen de las supertierras de Trappist a 40 años luz, en cuantos píxeles se quedaría? 1? 2? 3? más?

      1. Gracias por tu respuesta.
        Voy a ver si leyendo algo de teoría sobre el funcionamiento de los telescopios entiendo mejor las limitaciones.

  4. Mi regla nemotécnica, aunque no sea exacta ni mucho menos:
    – espejo de 100 metros: 1 milisegundo de arco
    – espejo de 100 kilómetros: 1 microsegundo de arco
    – especo de 100.000 kilómetros: 1 nanosegundo de arco.

  5. Pues yo estoy un poco decepcionado porque no se desarrolle la interferometría óptica en el espacio. Sin ir más lejos, las resoluciones que se obtendrían en cuerpos de nuestro sistema solar – Plutón, Eris, Sedna, Palas, Juno… – dejarían en ridículo las teóricas de LUVOIR.

    P.D. Yo como (casi) todos me gustaría LUVOIR pero estoy (casi) seguro de que será HabEx.

    1. No conocía la interferometría en telescopios, hasta que Fernando y tú, habéis comentado. Y ahora todos los nuevos telescopios me saben a poco. Incluso el James Webb ahora me parece un juguete al lado de las posibilidades de los telescopios usando interferometría. Los objetos analizados mediante este método, han sido estrellas, ya que debido a su falta de consistencia capturan poca luz. No sé si necesitaría de una densidad alta de telescopios para poder visualizar planetas.
      Quizás se podría empezar con interferometría desde la tierra para reducir costes y complejidad y luego se podría mejorar el concepto con telescopios espaciales.
      Bueno, el VLTI y el CHARA (El más potente actualmente) ya existen.
      Habría que hacer un pensamiento de si cuesta 8000 millones el James Webb o el Hubble, si no sería más barato hacer telescopios terrestres con interferómetros y a lo mejor saldría más a cuenta. El telescopio terrestre más caro, es de $1500 millones. Teniendo en cuenta las distorsiones de la atmósfera, y quizás la pérdida de ciertas frecuencias de onda, y pérdida de luminosidad, aún así, podría quizás, ofrecer más resolución. Luego estarían otras cosas como que el tiempo operativo quizás es la mitad (12h), los reajustes en la óptica lentos (No lo sé, imagino), y otras cosas que los astrónomos sabrán.

      1. No es interesante (para el tema en cuestión) de qué van los MMS como que están bastante probados los vuelos en formación, indispensables para hacer un interferómetro.

    1. Sí, sin duda, no hablamos de un retraso por un tema concreto, hablamos de un problema sistémico que ha retrasado CADA componente de la misión (excepto el lanzador). Es como lo de si me mientes una vez es culpa tuya, si me mientes dos, es mía. Pues lo mismo pero con catorce veces…

  6. El telescopio que permitiría capturar detalles de exoplanetas es el Hyperscope:
    https://en.wikipedia.org/wiki/Hypertelescope
    Es una pena pensar que lo único que nos separa de obtener detalles de un exoplaneta es una ingente cantidad de dinero, y no una incapacidad técnica o científica.
    Quizás cuando se haya detectado un planeta candidato a ser gemelo a la tierra, tras algunos años o décadas de reflexión, se decidan a empezar a diseñarlo, para acabar poniéndolo en la práctica varias décadas después.
    Además dentro de unas décadas viajar al espacio será más barato y con tanto telescopio, la creación de espejos y óptica perfectos desearía que se hubiese abaratado.
    En industria crear el primero cuesta mucho esfuerzo, hacer los siguientes, es mucho más rápido. Además es lo mismo esperar 3 meses para que se enfríe o caliente una parte del telescopio en las pruebas, que 10 telescopios. Otras cosas, como el panel aislante térmico del JWST sí que no se ahorra tiempo por cantidad.

      1. Todo se me hace tan complicado … la luz visible de 400nm a los 700nm … pero claro se puede interpretar como fotones(Yo en telescopios para mi eran fotones). Y si me pones radiotelescopios y longitudes de onda de 1mm, ya me pierdo. No sabía que los radiotelescopios se podían usar como telescopios tradicionales … imágenes de los objetos del espacio con ondas con longitudes superiores a la visible. Quizás por eso dicen que tienen menos definición. Es probable que diga muchas tonterías, espero que me disculpes. Yo es que pensaba que eran más que nada como antenas para captar señales de radio al más puro estilo tradicional.
        Agradezco tu paciencia y los datos y correcciones que compartes, como lo de sugerir que más allá del rango visible o infrarrojo (supongo que tirando para arriba en longitudes de onda) hay un mundo de telescopios a potenciar o exprimir.
        Este enlace me lo pongo de recordatorio para mi:
        https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico

      2. Para radiotelescopios sólo se necesita una precisión del orden del milímetro para las ‘sartenes’. Quizás resultaría mucho más rentable usar granjas de radiotelescopios para descubrir nuevos planetas. Lo que no sé es el tipo de detalles de los planetas que se reflejan en esas órdenes de magnitud (o superiores) de longitud de onda. Pero es cierto que los detalles ópticos podrían pasar a un segundo plano, de momento. Se podría centrar la tarea en catalogar planetas. Luego a medida que las técnicas de creación de lentes se vayan perfeccionando, y haya más presupuesto podríamos pasar a los ópticos.
        Interferometría+granjas más grandes de radiotelescopios de bajo presupuesto, podría ser la revolución de la detección de exoplanetas que estábamos buscando. Si es lo que sugerías.

  7. Bueno para empezar les puedo decir que soy un ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela – Sur América, les puedo sugerir muy humildemente que los telescopios espaciales en órbita alrededor de planeta Tierra son de muy buena calidad pero también lo son los radios telescopios que se encuentran en la superficie del mismo, pues ahora mismo si se pudiera colocar un radio telescopio con una gran antena parabólica en órbita se podría tener mucho más información que del que se usa en Aresibo ( Puerto Rico ).

Deja un comentario