¿Es la Tierra el mejor mundo para poder alcanzar el espacio?

Por Daniel Marín, el 2 junio, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Exoplanetas • Sistema Solar ✎ 135

La mayor parte de los casi cuatro mil planetas extrasolares que conocemos son supertierras y minineptunos, dos tipos de mundos que no existen en nuestro sistema solar. Las supertierras son, como su nombre indica, planetas rocosos más grandes que nuestro planeta (con un radio comprendido entre uno y dos veces el terrestre). Este tipo de exoplaneta bien podría ser el más idóneo para albergar vida a lo largo y ancho de la Galaxia. Las supertierras tienen una mayor gravedad y, probablemente, una mayor actividad volcánica a lo largo del tiempo, lo que permitiría mantener una atmósfera densa durante eones. La actividad interna más intensa también se traduciría en una tectónica de placas más longeva y en un campo magnético más intenso, lo que ayudaría a preservar la habitabilidad del planeta por mucho tiempo. Por estos motivos se suele clasificar estos mundos como superhabitables. Pero, desde el punto de vista de una civilización tecnológica, ¿son las supertierras las más idóneas para alcanzar el espacio?

Recreación artística de una supertierra (NASA/Ames/JPL-Caltech).
Recreación artística de una supertierra (NASA/Ames/JPL-Caltech).

Michael Hippke ha analizado este problema en un reciente artículo y lo cierto es es que los «superterrestres» lo tendrían bastante crudo para alcanzar el espacio. Para entender la cuestión necesitamos conocer dos fórmulas muy famosas. La primera es la que nos da el cálculo de la velocidad de escape de un mundo, una sencilla fórmula que se deriva de la expresión de la energía potencial gravitatoria y la conservación de la energía mecánica. Esta formulita nos dice que velocidad mínima tenemos que alcanzar para dejar atrás el pozo gravitatorio de un cuerpo celeste si queremos explorar lo que hay más allá.

Fórmula para calcular la velocidad de escape de un cuerpo (Hippke).
Fórmula para calcular la velocidad de escape de un cuerpo (Hippke).

La segunda fórmula tiene que ver con la famosa ecuación del cohete de Tsiolkovsky, una relación que nos da la relación entre la masa inicial y la final de un cohete en función de la velocidad de escape del motor.

sas
Proporción entre la masa inicial y final de un cohete en función de la velocidad de escape y la velocidad de salida de los gases de escape del motor (Hippke).

En la Tierra es bien sabido que la velocidad de escape es del orden de 11 km/s. Esta es la velocidad mínima que debemos alcanzar para explorar otros cuerpos del sistema solar. Al contrario de lo que mucha gente piensa, si llegas a la velocidad de escape no te vas a alejar de la Tierra a 11 km/s para siempre. Lo único que vas a lograr es quedarte en una órbita independiente alrededor del Sol. Si además queremos viajar a otros planetas debemos añadir a la velocidad de escape la velocidad necesaria para alcanzarlos, un término que recibe el nombre de velocidad de exceso hiperbólica. La confusión se produce porque es fácil olvidarse de que no estamos ante un problema con un solo cuerpo celeste, sino que también tenemos que tener en cuenta al Sol. Alcanzar la velocidad de escape terrestre nos debería situar en una trayectoria hiperbólica con respecto a la Tierra, pero como estamos en el sistema solar en realidad nos quedamos en una órbita elíptica alrededor del Sol. Como caso especial, para viajar a la Luna técnicamente no es necesario alcanzar la velocidad de escape y basta con situar nuestra nave en una órbita elíptica muy amplia. No obstante, la diferencia de velocidades es muy pequeña, de ahí que se suela considerar que las misiones lunares Apolo alcanzaron esta velocidad.

Ahora bien, ¿qué pasa con las supertierras? Tomemos como ejemplo Kepler-20b, una supertierra de 1,7 radios terrestres y una masa cercana a diez veces la de nuestro planeta. Kepler-20b no es un mundo habitable, pero nos sirve como ejemplo de este tipo de exoplanetas ya que por encima de las dimensiones de Kepler-20b la mayor parte de mundos serán minineptunos, no supertierras. Pues bien, la velocidad de escape de Kepler-20b sería de 27 km/s. ¿Y qué implicaciones tiene esta cifra para el viaje espacial?

La diferencia no parece excesiva, pero recordemos que en la ecuación de Tsiolkovsky la relación entre la masa final y la inicial de un cohete —y por tanto la masa de combustible necesaria— aumenta de forma exponencial según la velocidad final que queramos alcanzar. Para simplificar las cosas imaginemos primero un cohete de una sola etapa (SSTO) con un sistema de propulsión químico. La eficiencia de un sistema de propulsión viene dado por el impulso específico, una magnitud que es proporcional a la velocidad de las partículas de los gases de escape y que para un motor químico criogénico (hidrógeno y oxígeno líquidos) ronda los 350 segundos al nivel del mar (dejamos el empuje fuera de la ecuación porque se supone inmediato al ser un caso límite ideal).

Júpiter III, un cohete gigante de fantasía capaz de situar entre 200 y 500 toneladas en LEO (TeamVision).
Júpiter III, un cohete gigante de fantasía (y propulsión química) capaz de situar entre 200 y 500 toneladas en LEO (TeamVision).

Aplicando la ecuación de Tsiolkovsky nos damos cuenta de que en la Tierra un cohete de una etapa deberá tener una proporción de 26 entre la masa inicial y la final si quiere alcanzar la velocidad de escape. Esto es, por cada kg de masa final —o carga útil— deberá llevar 26 kg de combustible. Para una supertierra como Kepler-20b esta relación es de 2.700. Naturalmente esto es solo un límite inferior ideal. En realidad los cohetes tienen una masa estructural no nula y los motores poseen empujes no instantáneos que empeoran sus prestaciones, de ahí que se usen lanzadores con varias etapas para alcanzar la velocidad final. Por eso la mayor parte de cohetes tienen realmente una proporción entre la masa inicial y la final con un valor situado entre 50 y 150 (para los grandes lanzadores los valores habituales son entre 70 y 80).

Si suponemos una relación de 80 entre la masa inicial y final de un cohete, para una supertierra necesitaríamos un lanzador de más de 9.000 toneladas al lanzamiento solo para situar una tonelada de carga útil en una trayectoria de escape. Esto significa que el cohete debería tener una masa tres veces superior a la del Saturno V. Claro está que una tonelada no da para mucho. Si lo que queremos es lanzar algo más provechoso, como por ejemplo el telescopio espacial James Webb, de 6,2 toneladas, tendríamos que construir un cohete con una masa mínima al lanzamiento de 55.000 toneladas (por comparación el Titanic tenía una masa de unas 50.000 toneladas). ¿Y en el caso de que los superterrestres quisieran viajar a una hipotética luna? Si tomamos las 45 toneladas de carga que el Saturno V podía poner en trayectoria lunar como referencia, estamos hablando de un cohete con una masa superior a las 400.000 toneladas (fíjate que hasta ahora no hemos tenido en cuenta el peso de semejante monstruo sobre la superficie de una supertierra, algo que depende de la densidad del planeta y que podría ser entre una y tres veces el peso terrestre).

Así que, efectivamente, las supertierras puede que sean mundos superhabitables, pero sus habitantes se verían atrapados en su superficie, incapaces no solo de viajar a otros mundos, sino quizás incluso de poner en órbita satélites meteorológicos, de comunicaciones o científicos. Y en realidad la situación puede que sea mucho peor, ya que no olvidemos que las supertierras deben tener, de media, atmósferas más densas que la nuestra. Cuanto más densa sea la atmósfera, menor serán las prestaciones de los motores ya que los gases de escape se verán frenados por el aire circundante, por no hablar del rozamiento en las etapas iniciales del vuelo. En este punto muchos se estarán preguntando si no sería posible usar otros sistemas de propulsión aparte de los motores químicos. Evidentemente, los superterrestres no tendrían más remedio que acudir a otros sistemas, pero no sería sencillo. Los motores nucleares térmicos (NTP) apenas permitirían reducir la masa de los cohetes (estos motores tienen un Isp relativamente alto en el vacío, pero a nivel del mar las prestaciones son muy parecidas a los químicos), así que la única opción viable sería la propulsión nuclear por pulsos como en el proyecto Orión. O sea, deberían emplear armas nucleares para salir al espacio, una alternativa con obvias desventajas desde el punto de vista medioambiental. También se puede usar un ascensor espacial, pero primero debemos alcanzar el espacio para construirlo, así que no creo que sea una opción viable a corto plazo, aunque a la larga seguramente es la única.

Recreación de una nave de pulsos nucleares tipo Orión ().
Recreación de una nave de pulsos nucleares tipo Orión (Rhys Taylor).

Por tanto, ¿vivimos en el mejor de los mundos para el viaje espacial? Obviamente, un mundo más pequeño como Marte sería mejor, pero ya sabemos cómo ha acabado el planeta rojo. Un planeta muy pequeño es más favorable para acceder al espacio, pero puede perder su atmósfera y su condición de habitable después de unos pocos miles de millones de años. Visto lo visto, mejor la Tierra que una supertierra.

Referencias:

 



135 Comentarios

  1. En la supertierra, un superMusk domina el mercado de lanzamientos con su Falcon 90:
    90 motores Merlin en la primera etapa;
    12 etapas (en vez de las 18 o más de la mayoría de cohetes), las 6 primeras recuperables.
    Capacidad de payload: 22,8 kilogramos en LEO.

    Hay otro proyecto para colocar en órbita la disparatada cantidad de 150 kg, pero no todos lo creen posible.

    1. Así como en Marte es (relativamente) fácil llegar a órbita con un SSTO, en una súpertierra se necesitaría dividir el cohete en más etapas, para poder exprimir al máximo la ecuación de Tsiolkovski.

  2. Gracias de nuevo Daniel por esta interesante entrada.
    El tema de los ascensores espaciales, yo lo descarté en una Tierra porque no hay material suficientemente resistente para soportar la tensión. En una supertierra, pues peor.
    Cierto que con los años es posible se se mejoren los materiales y se encuentren compuestos con unas características mejores, pero personalmente no me adelantaría a algo que pienso que es tan difícil de predecir. Es posible, pero … prefiero verlo para considerarlo.

      1. Sí, de hecho se planteó llevar a la práctica como proyecto de Google. Cuando Google llegó a la conclusión de que sólo podían crear fibras de unos centímetros, descartaron la idea.
        http://www.alfabetajuega.com/noticia/google-x-confirma-que-trabajaba-en-un-ascensor-espacial-aunque-el-proyecto-se-encuentra-congelado-por-el-momento-n-36762
        Pero la idea no es para la Tierra, sino para una supertierra donde tengo dudas y por ello descarto que tenga la suficiente resistencia. No tengo idea de si es posible o no ante una supertierra, pero ante la duda … me quedo con el no se puede, para evitar el hype. No tengo los cálculos y no puedo decir que en una tierra de 3 veces la masa de la tierra pueda soportar dicha tensión.

      2. En esta página dice:
        https://nmas1.org/news/2018/04/24/super-tierra-vida
        «Otras formas de exploración incluirían el uso de ascensores espaciales o de propulsión nuclear. Aunque ambos tienen sus dificultades: en la Tierra el material más adecuado hoy en día es el grafeno pero apenas resistiría la gravedad de un exoplaneta más masivo; y el uso de energía nuclear siempre conlleva riesgos ambientales, dijo Hippke.»
        No sé qué calculos han hecho, pero aquí se contradicen ideas, y sin fórmulas de por medio, pues … no sé. No sé si se lo inventan o llevan la contraria por deporte o consideran supertierras menores a los considerados en este blog.

  3. No solo la gravedad, la atmósfera será mucho más densa y puede que no sea posible la astronomía, solo la radioastronomía … sin observaciones que provoquen la curiosidad, la ciencia puede ir por otros derroteros.
    Más pequeño y vemos lo que pasó en Marte.

    Como comentaba en otro artículo de Daniel, posiblemente estemos en el paraíso y lo que últimamente temo es que estos paraísos son muy escasos. Podemos estar en la paradoja de que la vida sea razonablemente abundante, pero la inteligencia sea muy escasa ¿estamos solos y siempre lo estaremos?.

    Muchas gracias Daniel, no comento últimamente (muy liado) pero siempre leo.

    1. Un apunte que comentó Daniel hace ya un tiempo: el combustible de hidrógeno metálico solucionaría el tema del propelente, otra cosa es su fabricación. Además hace mucho más tiempo se comentó por aquí en un comentario, un combustible cuasi milagroso, ya ni recuerdo como se llamaba (ni los componentes, creo que uno era cuerno de unicornio).

        1. No, era un producto sintético … lo único que mal recuerdo era que se había ideado en Suecia o Noruega (y esto puede ser un fallo con otra idea).

  4. Recomiendo un libro fascinante. Desarrolla la tesis de que las mismas condiciones que permiten la habitabilidad de un mundo son las que permiten a sus habitantes explorar su entorno. «El Planeta Privilegiado» de Jay. W. Richards y Guillermo González.

      1. ‘Great minds think alike’, que dicen los yankis. Acabo de recomendarlo un pelín más arriba por los comentarios sobre vuelo atmosférico en una supertierra. 🙂

  5. el artículo muestra la dificultad de salir al espacio de un supermundo de estos con cohetería… Y luego que se requerirían otros otros métodos y lo veo pesimista

    pero. Si una atmósfera es más densa ¿hay más dificultad para elevar y ganar altura con un globo de helio y eludir parte del problema de la atmósfera? ¿hay más dificultad para volar?

    un motor tipo ramjet o tipo scarmjet ¿tendría más o menos problemas para ganar velocidad en una atmósfera así utilizando oxígeno de la atmósfera de oxidante?

    Resulta que la cohetería va relativamente bien y es accesible a lo que sabemos… Pero si las condiciones son otras ¿no se buscarán otras soluciones?

    A ver. Imaginemos el esquema del Sänger II + Horus
    Pero el Sänger tuviera motores turbojet. A más velocidad ramjets y a más velocidad motores tipo scramjet cargando oxígeno de la atmósfera pero con los requerimientos de potencia y masa de un supermundo de esos
    Luego la fase Horus use cohetería o tal vez otra cosa más potente o una mezcla… O tal vez recurrir a más etapas
    Incluso fusión nuclear impulsando cosas para escapar de la órbita

    No lo tenemos… Pero tal vez en un mundo así se vean obligados a tirar por otro tipo de soluciones y las haya y ocurre que hemos utilizado las tecnológicamente más sencillas porque nos lo podemos permitir no porque no haya de otras tecnológicamente más complejas que abran otras posibilidades

  6. Offtopic
    The Next Big Discovery in Astronomy? We Probably Found It Years Ago — But Don’t Know It Yet
    https://www.space.com/40762-next-big-discovery-in-astronomy-already-found.html
    El artículo habla de algo que a medida que pasa el tiempo se hace más grande : la incapacidad de procesar tanta información y dispersa de diferentes fuentes. Habla del descubrimiento de un cúmulo de agujeros negros, con datos de hace 20 años. Además ejemplo Gaia, que fue lanzado en 2013 permitía el descubrimiento de exoplanetas. Y el número de exoplanetas descubiertas hasta hoy es 0 con los datos de Gaia. Han pasado 5 años y no hemos exprimido aún los datos en ese aspecto. Y cada semana sólo el Hubble crea 20Gb de datos adicionales. No sé si todos los datos se tienen acceso para los científicos, pero mezclar la información es una tarea que da la impresión de requerir más gente. Ahora TESS añadirá más, pero aún sacamos nuevos exoplanetas a la información de Kepler, mediante algoritmos de IA.
    Es como tener una biblioteca de Alejandría … esperando que alguien abra los libros para ganar conocimiento … espero que no se queme.

      1. O las sorpresas que aun pueden esconderse en los cientos de gigabytes de datos enviados por Cassini -que el Espacio la guarde- mismamente, que no seran pocas.

    1. De ahí que estén ganando auge los proyectos de ciencia ciudadana, gente común que dona su tiempo y capacidad de observación interactuando online con bases de datos (por ejemplo fotos astronómicas) mediante interfaces web sencillas.

  7. Probable mente esos alíen ya hayan desarrollado sistemas de propulsión exóticos como anti gravedad al invertir primero en ciencia de partículas y descubrir la verdadera esencia de la energía oscura (si existe ) o simplemente se extinguieron por vivir en planetas demasiado masivos lo cual contesta la paradoja de Fermín

  8. Estas entradas son estupendas y estimulan mucho la imaginación.

    Me imagino una supertierra con una atmósfera superdensa en la que los microorganismos se agrupan en colonias de dos dimensiones. Estas colonias desarrollan inteligencia y vuelan por su atmósfera. Cuando alcanzan suficiente cultura como para sentir la necesidad de viajar por el espacio se agrupan en una cinta elástica que sobrevuela su atmósfera, rodeando el planeta. Estiran la cinta como si fuera una banda de goma. Cuando alcanzan la tensión suficiente, la cortan, la dejan relajarse y desde un extremo liberan un fragmento que sale disparado al espacio con la velocidad de escape gracias a la energía acumulada en toda la cinta. Fragmentos como este, alimentándose de la radiación de su estrella, viajan como veleros a explorar otros mundos y a reproducir su forma de vida.

    1. P.d.:
      Un lanzamiento así sería similar al trallazo de un látigo gigantesco que rodeara el planeta sustentándose sobre la atmósfera mediante ondulaciones.
      Teniendo en cuenta que cuando se hace restallar un látigo corriente, su punta alcanza una velocidad supersónica, me imagino que un látigo de dimensiones planetarias podría lanzar un objeto desde su extremo a velocidades orbitales.

  9. Quizas este flipando pero cuanto mayor eres mas rapido te parece que pasa el tiempo cuando tienes 10 años un mes te parece una eternidad,cuando tienes 50 6 meses es similar a un mes de tu infancia en percepcion del tiempo.
    Somos quimica basicamente y ahora vivimos 85 años y nuestro cuerpo esta programado quizas hasta los 100 aunque completamente desgastado dentro de 2 o 3 siglos probablemente este problema este solucionado y vivamos 5,10 o 15,000 años si lo deseamos teoricamente inmortales hasta que acabemos hartos y dejemos a la quimica seguir su camino o por accidentes diversos,entonces quizas un viaje de 100 años por el espacio nos cree una percepcion del tiempo de no mas que un viaje a Australia en el siglo XVIII.
    Eso con las leyes de la fisica que conocemos a dia de hoy y sus limitaciones sin atajos ni agujeros negros.

  10. Las limitaciones que sufren los humanos para convertirse en una civilización interestelar son técnicas, económicas y culturales.

    Aquí se hace mucho énfasis en la viabilidad técnica y económica de dicha expansión. Leer a Daniel y (a veces) la sección de comentarios resulta instructivo y estimulante.

    ¿Y qué hay de la transformación cultural necesaria para lograr dicha expansión? Será imprescindible despertar la conciencia colectiva a escala global. Habrá que espaciotrastornar a grandes grupos de población. La manera más poderosa de lograrlo es creando una religión con atributos cientificistas e ingenieriles con una narrativa mitológica asociada. Debemos aprovechar los mecanismos inconscientes de la mente humana para elevarla hacia niveles superiores de conciencia que nos inspiren a expandir los niveles de conciencia del universo.

    El pensamiento mitológico es poderoso para comprender y guiar las acciones de los hombres. Debe ser adaptado al corpus racional de conocimientos de la ciencia e ingeniería modernas.

    1. Es algo en lo que he pensado a menudo: ingeniería religiosa (o espiritual).

      Si la gente tiene unas necesidades religiosas/espirituales, ¿porqué no satisfacerlas en plan industrial?

      Ya me veo de telepredicador/gurú carismático, rodeado de fieles y bovinos creyentes/donantes.

    2. El problema es que la ciencia no creo que permita la hipocresía.
      Lamentablemente hasta que no nos caiga un pedrolo encima la gente no va querer saber nada de toda la ciencia que hace falta para evitar que vuelva a pasar.

    3. O tener otra moral universal por encima de religiones que prime la cooperación, el conocimiento como riqueza, respeto de los derechos no solo de humanos sino de seres con empatia… etc…

  11. Para una supertierra los globos desde los que lanzar cohetes son una opcion, aunque tienen sus limites -sobre todo para lanzar un cohete que pesaria a este paso mas que un superportaaviones- y una gravedad elevada significa una atmosfera mas pegada al planeta, con un gradiente de densidad seguramente distinto, que puede complicar las cosas.

    Otra opcion mas de ciencia-ficcion: un mundo como Titan. Frio y con una atmosfera densa que no tendria que ser tanto como la de ese satelite, pero con compuestos organicos abundantes y el hielo -quizas complementado por algun equivalente de plasticos- podria servir como material de construccion, siempre y cuando se permaneciera en el exterior de un sistema solar. Los metales, muy raros alli, podrian eventualmente conseguirse de asteroides.

  12. Está claro que en esas circunstancias, hay que evitar usar tu propelente el máximo tiempo posible, propulsándote sobre la propia atmósfera como un avión. Pero la alta energía requerida para hacer eso lo limita a la energía nuclear o la energía proyectada desde la superficie.

    Aquí probablemente no nos salga a cuenta tanta complicación, pero allí, dadas las cuentas, no les queda otro remedio.

    Me pregunto si se podrán alcanzar esas velocidades tan enormes dentro de la atmósfera y seguir propulsándose si la energía no es un problema. Con bajas velocidades y alta atmósfera está claro… como un avión. Pero en la alta atmósfera necesitaría algún tipo de repulsión de plasma para ir convirtiendo el aire y empujándolo detrás a semejantes velocidades.

  13. Bueno sería muy díficil lanzar un cohete desde una supertierra pero si hipotéticamente los superterrestres lograrán poner en trayectoria de escape una sonda estilo Rosetta podrian usar la supertierra para hacer asistencia gravitatoria con el doble de asistencia, y otro problema de las supertierras es que si por ejemplo los superterrestres lanzan una nave tripulada regresará con una velocidad mayor velocidad.
    Esto es muy peligroso ya que si regresa con el doble de gravedad aceleraría el doble y en vez de experimentar los 4 g normales en la tierra regresarían con 8 g.
    Aparte si por emergencia hace una reentrada balística experimentaría 16 g!!
    Y aparte de eso tras estar tanto tiempo en el espacio los superterrestres los tendrían que adaptarse a volver a tener gravedad
    Pero el proceso es más difícil con el doble de gravedad.

  14. Mi nick no tiene por objetivo de mendigar invis, FRN. No tengo intención de volver a Forocoches. Aun así gracias

    Consumía mi tiempo y espíritu. Tuve que tomar una decisión. Os escogí a vosotros; y no me arrepiento.

    P

    1. 1) La teoría de Burkhard Heim no cuenta con muchos seguidores que digamos, y algunas partículas predichas por la teoría han sido descartadas por el CERN (mal síntoma, muy malo). Yo la dejaría en cuarentena…

      en.wikipedia.org/wiki/Burkhard_Heim

      .

      2) La antimateria es casi seguro que no tiene efectos antigravitatorios, pero que yo sepa todavía no se ha comprobado…

      francis.naukas.com/2011/09/12/la-antigravedad-la-antimateria-y-el-experimento-aegis-del-cern/

      .

      3) La hipotética masa negativa, con énfasis en hipotética (no confundir con la muy real «masa efectiva negativa» en condensados de Bose-Einstein y similares, es otro fenómeno totalmente distinto y no tiene nada que ver con antigravedad)…

      en.wikipedia.org/wiki/Negative_mass

      .

      4) La energía oscura es una forma de «antigravedad» (nótese las comillas)…

      en.wikipedia.org/wiki/Dark_energy

      .

      5) La antigravedad de Hilbert en teoría es posible, pero…

      francis.naukas.com/2009/12/08/varapalo-al-hipermotor-de-felber-la-antigravedad-de-hilbert-no-se-puede-verificar-con-protones-en-el-lhc-del-cern/

      ¿Quién da más? 🙂

  15. gracias por la información pelau , ya se que en algunos foros , el tio este en cuestión esta un poco cuestionado , pero en otros foros ( por supuesto no maguferos ) , se esta interpretando su teoría del todo de nuevo porque hasta ahora , no había mucha gente que entendiera su obra .

  16. Y en el efecto sobre el desarrollo de los habitantes del planeta? Una gravedad tan grande haría que necesiten una musculatura, estructura osea y sistema cardiovascular mas fuertes. Si caerse de una escalera acá no está nada bueno, no me quiero imaginar allá!
    Si pretendemos en algún punto mudarnos a uno de esos planetas, creo que se nos complicaría un poco, no?

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 2 junio, 2018
Categoría(s): Astronáutica • Exoplanetas • Sistema Solar