Orbital-Hub, una estación europea para sustituir a la ISS

Por Daniel Marín, el 4 mayo, 2018. Categoría(s): Astronáutica • ESA • ISS ✎ 143

La estación espacial internacional (ISS) tiene sus días contados. Si los países miembros del proyecto no cambian de opinión, dejará de funcionar a partir de 2024. Lo que pase luego depende de muchos factores y hay varias opciones sobre la mesa: una reentrada controlada de todo el complejo, la separación previa del segmento ruso para crear una estación espacial independiente (ROS) o la gestión privada del segmento estadounidense. Por supuesto, otra opción es ampliar la vida útil hasta 2028, pero los vientos políticos que soplan desde Washington no apuntan en esta dirección. Y, lógicamente, el resto de socios está buscando alternativas. Tanto Europa como Japón han decidido someterse al liderazgo estadounidense y cooperar con la NASA en la futura estación LOP Gateway, si es que alguna vez es aprobada formalmente. Europa además también colabora en el proyecto SLS/Orión con la construcción del módulo de servicio de esta nave, pero no por ello deja de explorar otras alternativas.

saasa
Orbital Hub (DLR).

Una de ellas ha sido propuesta recientemente por la agencia espacial alemana (DLR) y recibe el nombre de Orbital Hub. Se trata de una pequeña estación espacial que consta de dos partes: la estación propiamente dicha y un módulo de vuelo libre (Free Flyer). La estación estaría formada por tres módulos presurizados con un diseño basado en el del módulo europeo Columbus de la ISS. El primero sería un nodo de 17,5 toneladas con seis puntos de atraque al que se acoplarían un módulo con ventanas como la Cupola de la ISS, además de las naves con carga o tripulación. En este módulo estarían los sistemas de comunicaciones y el equipo para hacer ejercicio de los astronautas. El siguiente sería un módulo de servicio de 22 toneladas con los sistemas de soporte vital y los paneles solares para generar electricidad —30 kilovatios— y el último sería un módulo inflable que serviría como hábitat de la tripulación y lugar de trabajo. Este módulo inflable podría ser el B330 de Bigelow (con 330 metros cúbicos de volumen). Este módulo hábitat-laboratorio tendría una masa de 26 toneladas y un diámetro de 7,5 metros una vez hinchado. También incluiría una esclusa para paseos espaciales.

Elementos de Orbital Hub (DLR).
Elementos de Orbital Hub (DLR).

Los módulos incluirían hornos, una centrífuga para el estudio de muestras biológicas, un congelador, una zona para manipular las muestras con guantes y una incubadora, entre otros instrumentos. El otro elemento del proyecto es el Free Flyer, de 19 toneladas y 15,4 metros de longitud. Esta nave estaría formada por un pequeño módulo presurizado —de 6,7 toneladas y 4,5 x 4,5 metros— y uno no presurizado con los sistemas de propulsión y energía (20 kW). La tripulación solo entraría al Free Flyer mientras estuviese acoplado al módulo inflable, ya que se dedicaría a realizar experimentos en microgravedad sin las perturbaciones ocasionadas por la actividad de los astronautas.

saas
Vista transversal del Orbital Hub sin el Free Flyer (DLR).

El Free Flyer recuerda poderosamente al proyecto MTFF (Man-Tended Free Flying Platform) de la ESA de finales de los años 80. El MTFF nació gracias al impulso de Alemania con la intención de dotar a la lanzadera Hermes de un objetivo sólido además de permitir la realización de todo tipo de experimentos en un ambiente de microgravedad adecuado. Tras la cancelación del Hermes a principios de los 90 el MTFF parecía que había caído en el olvido, pero se ve que alguien se ha acordado de él. El Free Flyer incluiría también una sección para cargas no presurizadas.

Módulo europeo MTFF de finales de los años 80 con el Hermes acoplado (ESA).
Módulo europeo MTFF de finales de los años 80 con el Hermes acoplado (ESA).

Los módulos de la estación Orbital Hub han sido diseñados teniendo en cuenta su compatibilidad con el futuro lanzador europeo Ariane 64, de tal modo que el Free Flyer pueda ser lanzado mediante un único lanzamiento. Según el DLR, Orbital Hub podría ser visitado por las naves Dragon, CST-100, Soyuz, Dream Chaser o Shenzhou, aunque no sería necesario que estuviese habitada todo el tiempo. Con una masa total de 84 toneladas, Orbital Hub sería un poco más pesada que la futura estación china o la ROS rusa, pero evidentemente mucho más pequeña que la ISS. No obstante, permitiría que Europa, junto con otros países que quisieran sumarse al proyecto, mantuviese su presencia tripulada en LEO y, de paso, aprovechase su experiencia con la ISS y el desaparecido ATV. Lamentablemente, el clima político en Europa no es precisamente el más favorable para que este proyecto salga adelante.

El primer elemento de Orbital Hub, el Free Flyer, acoplándose a la ISS (DLR).
El primer elemento de Orbital Hub, el Free Flyer, acoplándose a la ISS (DLR).

Referencias:

  • http://event.dlr.de/ila2018/post-iss/


143 Comentarios

  1. Una duda que tengo desde siempre: ¿las estaciones espaciales justifican su costo de construcción, operación y mantenimiento de alguna forma? ¿Tienen retorno científico o de otro tipo?
    Más allá de que permiten mantener en marcha los programas tripulados y en parte la industria espacial, no me queda claro que aporten mucho.

    1. No tiene retorno desde mi opinión.
      De hecho por eso se invierte tan poco en la industria espacial. Aunque las cifras de gasto te parezcan astronómicas, cuando se trata de economías supranacionales como la UE, resulta un gasto irrisorio.

    2. En la estacion espacial se hace investigacion cientifica basica (sin ganancias economicas inmediatas), pero tambien experimentos y producciones en gravedad cero (semiconductores de altisima calidad y sustancias y materiales que necesitan ser muy homigeneos) pagados por empresas. Respecto de la investigacion basica hace siglos que comprendimos su inmenso valor pues luego ese conocimiento produce nuevos productos y servicios practica y economicanente redituables. Toda la tecnologia que disfrutamos hoy fue en el pasado investigacion cientifica basica.

      1. Ese mantra nos lo ha repetido la NASA hasta la saciedad, pero hasta ahora no he visto ninguna investigación concreta realmente relevante en la ISS ni creo que el 99% de los espaciotranstornados conozca alguna.

        Para mí la ISS es dinero tirado (muchísimo) y una inmensa oportunidad perdida de explorar el espacio.

        1. No es un mantra, es la rutina del progreso cientifico tecnologico. Pero si quieren saber que tareas se hicieron en cada mision a la ISS todo esta en internet

        2. Se puede resumir en:
          -Aquellos experimentos que necesitan de carencia de gravedad durante más de 5 minutos.
          -El efecto de entorno espacial en cosas que nos interesan.

          Buena suerte a quien se meta en el BFR para ir a Marte sin los conocimientos obtenidos en la lSS como el cultivo en el espacio, los efectos de la microgravedad y de la radiación cósmica en el cuerpo humano y otros organismos, como se propaga una llama en gravedad cero…

          https://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/experiments/experiments_by_name.html

          1. ¿Para qué carajo se necesita saber cómo cultivar en ingravidez? No hay tierra en el espacio. Nadie va a cultivar en medio de la nada.

            ¿Para qué carajo se necesita investigar más cómo afecta la ingravidez al cuerpo humano, después de MEDIO SIGLO de experimentos y cuando es tan fácil conseguir gravedad artificial haciendo rotar las naves?

            ¿Para qué carajo se necesita saber cómo se propaga una llama en gravedad cero, que por cierto ya se hizo en la Mir?

          2. Es cierto que algunos experimentos que Antonio los califica de infructuosos, en las explicaciones que dan, dicen ofrecer aplicaciones prácticas en cultivos terrestres. No encuentro noticias recientes, pero por ejemplo, aquí dan una explicación breve:
            https://www.nasa.gov/feature/space-farming-yields-a-crop-of-benefits-for-earth
            No sé si intentan vendernos la moto de la utilidad práctica, pero al menos supongo, debemos darles el beneficio de la duda.
            El ejemplo del BFR, es la pescadilla que se muerde la cola. Si no hubiera investigación espacial, no necesitaríamos investigar cómo cultivar en el espacio para ir a Marte.
            Lo cierto, es que da la impresión de que en Europa, nos preocupamos por temas terrenales, la gente, más que en EEUU. Pero a costa de poder desarrollar grandes proyectos como ir a la luna, y montar una base, por nuestra cuenta en un tiempo corto. Es una opinión.
            Es satisfactorio pasar por la página de la ESA y leer sobre los diferentes proyectos desarrollados, como Gaia, o el futuro PLATO, que da la impresión de ser un sucedáneo del telescopio James Webb. Pero no se dan mucha publicidad, y a la página, le falta algo de mantenimiento para ofrecer más información sobre lo que se hace. Estaría bien que fuese una página más interactiva y que los ciudadanos pudieran pedir más información, opinar, tener noticias actualizadas cada día, etc.

          3. Pues… qué quieres que te diga. Repasando los ejemplos que dan en el enlace:

            – Para desarrollar lámparas para invernaderos no hace falta la ingravidez para nada. Y de todas formas la inmensa mayoría de los invernaderos no usan lámparas, ya que el gasto sería prohibitivo. Mira a cuánto pagan el kilo de tomate y echa cuentas. Se usan para plantaciones de investigación, o para flores que se pagan a precios muy altos en países de clima frío, … casos muy particulares.

            – Lo del sueño y el color de la luz no sé hasta qué punto estará comprobado. Yo diría que se necesitaría una cantidad de gente bastante grande para estar seguro, y no sé cómo controlarían el efecto placebo. De todas formas, igualmente, no tiene mucho que ver con la ingravidez.

            – Lo de usar etileno para madurar frutas ya se hacía en el Antiguo Egipto y la Antigua China. Por ejemplo, los chinos liberaban etileno quemando incienso para madurar peras. Y fue en 1901 cuando se descubrió que el gas que hacía madurar las frutas era el etileno. Dicen que en la ISS inventaron un absorbedor de etileno, para evitar que se pudran las frutas. Es útil, pero igualmente se podía haber inventado en tierra.

            – Medidor del grosor de hoja / humedad: No lo veo muy práctico, salvo para casos muy particulares. Los agricultores suelen ir todos los días al campo y ven si las plantas necesitan agua o no.

            Realmente no veo ahí ningún experimento que necesite una estación espacial. Con los 100.000 millones que ha costado la ISS podrían haberse hecho cosas muchísimo mejores, ya sea en investigación básica o aplicada, desde un centenar de medicamentos nuevos a cincuenta Curiositys rodando por Marte.

          4. No me deja contestar directamente a Antonio.

            «¿Para qué carajo se necesita saber cómo cultivar en ingravidez? No hay tierra en el espacio. Nadie va a cultivar en medio de la nada.»

            Precisamente eso se estudia. Como cultivar sin tierra o con la mínima posible. De ahí las huertas hidroponicas. Sobre el interés de cultivar en el espacio. Básicamente obtienes un sistema de purificado de aire, de reciclado de desechos, de obtención de alimentos frescos y según parece efectos psicológicos positivos todo en uno. Si encima las colocas alrededor del habitáculo de la tripulación proteges de la radiación.
            https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214552415300092?via%3Dihub

            «¿Para qué carajo se necesita investigar más cómo afecta la ingravidez al cuerpo humano, después de MEDIO SIGLO de experimentos y cuando es tan fácil conseguir gravedad artificial haciendo rotar las naves?»

            El cáncer se conoce desde el antiguo Egipto y no por ello tiene cura. No solo se estudia el efecto, sino que también se busca una solución y estas no vienen por si solas.
            «Facil» es muy relativo. Y si tiene alguna idea me la dices que tengo un amigo que quiere hacer el TFG de eso.

            «¿Para qué carajo se necesita saber cómo se propaga una llama en gravedad cero, que por cierto ya se hizo en la Mir?»
            Obviamente en caso de algún problema. La tecnología desde la MIR a cambiado . No solo se le pega fuego a cosas sino que también se ve como apagarlas y para eso tienes que probar de vez en cuando.

          5. «Precisamente eso se estudia. Como cultivar sin tierra o con la mínima posible. De ahí las huertas hidroponicas. Sobre el interés de cultivar en el espacio.»

            Tampoco hay nutrientes, ni agua, ni aire. Resumiendo, si quieres alimentar a colonos espaciales, salvo que vayan viajando por el espacio interestelar y por tanto no tengan más opciones, lo lógico es cultivar en algún planeta o satélite, no en ingravidez en medio de la nada. Esa sería la ultimísima opción.

            «No solo se estudia el efecto, sino que también se busca una solución y estas no vienen por si solas.»

            ¿Ein? Ya la he dicho varias veces y se conoce desde Tsiolkovsky por lo menos.

            «No solo se le pega fuego a cosas sino que también se ve como apagarlas y para eso tienes que probar de vez en cuando.»

            No puedes justificar la creación de una estación espacial con las necesidades de la propia estación espacial. Es como decir que tienes que comprarte una moto para poder ir a comprar gasolina para la moto.

      2. Si miramos en retrospectiva, sin duda la inversión económica en las ciencias del espacio, han dado como resultado tecnología de vital importancia actualmente y de uso democrático/cotidiano de todos los ciudadanos. Pero actualmente la ciencia, no sé hasta qué punto está aprovechando la ISS, por ejemplo. No sé si sería mejor convertirla en un hotel de lujo.
        Es que encuentro poca explicación sobre las investigaciones que se hacen en la ISS, por ejemplo. Y por eso tiendo a pensar de que exprimimos poco la ISS y la inversión que hay tras ella. Y también muy poco sobre las aplicaciones prácticas sobre producciones comerciales de productos de alta calidad que sólo pueden desarrolladas en ausencia de gravedad. Sólo he visto una noticia sobre la producción comercial de filamentos de alta calidad para transmisión óptica de datos. A parte de eso, nada.
        Pero en general, la ciencia parece haber topado con un muro de descubrimientos, no sé si derivado de una política de micro-resultados a corto plazo.
        https://blogs.scientificamerican.com/cross-check/is-science-hitting-a-wall-part-1/

      3. Si mira la cantidad de articulos … vera que la ISS no es «rentable» y sin embargo el LHC que costo mas, si. La ISS necesita demasiado mantenimiento, y que poco tiempo para otra cosa.

        Si los EEUU tuviesen ahora que invertir en la misma, no iban a poner un dolar en el tema.

    1. Como si no estuviera la comunidad científica encantada con Gaia.

      Más bien el interés del público en las actividades de la ESA es nulo por falta de publicidad. Seguramente por que las misiónes de la ESA tiene menos factor cool pero no menos valor científico.

      1. Pero la culpa, en parte, es de la ESA. La gente no opina, ni se informa en su página web. Que por cierto, no parece invitar a que la gente participe. Tampoco traducen toda la información. Hay que saber inglés. También es parte de culpa de los medios de comunicación (diarios El País, el mundo, público, etc.) que casi nunca ponen en portada investigaciones que se llevan a cabo, descubrimientos, resultados, logros. Hacemos más eco de los resultados de EEUU y la Nasa, que de la ESA, y son una fuente de noticias poco frecuentes.
        Y la gente en general, parece no estar entusiasmada con los proyectos científicos que se llevan a cabo, como consecuencia de que no hay periodistas dispuestos a informar sobre las novedades e interesarse por lo que ocurre. Nos parece más apasionante un partido de fútbol, que el catalogo de 1.700.000.000 de estrellas en nuestra galaxia que ofrece Gaia.
        No sé si es producto de una gran analfabetización sobre ciencia por parte de nosotros los ciudadanos, debido a que dejamos los estudios muy pronto, o bien producto de que se trata de un negocio, los medios, y se alienta a la ‘adicción’ de estas noticias, o yo que sé. Parece que estamos condenados a ser ignorantes científicamente hablando, aunque tengamos toda la información en la palma de nuestra mano. ¿Hemos avanzado algo desde que los romanos lanzaban los gladiadores al circo?
        Ciencia no significa pensar. No es un esfuerzo a la salida del trabajo. También puede ser evasión, soñar. Es cierto que detrás de la ciencia hay gente que realiza esfuerzos mentales sobrehumanos, pero los resultados, son asimilables por la población sin esfuerzo. Pero sólo si hay periodistas, divulgadores dispuestos a transformar la información generada en algo asimilable.
        Yo creo que con más divulgadores, y más información asimilable, nos engancharíamos a las noticias de ciencia por parte de la población que ignoramos lo que se produce y así nos quejaríamos menos de que la inversión en Ciencia, no proporciona resultados.

  2. El carbón que usan estos europeos está mojado, larga un humo que se puede hacer telegrafía a lo indio, te digo. XDXD

    Puestos más serios, de acá al 2024 pueden pasar muchas cosas, además es justo año de elecciones, con lo cual el nuevo presidente useño puede dar un golpe de timón y tomar una decisión más salomónica que separarse y adiós que te vaya bien.
    En fin en 6 años veremos que onda wey!.

      1. Y sin nombrar al innombrable que si en 6 años logra hacer volar su big fucking rocket, todos estos carísimos trastos quedarán obsoletos.

  3. Siento que la ESA es más un obstáculo que una ventaja para el programa espacial los países de la Unión Europea (específicamente de Alemania y Francia).

    1. Al contrario: son las agencias nacionales europeas las que obstaculizan que la ESA se convierta en una agencia espacial “federal” europea. El peso de estas agencias es ridículo, pero detraen fondos que podrían ser asignados a la ESA, y el carácter de organización intergubernamental de ésta dificulta su funcionamiento y sus programas.

      A estas alturas, lo “lógico” sería que la ESA fuera un organismo de carácter federal con su propio presupuesto anual que repondiese solo ante el Parlamento europeo y la Comisión, siendo esta última la que fijase los objetivos generales pero siendo la ESA autónoma para llevarlos a la práctica. Así la agencia no se vería constreñida por las decisiones de unos ministros que solo están pendientes del “cacho” de los programas que pueden llevarse.

  4. Daniel Marín siempre nos regala con información interesantísima, completa y comunicada de manera impecable. Es por esto mismo que resulta bastante incómodo leer comentarios que, aunque claman ser sarcásticos con los proyectos, parece (y mucho) que también son sarcásticos con el autor del blog. Poca gratitud veo en estos comentarios.
    Aunque no falta quien crea que por tener «muchos AÑOS comentando» en este espacio no debe ser tocado ni por el pétalo de alguna crítica. Quizá crea que por estos muchos años él es ahora el dueño del blog. Una especie de «ocupa» internetiano.

    1. ¿Tu también necesitas un curso de comprensión lectora?

      A ver… ¿quién está siendo crítico, sarcástico o irrespetuoso con Daniel Marín y su trabajo? Venga, pon ejemplos.

      Aquí estamos criticando una propuesta Powerpoint de una agencia nacional, la propuesta, no el artículo de Daniel que la recoje. Faltaría mas.

      Y sí, algunos llevamos AÑOS participando, discutiendo y analizando propuestas en este blog y NUNCA le hemos faltado el respeto ni al blog ni a su autor, pero hemos puesto a caldo las propuestas de las agencias espaciales que consideramos que no tiene sentido o que, como en este caso, no son sino brindis al sol para llamar la atención.

    2. Por favor: seamos inteligentes.

      -No confundamos el Mensaje con el Mensajero.

      -Todos sentimos el máximo respeto por Daniel y su (voluntario) trabajo.

      -Supongo que el propio Daniel, cuando publica un artículo, ya se imagina, a priori, por donde irán nuestros comentarios. En el caso que nos ocupa, estoy seguro de que se esperaba que el término «powerpoint» campara a sus anchas.
      Porque el proyecto de la DLR es, sencillamente, un powerpoint.

      -No he detectado sarcasmo hacia el autor del blog.

    3. Voto por el curso.

      Daniel está más allá del bien y el mal. te escuchas un podcast y oyes un tipo aún más mesurado, que para escribir, la palabra divulgador le cae de perillas.
      Aún así, como buen divulgador es objetivo y nos muestra todo. En la divergencia de opiniones es donde separamos el trigo de la paja y los powerspoint de proyectos serios.
      La verdad en los 4 años que vengo leyendo a Daniel y releído todo el blog un par de veces (largos insomios ayudan) no tengo ni una J q criticarle en como presenta las entradas, es más es apabullante la cantidad de datos bien contrastados que publica y una prosa lisa, clara y amena.

      Ojo que el mismo decía que tenía que filtrar un montón de mensajes, con insultos y malos rollos, es más todos los «viejos» recordamos al troll de Stephen Griffin, que con comentarios cargados de ironía y que chorreaban sarcamos, aún así aportaba lo suyo.
      Osea que lo que los comentarios que lees es de gente con la correcta actitud para comentar en un blog de espaciotrastornados. El resto a la cancha de futbol.

      Saludos.

      1. Yo también echo mucho de menos a Stewie. Pero mucho.
        Según creo haber entendido de la obra póstuma de Hawking, lo malo de estas entradas es que son como el universo: finitas. Se pone uno a leer sobre planetas y cosas desde la ignorancia y… ¡Se acaba el texto!
        A veces, los comentarios son fuente de más info, otras no. Pero qué quieren que les diga; me gustaban los de Stewie,
        Si lee usted esto, haga un blog. O comente en este, si autor y usted lo tienen a bien. Porfa.

  5. Para los que piensen que esto es PowerPointismo, a lo mejor se olvidan que la DLR alemana siempre impuso y arrastró al resto de Europa en sus proyectos de laboratorios en órbita baja, ya fuese con el spacelab en el shuttle o con el módulo Columbia en la ISS.
    Básicamente Europa va a unirse a cualquier proyecto compatible en órbita baja donde ensamblar su módulo científico y será una prioridad por encima de cualquier otro proyecto tripulado, tal y como ha ocurrido hasta la fecha.
    Esto es una declaración de intenciones de la ciencia aeroespacial alemana, y en Europa manda Alemania.

  6. La ISS es lo más cerca que hemos llegado del sueño de «colonización del espacio»: una estación espacial internacional habitada ininterrupidamente desde hace 18 años, el artefacto más caro de la historia y el más grande en el espacio. Un logro indiscutible. Si me dieran a elegir, personalmente preferiría destinar ese dinero y ese esfuerzo tecnológico a explorar con sondas automáticas nuestro Sistema Solar, pero si alguien conserva el sueño de la colonización del espacio que sepa que NO HAY ALTERNATIVA a las estaciones espaciales en órbita terrestre/lunar por muuuuuchos años.

    P.D. [Ojalá me equivoque.]

      1. Antonio, me alegrará enormemente darte la razón viendo cómo se coloniza Marte trasladando humanos de 100 en 100 con los cohetes superpesados de SpaceX a una ciudad autosuficiente en la helada, estéril y radiada superficie marciana, hasta alcanzar el millón de habitantes a mediados del próximo siglo, como pretende Elon Musk. Pero de momento estos planes son solo humo. Y los inversores lo saben.

        1. Hay más radiación en la ISS que en Marte.

          Para estéril el vacío en el que está la ISS. En Marte hay tierra fértil, agua abundante, un día de 24 horas y una gravedad probablemente tolerable.

          Yo no creo en el plan de Musk tal como es actualmente, pero poco a poco lo va modificando hacia algo realista. Ha reducido el tamaño del cohete, ha planteado la posibilidad de desenganchar la segunda etapa en vez de llevarla como peso muerto hasta Marte, ha decidido llevar menos gente en las primeras misiones, … Aún no es del todo realista pero, visto lo visto, creo que pronto dará con un plan de misión realizable. Y desde luego no es sólo humo, ya hay partes del cohete construidas.

  7. Por decirlo más claro, no creo que sin al menos SU módulo científico en la órbita baja la industria alemana vaya a consentir otro tipo de proyectos. Esa es la realidad.

  8. DLR es un caso especialmente agudo de PowerPointismo, así de memoria ya van como tres transbordadores, una base lunar y varias cosillas más.
    En el mundo real, mientras tanto, la industria alemana se centra en vender diesel «tuneaos», depender de centrales que queman carbón porque lo nuclear es «mu malo» y la solar en el Báltico va a ser que no, y que no se nos olvide lo de exprimir a fondo a sus «socios» de la UE …

    1. Es que el problema de la política espacial europea va por ahí: existe la ESA (organización intergubernamental) que es la única que puede competir a nivel internacional, y existen unas agencias nacionales (DLR, CNES, etc) que participan en ella pero que tienen que “justificar” su existencia de alguna manera pese a que su peso internacional sea insignificante. Esta duplicidad genera ineficiencias y competencia por unos recursos siempre escasos y la única solución lógica sería que estas agencias nacionales fuesen eliminadas y todos sus recursos humanos, materiales y financieros incorporados a la ESA, que así quedaría como el único organismo europeo de política y actividad espacial.

      Un problema parecido lo tenía Japón, donde hasta principios de este siglo existían dos agencias: la NASDA (explotación comercial del espacio) y la ISAS (investigación científica), cada una con sus propios presupuestos, programas, lanzadores y vehículos. Esto era un dislate, pero al final se impuso el sentido común, que como se sabe es el menos común de los sentidos, y ambas agencias se fundieron en una sola: la JAXA.

      Espero que en Europa acabe ocurriendo lo mismo.

    2. Así de memoria van dos spacelabs y el Columbus…
      Habrá otro si jubilan la ISS.
      Por separado? No creo. Más probable unido a una estación compatible.
      Y no habrá gateway con Europa dentro sin un módulo científico alemán en órbita baja.

  9. Va a suceder lo que está escrito al principio de la nota: «Tanto Europa como Japón han decidido someterse al liderazgo estadounidense,,, » Porque así lo han hecho desde el año 45 (si dejamos de lado las rebeldías de De Gaulle y algún otro episodio puntual,), tanto si hay que masacrar niños y niñas sirias como atacar a Venezuela para quedarse con su petroleo.

    1. Sr. Eduardo:
      Atacar a Venezuela para quedarse con su petróleo!??? Si mañana los yanquis deciden abandonar a Venezuela como proveedor de crudo, Venezuela implota peor de lo que ya lo está haciendo ella sola con su «socialismo del siglo XXI» del «compañero»/dictador Maduro con su pajarito y todo!…
      Cuando hablas de la masacre de niños y niñas sirias que en efecto está ocurriendo, te refieres al gobierno sirio ayudado por Putin?, a los muchachos del califato islámico en retirada?, al gobierno autoritario de Turquía en su guerra contra el pueblo kurdo?…
      Mejor no aclares que oscurece!… y sigamos aprendiendo de la exploración humana en el espacio…
      Que tengas un buen año!
      Willy K.

      1. El Estado Islámico, al igual que Al Qaida y los talibanes, fue una creación de USA. Claro que como dijo Hillary Clinton al respecto, «se equivocaron de aliados». El presupuesto anual sólo de la CIA para esa «oposición democrática Siria», fue de 1000 millones anuales durante los primeros años de Obama. Cuando wikileaks lo informó, resulta que «los rusos interfirieron para que gane Trump.

      2. Iran, Siria y Venezuela son enemigos del imperialismo yanqui solo porque este lo ha decidido asi y porque los dos paises hicieron algo imperdonable para el imperio: Nacionalizaron sus petroleos. Entonces los medios de comunicación convencen a la gilada que son antidemocráticos y mil barbaridades más. La verdad es que son democráticos (como Rusia donde Putin acaba de ganar por 61 % de votos) . Ahora va a haber (otra vez) elecciones en Venezuela (13 elecciones en los últimos 12 años) y va a volver a ganar Maduro. Y a pesar de que las ONG y la misma ONU van a declarar que fueron limpias, alguna ONG pagada por la CIA va a decir que no y esa opinión va a ser propalada para que los ingenuos del mundo (que son mayorias) se la crean. Mientras tanto EEUU apoya a las «democracias» de Arabia Saudita, Yemen, Emiratos arabes y cualquier otra dictadura del mundo que los obedezcan y no cometan «barbaridades » a favor de sus pueblos. Hay que ser tontito para creer lo que dice El pais, realmente.

        1. Pido a todos disculpas por extender este «off-topic» un tanto fuera de lugar! Trataré de ser breve… o al menos conciso…

          .- Por supuesto el Sr. eduardo ni intenta contestar qué gobiernos de qué países o que grupos políticos son los principales responsables de la masacre de niños y niñas sirias o quienes son los responsables de que millones de personas de Siria se vieran obiligadas a escapar de una guerra civil que comenzó con un reclamo de jóvenes sirios en la calle. No es necesario que lo haga el Sr. e porque todos, incluido él, sabemos la respuesta… Todo muy doloroso y lamentable!

          .- Todas las democracias (mas de derechas o mas de izquierdas con mayor contenido socioeconómico) son imperfectas. En el mejor de los casos tienen un contenido de república que se caracteriza por la división de poderes, cosa inexistente en los regímenes mas o menos totalitarios y nacionalistas que terminan abandonando la defensa del interés nacional por la defensa de líderes mas o menos narcisistas y ególatras.
          Ahora bien, proponer como modelos de perfección democrática a las poco competitivas y condicionadas «democracias» de Venezuela y de Rusia parece un «poquito» excesivo por no decir exagerado. Se sabe que cada uno elige su propio veneno y el Sr. e también goza de ese derecho (sería interesante ver cómo disfrutaría él viviendo la experiencia democrática de Venezuela siendo chavista o no, cuánto tiempo resistiría esa vida … Mas realidades dolorosas…)
          Me permito recordarle otro par de democracias ejemplares: la de la República Democrática Alemana (ya que resulta que comparto esa nacionalidad) aunque ahora no exista por culpa de la C.I.A. (que se enteró de la caída del muro cuando ya era historia) y la democracia confesional de la República Islámica de Irán donde clérigos que no fueron eligidos por el pueblo eligen «a dedo» a los candidatos aceptables-potables-puros que eventualmente competirán electoralmente.

          .-Afortunadamente todavía existe gente esclarecida como el Sr. e que no pertenece a la «gilada» (localismo argentino que los hispanohablantes que participan aca no están obligados a conocer). Dicho colectivo de personas de inferior calidad intelectual todavía no descubrió que la culpa de todos los males de la humanidad -y de que anoche no se llevaron la basura de mi calle- se debe al novedoso «imperialismo yanqui»! Se podrían escribir tomos y tomos de los innumerables imperialismos que ejercecieron y ejercen unas naciones fuertes sobre otras mas débiles impulsadas por nacionalismos económicos, culturales, étnicos, etc. , pero claro que eso sería solamente interesante para gente ingenua que no es «progresista» e iluminada como lo son los antimperialistas yanquis…

          .- Suele convenir hacer la tarea de vez en cuando mi estimado Sr e.: Arabia Saudita y Yemen están en guerra entre si apoyadas por Trump y por Irán respectivamente. Otra tragedia humanitaria y van…

          Que tengan un buen año!
          Willy K.

          PD#1: dicen con razón «no acláres que oscurece»…
          PD#2: esto no fue nada breve. Mis disculpas a todos!

        2. …los que «trolean», los «haters» y los mas o menos fanáticos nunca proveen respuestas a sus interlocutores; su función no es ser responsables…

        3. Qué bueno que el Sr. e no es tontito como lo es la «gilada» que es convencida de mentiras por los medios de comunicación y los periodistas de medios a favor del imperio como El País o Liberation!…

        4. Mejor voy corriendo a «informarme» con wikileaks y Pagina12, o con los ultraoficialistas RT, y Telesur!…

          Mmmm! me temo que me desmadré por locuaz con este asunto de la política mundial…
          Chau!
          1000 disculpas a todos otra vez mas!

    1. Crucemos los dedos de que tenga un buen amartizaje (se dice asi?) y de que pueda llevar adelante su programa científico sin contratiempos catastróficos! (Que nadie programe unidades métricas decimales e imperiales en conflicto…)

  10. He leído en un comentario por ahí arriba , que no hace falta hacer más estudios sobre como afecta la ausencia de gravedad al cuerpo humano para los viajes espaciales porque es muy fácil conseguir gravedad artificial rotando las naves. ¿Alguien sabe si se ha hecho alguna prueba real en el espacio de gravedad artificial?. Porque dar por hecho que va afectar sobre el cuerpo igual que la gravedad terrestre me parece aventurado. La realidad siempre tiende a sorprendernos.

      1. Vaya, veo que basta con que te lo pregunten a tí. Hay muchas cosas a investigar sobre esto, por ejemplo cuál sería la combinación ideal del diámetro y revoluciones, en un diámetro pequeño como actuaría sobre el cuerpo la diferente gravedad en la cabeza y los pies, ¿producirá desorientación a radios pequeños y altas revoluciones?, creo que hay muchas pruebas a realizar antes de aplicarla a un viaje espacial real, y seguramente el radio práctico resultante tendrá que ser bastante grande (cientos de metros) con lo cual la nave no será nada barata de fabricar.

        1. Ah, vale, que iba en ese sentido. Perdona. Sí, hay multitud de experimentos en centrífugas:

          http://www.artificial-gravity.com/Dissertation/2_2.htm

          Según experimentos de la NASA de 1960, a 6 revoluciones por minuto, la fuerza de Coriolis es algo molesta pero la tripulación se puede acostumbrar y trabajar normalmente, mientras que a 2 rpm la fuerza de Coriolis es despreciable.

          Con respecto a la diferencia de fuerza centrífuga entre la cabeza y los pies, como depende linealmente de la longitud del cable, y suponiendo que el astronauta mida 2 metros, con un cable de 10 m sentiría en la cabeza el 80 % de la aceleración de los pies, con un cable de 100 m sentiría el 98 %, etc. Sólo hay que alargar el cable hasta que la diferencia sea indetectable para él. Seguramente 100 m es más que suficiente.

          1. Por cierto, los 100 m que dije arriba se refieren en realidad a la longitud de cable desde el centro de gravedad del conjunto, no al cable completo. Bueno, siendo más preciso, cable+nave.

          2. Existe la posibilidad de usar una centrifugadora de radio mas pequeño pero solo a la hora de dormir. Al estar todo el cuerpo a la misma distancia no habría problemas con la fuerza de Coriolis y se conseguirían unas horas de gravedad que podría mitigar ciertos problemas fisiológicos (pero no todos).

          3. Parar y reanudar la rotación cada día probablemente supondría un gasto excesivo de combustible.

      1. No discuto la forma de conseguir la gravedad artificial en la pared de un cilindro en rotación o en una nave girando con un contrapeso que por supuesto es obvio, (por la fuerza centrípeta) y que para conseguir cualquier nivel de G es cuestión de relacionar un diámetro y unas revoluciones. Solo digo que creo que nunca se ha hecho en el espacio a un nivel práctico para un viaje espacial (ni tan siquiera de ensayo), y que no será nada sencillo ni barato de construir. Y no es que quisiera criticarte (te pido disculpas si te he ofendido), si no que esperaba que si alguien conocía pruebas o ensayos los comentara. Saludos, Javier.

        1. Qué va, el que tiene que disculparse soy yo, que te entendí mal. Ya lo he aclarado más arriba. Por otra parte, en el espacio sí que se han hecho experimentos con cables, aunque no con humanos. Creo que Daniel tenía por ahí un artículo sobre el tema.

    1. El problema de la gravedad por rotación, es que es necesaria mucha velocidad para las distancias-dimensiones tan pequeñas a las de un cohete normal. El radio de la nave debería ser de 300 metros o más (lo que recuerdo). No tengo un enlace donde lo explicaban, pero si lo encuentro lo pongo. Pero vamos que hacer gravedad en un cohete actual, sería como meter en una centrifugadora de una lavadora a un astronauta.
      La energía necesaria para la rotación en un viaje tan largo, no sé si es posible mantenerla, además de lo anteriormente comentado sobre que si el radio es muy pequeño, se tiene que compensar mediante velocidades de rotación muy altas y ello creo que puede llevar a otros problemas de cara al astronauta.
      No sé si atreverme a llamar a una implementación de gravedad mediante este sistema fácil.
      Aquí hay una calculadora que permite jugar con los G’s, la velocidad de rotación, el diámetro de la nave y el nivel de confort conseguido:
      http://www.artificial-gravity.com/sw/SpinCalc/SpinCalc.htm

      1. Gracias por los enlaces, muy interesantes. Del simulador se deduce que puede ser interesante utilizar una gravedad más reducida para obtener confor minimizando requerimientos y por lo tanto costos. Es una pena que no hayan construido un módulo para probarlo en la ISS, uno pequeño aunque fuera para una G reducida. De todas formas parece que con los resultados de estancias largas en las estaciones espaciales, la gravedad artificial no la consideran necesaria para ir a Marte, y mas lejos dudo que vayamos en muuuuuchos años. A Marte si por favor.

        1. Lo del cable es sencillo de implementar, pero tendría sus inconvenientes, por ejemplo sería un problema para la orientación de las antenas, cámaras de observación y sistemas de navegación y orientación por medio de estrellas de referencia, para los propulsores de maniobra etc, además de privarnos de una magnífica contemplación del espacio. Creo que habría que contar un una zona de la estación que no girara para ubicar todos estos elementos.

          1. No sería un problema para nada.

            El plano de rotación estaría fijo con respecto a la dirección de la Tierra, luego no habría que mover las antenas, salvo por el lento movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol y durante los escasos ajustes de trayectoria hacia Marte.

            Por el mismo motivo, se pueden usar paneles solares sin problemas, basta con que el plano de rotación apunte hacia el Sol.

            Hace tiempo que hay sensores estelares que funcionan sin mayores problemas a bastante más de las 6 rpm que serían lo máximo a lo que rotaría la nave.

            Los ajustes de trayectoria también se harían fácilmente. Se han hecho con naves mientras giraban sin ningún problema, como las Pioneer Venus 1 y 2. El hecho de tener un cable en vez de una estructura rígida no cambia nada si la aceleración de los motores no supera a la fuerza g de la nave. A todos los efectos prácticos sería como una estructura rígida.

          2. Con respecto a las cámaras en rotación, en tránsito no hay realmente necesidad de grabar nada. Al llegar al destino se para el giro y se graba lo que se quiera antes de aterrizar. Aunque, habiendo orbitadores que graban a todas horas, no sé para qué se querría grabar desde una nave tripulada que está a punto de aterrizar.

        2. Interesante. Es curioso que los de la Nasa/ESA no hayan experimentado con un módulo así, unido mediante un cable para simular la gravedad. No parece un sistema complicado de implementar. Pero los cerebritos de la NASA quizás han encontrado muchos problemas. Quizás a la hora de atracar con suministros, establecer comunicaciones, riesgos por desgaste de las uniones por fricción del cable, que impiden su uso de forma segura. Esto sólo son elucubraciones que no sé si tiene algo que ver con los problemas reales. También puede ser parte de la mentalidad de la astronáutica de mantener los riesgos lo más bajos posibles. Ellos sabrán, porque desde luego no he visto ningún comentario que resalte ningún tipo de defecto a este sistema para conseguir la gravedad artificial. Aunque no sea 1g, quizás bastaría 0.50g para obtener el 100% de los beneficios.

          1. La explicación es sencilla. Si hicieran eso no recibirían 100.000 millones para hacer una estación espacial, no sé cuántos millones para investigación médica sobre la ingravidez, muchísimos millones para investigar tecnologías de propulsión novedosas para llegar antes y evitar los peligros de la ingravidez, etc. Todo son investigaciones que nunca acaban, al contrario que un plan serio para viajar a algún sitio, que se acaba cuando llegas.

          2. Algunos estudios y propuestas recientes acerca de microgravedad, gravedad marciana y gravedad artificial en general:

            [2018] Artificial gravity future plans for ISS
            https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20150009516.pdf

            [2017] International roadmap for artificial gravity research
            https://www.nature.com/articles/s41526-017-0034-8

            [2017] Turbolift: short track artificial gravity linear sled
            https://www.nasa.gov/directorates/spacetech/niac/2017_Phase_I_Phase_II/Turbolift

            Saludos.

      2. La ecuación es sencilla:

        F = 0,0011 * R^2 * L

        donde F es la fuerza g, R las revoluciones por minuto y L la longitud del cable en metros desde el centro de gravedad hasta donde esté la tripulación.

  11. Exacto, en menos de 300mts de diámetro, se complica ya que entre fuerzas principales (centrífuga y centrípeta) más fuerzas secundarias, es muy difícil de sobrevivir un viaje largo sin daños permanentes. Hablo de memoria, pero me consta que hay entradas en este mismo blog donde se comenta esto con lujo de detalles, planos y proyectos para naves y estaciones espaciales, con los minímos necesarios para que sean habitables.

    Saludos.

    1. El mensaje era una respuesta al comentario de más arriba, pero debo haber apretado el boton de responder equivocado, después aporte el link a la entrada de Daniel donde se habla más sobre el tema. Mis disculpas.

      Saludos.

        1. Gracias Antonio por la ilustración con la que nos provees! lo digo de corazón a pesar de que uno que otro sarcasmo duela un poco…

          1. Pero… ese estudio NO versa sobre efectos insalubres de la gravedad artificial, todo lo contrario, viene siendo un argumento a favor de la necesidad de contar con gravedad artificial en misiones espaciales prolongadas.

            El estudio versa sobre daño cerebral causado por falta de gravedad, más exactamente por exposición prolongada a condiciones de microgravedad, esto es, valores de g tan bajos que nuestra fisiología no los distingue de la ingravidez total.

            Saludos.

            P.D.: ingravidez… no «antigravedad» como pone el primer párrafo del artículo 🙂

Deja un comentario