Medio siglo sin Gagarin

Por Daniel Marín, el 27 marzo, 2018. Categoría(s): Astronáutica • Historias de la Cosmonáutica • Rusia ✎ 24

El 27 de marzo de 1968 el primer ser humano en el espacio falleció en un accidente que conmovió al mundo. Ese día Yuri Alexéievich Gagarin se subió al avión de entrenamiento MiG-15UTI nº 612739 junto con su instructor de vuelo, el coronel Vladímir Serguéievich Seryogin. Poco después del despegue el avión entró en pérdida y se estrelló contra el suelo a gran velocidad. Gagarin había decidido volar esa fatídica mañana de primavera como parte de su proceso para reincorporarse al servicio activo como cosmonauta. Tras su histórico vuelo del 12 de abril de 1961 las autoridades soviéticas consideraron que Gagarin era demasiado valioso como para arriesgar su vida en misiones espaciales y le prohibieron regresar al espacio y, de paso, volar en aviones de combate.

Yuri A. Gagarin.
Yuri A. Gagarin, el primer hombre en el espacio.

Gagarin se convirtió en un símbolo de los logros del sistema soviético y se dedicó a viajar por todo el mundo como embajador de la URSS. Pero la fama repentina y los lujos excesivos no le sentaron nada bien a este joven piloto modesto y afable acostumbrado a una vida humilde. Los excesos con la bebida y los líos de faldas le pasaron factura a su vida personal y a su higiene mental. Porque Gagarin lo que realmente quería era volar. Finalmente el gobierno soviético cedió y permitió a Gagarin incorporarse al grupo de cosmonautas en activo. El 16 de noviembre de 1966 Gagarin fue destinado al programa Soyuz como suplente de las tripulaciones principales junto con Andrián Nikolayev, Víktor Gorbatko y Valeri Kubasov. Gagarin sería el suplente de Vladímir Komarov en la Soyuz 1, la primera misión de la nueva nave espacial soviética.

Komarov debía acoplarse en órbita con la Soyuz 2, en la que viajarían Valeri Bykovsky, Yevgueni Jrunov y Alexéi Yeliseyev. Yeliseyev y Jrunov pasarían entonces a la Soyuz 1 mediante un paseo espacial y regresarían con Komarov a la Tierra. Era una misión tremendamente ambiciosa, pero como todos sabemos la Soyuz 1 tuvo un desenlace catastrófico. Nada más ser lanzada comenzaron los problemas y se canceló el despegue de la Soyuz 2. Se tomó la decisión de adelantar el regreso de Komarov, pero su cápsula se estrelló al enredarse el paracaídas de reserva con el principal. Komarov se convirtió en el primer cosmonauta que moría en el transcurso de una misión espacial. Afortunadamente no fue necesario que Gagarin sustituyese a Komarov en esta misión, pero estaba claro que el primer cosmonauta había esquivado a la muerte por poco. No obstante, Gagarin se mantuvo dentro del programa Soyuz. Con un poco de suerte no solo volvería al espacio, sino que podría ser candidato a participar en una de las primeras misiones lunares de los programas L1 y N1-L3.

Ese mismo año Gagarin continuó con su entrenamiento para poder volar en solitario de nuevo (paradójicamente en la URSS el pilotaje de aviones no era considerado esencial a la hora de entrenarse de cara a las misiones espaciales, a diferencia de lo que ocurría en EEUU y a pesar de que los astronautas provenientes de la fuerza aérea como Gagarin eran, obviamente, pilotos). En noviembre de 1967 recibió la autorización para volar en solitario aviones MiG-17, pero solo después de aterrizar al tercer intento. Las autoridades, preocupadas con motivos más que justificados, le prohibieron volar otra vez, pero Gagarin reclamó la decisión y se salió con la suya. Entre febrero y marzo de 1968 había acumulado nueve horas de vuelo.

Avión MiG-15 UTI.
Avión MiG-15 UTI.

El instructor de Gagarin para el vuelo del 27 de marzo era el coronel Vladímir Serguéievich Seryogin, héroe de la Unión Soviética y piloto veterano de la Segunda Guerra Mundial con más de cuatro mil horas de vuelo a sus espaldas. Era el cuarto vuelo que Gagarin efectuaba ese mes de marzo y tendría lugar desde la base aérea de Chkalov, al noreste de Moscú. En Chkalov se entrenaban habitualmente los cosmonautas, de ahí que algunos se refiriesen a esta base como el «aeroclub de los cosmonautas». Como consecuencia el régimen de disciplina era muy laxo. Seryogin se retrasó media hora de acuerdo con el horario previsto y despegó sin recibir el preceptivo informe meteorológico, una irregularidad fuera de lo normal.

El tiempo ese día no era especialmente bueno y una gruesa capa de nubes a baja altura, a unos 500-900 metros del suelo, cubría la zona. Apenas tres minutos después del despegue de Gagarin y Seryogin partió otro MiG-15 UTI biplaza pilotado únicamente por una persona, un piloto de apellido Andreyev. Los circuitos de vuelo de ambos MiG estaban separados, aunque en teoría los aviones no debían coincidir en el aire. Sin embargo, el retraso de Seryogin en el despegue provocó que los aviones estuviesen en la misma zona al mismo tiempo, puesto que Andreyev despegó de acuerdo con el horario asignado. Otra irregularidad que no debía haber sucedido. El MiG-15 de Gagarin y Seryogin despegó a las 10:19 hora local y el vuelo estaba previsto que durase una media hora.

Vladímir S. Seryogin.
Vladímir S. Seryogin.

Gagarin y Seryogin debían practicar maniobras básicas de pilotaje en la Zona número 20 a 4,2 kilómetros de altura, pero las normas dictaban que estas se llevasen a cabo con el cielo despejado o por encima de la capa de nubes, unos requisitos difíciles de cumplir ese día. Las condiciones meteorológicas empeoraron drásticamente tras el despegue y, además, la capa de nubes era excepcionalmente gruesa. Unos doce minutos tras el despegue Seryogin informó que Gagarin había completado su entrenamiento y que volvían a la base. Nadie sabe por qué terminaron las prácticas tan pronto, pero fue el último mensaje de la tripulación. Se cree que un minuto después tuvo lugar la tragedia. El MiG-15 de Gagarin no llevaba caja negra, así que lo que pasó la mañana del 27 de marzo es todavía objeto de encendidos debates y teorías de todo tipo. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es la conclusión a la que llegó la Comisión Estatal creada a raíz del accidente y cuyo informe oficial se desclasificó hace siete años con motivo del 50º aniversario del vuelo espacial de Gagarin. La Comisión concluyó que el MiG-15 entró en pérdida por culpa de una maniobra «muy brusca» y que casi con toda seguridad Gagarin estaba a los mandos en el momento fatídico. El avión se estrelló en un bosque cerrado a tres kilómetros de Novosyólovo y a 65 kilómetros de la base de Chkalov, dejando un cráter de 6,3 metros de diámetro y 2,7 de profundidad. Los restos del MiG serían descubiertos a las 14:50 por un helicóptero que participaba en las tareas de búsqueda. El reloj de Gagarin marcaba las 10:31 cuando fue encontrado.

¿Por qué Gagarin maniobró de esta forma? Según la Comisión Estatal lo más probable es que Gagarin, situado en el asiento trasero del MiG, virase bruscamente para evitar chocar con un globo sonda, quizás al salir de la capa nubosa. Aunque pueda parecer una teoría un tanto peregrina, la presencia en la zona de estos globos a baja altitud era relativamente frecuente, ya que el instituto meteorológico de Dolgoprudni, al norte de Moscú, los usaba regularmente para determinar las condiciones meteorológicas. Cerca de la zona del accidente se encontraron los restos de casi una decena de globos sonda lanzados con anterioridad, un detalle que avala la tesis de la Comisión Estatal. Otro escenario menos probable es que la maniobra brusca se efectuase para evitar entrar en la parte superior de la capa de nubes. En cualquier caso, en el MiG-15 UTI solo el piloto instructor, en el asiento delantero, podía comunicarse directamente con la base, así que si Gagarin dijo algo sus palabras solo las pudo oír Seryogin. Una teoría plausible, no apuntada por la Comisión, es que Gagarin iniciase un picado dentro de las nubes para abandonar la cobertura nubosa y cuando salió de la misma ya estaba demasiado cerca del suelo y no pudo recuperar el control de la aeronave.

La viuda de Gagarin en el lugar del accidente.
La viuda de Gagarin en el lugar del accidente.

Estas son las conclusiones oficiales de la Comisión Estatal, pero al haber permanecido en secreto durante 43 años muchas otras versiones del accidente han cobrado fuerza hasta ser consideradas ciertas, aunque no hay ninguna evidencia que las respalde. Quizás la más popular de estas teorías es la que dice que el avión de Gagarin y Seryogin entró en pérdida al atravesar la estela de un caza Sujói Su-15. Esta versión de los hechos ha sido difundida con vehemencia por el famoso cosmonauta Alexéi Leónov y en muchos medios aparece como la verdadera causa del accidente de Gagarin, pero lo cierto es que no existe prueba documental alguna que la sustente.

Efectivamente, ese día despegaron desde el aeródromo de Ramensky dos Su-15, pero volaron a altitudes comprendidas entre los 14 y 18 kilómetros, muy lejos de la altura de vuelo del avión de Gagarin. Además, el primer Su-15, pilotado por Arkadi Bogodrodsky, regresó antes del siniestro, mientras que el segundo, con Alexander Scherbakov a los mandos, despegó después del accidente. De acuerdo con Leónov el registro de la base de Ramensky fue modificado a posteriori por una mano negra para exonerar a ambos pilotos. Una vez más, no hay pruebas de la existencia de semejante conspiración. Y, de haber sido así, la Comisión Estatal, que era secreta, hubiera tomado nota del incidente.

Otra teoría popularizada por el experto aeronáutico ruso Ígor Kuznetsov apuntaba a que un fallo en una de las válvulas del MiG despresurizó la cabina, provocando la pérdida de consciencia de Seryogin y Gagarin y su posterior muerte. Una vez más, no existen pruebas firmes que fundamenten esta teoría, aunque ciertamente no es descabellada. Recordemos además que el MiG volaba ese día a una altitud relativamente baja, así que una hipotética despresurización no hubiera sido necesariamente letal. ¿Y qué hay del MiG-15 de Andreyev que despegó poco después que el avión de Gagarin?¿No pudo ser ese el causante de la catástrofe? Puede y, de hecho, esta es la tesis que sostuvo el teniente general Serguéi Mijaílovich Belotserkovsky en un informe que publicó 16 años después del accidente. Sea como fuere, la Comisión Estatal no dice nada del MiG de Andreyev.

Gagarin (izquierda) y Komarov.
Gagarin (izquierda) y Komarov.

Lo único claro de todo este trágico asunto es que Gagarin nos dejó demasiado pronto, cuando apenas tenía 34 años de edad. Su muerte fue un duro golpe para el programa espacial soviético, sobre todo porque se produjo poco después de la de Komarov y la de Serguéi Koroliov, el mítico ingeniero jefe. El primer ser humano en el espacio no pudo ver a los primeros seres humanos en la Luna, ni las primeras estaciones espaciales ni la flota de sondas que estudiaría todo el sistema solar durante las siguientes décadas. ¿Qué habría pensado Gagarin de los avances en la exploración del espacio?¿Se habría sorprendido por nuestros logros o estaría decepcionado porque aún no hemos sido capaces de pisar la superficie de Marte?

Monumento a Gagarin en la Ciudad de las Estrellas (Eureka).
Monumento a Gagarin en la Ciudad de las Estrellas (Eureka).


24 Comentarios

  1. Sea como sea su partida, es una gran pena era demasiado joven, tenía la vida por delante y hubiese sido bueno que Gagarin viviera para ver los logros espaciales, no sólo de la Unión Soviética , de toda la humanidad
    Gran artículo Daniel, gracias

  2. Siempre me ha llamado la atención el asunto de la «maniobra brusca» aplicado a un avión que tiene alta tolerancia a maniobras bruscas, nada menos que un MiG-15, considerado el mejor jet de combate de la Guerra de Corea.

    Vaya cúmulo de malas rachas, circunstancias adversas, e irregularidades, incluyendo la ausencia de caja negra. Que el destino se lleve a dos héroes así, sin explicación convincente, es forja de leyendas. No es de extrañar que existan tantas versiones alternativas.

    Saludos.

    1. A mí, que no soy experto en aeronáutica, siempre me ha llamado la atención que no pudieran saltar en los asientos eyectables. Pero incluso hoy en día se estrellan pilotos, así que…

  3. Hola Daniel,

    Viajo en junio a Moscu; quiero conocer el «Centro de entrenamiento de Astronautas Yuri Garin en Ciudad de las estrellas» .¿existe algún tour?¿ que requisitos debo reunir ?, Agradezco la orientación

    !Gran entrada!

  4. Gracias Daniel, muy buen artículo histórico sobre la muerte de un héroe.

    La importancia de su muerte en la carrera espacial no tanto, importante fue (a mi juicio) menor. Como otros héroes Armstrong-Aldrin-Collins, por desgracia el avance no dependía de ellos. Otra cosa es la de Koroliov, esa si que fue una verdadera catástrofe.

    Off-topic: al final salió rana, como Daniel comentaba, el James Webb a Mayo de 2020 con suerte. Estos al final van a usar el último Ariane 5 lanzarlo.

    1. Leñe con las prisas: quería decir que la muerte de Gagarin influyó poco en la carrera espacial. Y falta un para por la parte final. Yo estoy ya en modo vacaciones o al menos el cerebro.

  5. Gagarin, como Tereshkova, han sido la cara amable del totalitarismo. Trágica muerte la suya hace 50 años. Y cuando Valentina muera, pues será una pena.
    De toda aquella gente soviética, al que más admiro es a Serguéi Koroliov. ¿Cuantas vidas soviéticas (y del resto de combatientes) se hubieran salvado en la segunda guerra mundial, si el subnormal de Stalin, en vez de enviar a Koroliov al gulag, lo hubiese enviado a producir cohetes para el ministerio de defensa soviético?. Respuesta: ninguna. Lo hubieran puesto a las órdenes de Voroshilov y éste, que era mucho más subnormal que el propio Stalin (por eso sobrevivió), le hubiera dado un puesto de machaca sin relevancia.

    1. Sobre qué es «tolitarismo» habría mucho que hablar. Seguro que no compartimos a qué países o régimenes políticos se debe aplicar, pero prefiero no abrir un debate sobre el tema para no desvirtuar el tema que nos ocupa hoy.

        1. Como digo, no quiero establecer un debate que nos aleja del artículo de hoy. Sólo comentar (y cierro aquí mi intervención sobre esto) que el régimen soviético fue el fruto de una revolución popular con sus aciertos y sus errores. Tolitarismo veo en las dictaduras de los intereses del capital travestidas de «democracia» que tuvieron su máxima expresión en el régimen nazi que se fraguó en una de ellas y de la que el mundo no se hubiera librado sin el puño de hierro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En este sentido, no me extrañan los emotivos y vistosos desfiles conmemorativos y, por cierto, un himno precioso que sigue en la actual Rusia aunque le hayan cambiado la letra.

          Poco serio me parece traer a colación una cita de Wikipedia en la que se ha visto tienen cabida hasta revisionistas del Holocausto.

          Fin de la cuestión por mi parte.

      1. Santiago Balea, totalitarismo según la RAE es la «doctrina y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial».
        Totalitarismo fue la alemania Nazi, totalitarismo fue la URSS, totalitarismo fue (y es) Cuba y un largo etcétera de países más. Pero, bueno, no quiero dar lecciones de cosas que son evidentes.

      2. Nuestro emisario del Kremlin en Eureka. Ah, como extraño esa epoca de gulags. Espero que el kamarada Putin los habilite de nuevo para aleccionar a los enemigos del popolo.

    2. Dice Antonio (AKA «Un físico») » totalitarismo según la RAE es la “doctrina y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial”.
      En principio me parece que tendrías que desconfiar de una organización designada con la palabra Real. Más aún después cuando te enteres (por mi) que el prestigio de esa entidad también es tomado un poco en broma por todos los científicos de las lenguas: los lingüistas.
      Cualquier historiador diría que el modelo del totalitarismo es la monarquía. Claro que no esperable que una entidad «real» lo escriba. La ideología impuesta en la actualidad es el neoliberalismo y no está bien visto que se la discuta. La democracia existe solo en la medida que no se discuta el capitalismo neoliberal. Pero si se lo discute los medios de comunicación hacen de avanzada ideológica a los marines yanquis. Tampoco en España se puede discutir otros temas. Por ejemplo: si alguien discute la soberanía del gobierno español sobre Cataluña va preso. Si alguien grita en una plaza por ejemplo: El rey Felipe es un estúpido multimillonario! , va preso. En cambio en Rusia y en Venezuela se puede insultar a Putin y a Maduro y no va preso. A eso se le llama libertad de expresión. Además si se dice en Rusia o Venezuela que su primer ministro o presidente es un estúpido, en seguida te hacen reportajes, la CNN y la Fox te entrevistan y la CIA te paga una millonada de dolares para que un escritor fantasma te escriba el libro «Mi de luchador contra el yugo de Putin» o Maduro.

      1. Ni libertad de expresión ni libertad religiosa: aún existe el delito de blasfemia en el código penal.

        Además,
        » El último informe del World Economic Forum -WEF- adjudica al Estado español un 4,2 en su indice de Independencia Judicial, y lo sitúa en un preocupante puesto 58, por detrás de Arabia Saudí, Azerbaiyán, Kenia, Lituania o Botswana.»

        Escribid «independencia judicial España» en Google si queréis referencias.

        La independencia judicial de España está por detrás de la de Botswana.
        Y -atención- por debajo de Arabia Saudí (un país de fanáticos wahabistas decapitadores donde la justicia está al servicio de los Saud)

        ¡Qué vergüenza de gobierno y qué vergüenza de jueces lameculos!
        En España no hay una separación de poderes eficaz, por desgracia.
        Es lo que tiene ser una (llamémosle) democracia joven con una Constitución que fue redactada entre ruido de sables proveniente de los cuarteles militares.

      2. «Se puede insultar a Putin y no vas preso»

        Lógico. Si te tirotean a la puerta de tu casa, ¿para qué van a meter tu cadáver en la cárcel?

        Y, Eduardo, vas a ir preso:
        Si crees que camuflando tus insultos al Rey como ejemplos para tu argumentación vas a engañar a los superdotados jueces españoles, lo tienes claro.

        ¿Has olvidado que ni siquiera es necesario cometer un crimen para que te encierren? Dada la no-independencia judicial española, basta con que haya voluntad política.

        Ahora ya es tarde para tí, Eduardo. Espera a que los agentes llamen a tu puerta y no opongas resistencia.

        ¡Nos vemos en chirona!

      3. Eduardo, no hay nada malo en tener unas convicciones políticas tan radicales, pero sí me repele tu indigencia intelectual.
        * La soberanía de España (donde Cataluña queda incluida) la tiene el conjunto del pueblo español.
        * En Venezuela, sus corruptos gobernantes han establecido un totalitarismo.

  6. Gracias por esta reseña Daniel! Tu esfuerzo por no olvidar a estos héroes y valientes lo agradezco mucho, especialmente porque recuerdan los logros conseguidos al otro lado del Telón de Acero sobreponiéndose a la devastación de la guerra acontecida veintipocos años antes.

  7. Se hubiera sentido decepcionado como todos los que vimos a Armstrong pisar la luna. Nada en aquella época hacía predecible la lentitud en la exploración espacial.

  8. El episodio de la Soyuz 1 con Komarov fue a finales de abril de 1967. Supongo que fue un episodio muy tenso internamente: los fallos de las prueba previas hacían presagiar un mal resultado para el vuelo de la Soyuz. Todos, y por supuesto Komarov y Gagarin eran muy conscientes. Por ahí leo que Komarov se resignó a volar porque sino enviarían a Gagarin y moriría en vez de él y que a su vez Gagarin intentó sin éxito sustituir a Komarov porque pensaba que no arriesgarían la vida de un héroe de la Unión Soviética. El desastre final supongo que supondría que Gagarin se convirtiese en una pieza incómoda para la jerarquía soviética, un héroe «intocable» y ¿crítico?

    Once meses después muere Gagarin. Ahí lo dejo…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 27 marzo, 2018
Categoría(s): Astronáutica • Historias de la Cosmonáutica • Rusia