2017 ha sido un año complicado para el blog. Evidentemente compartir la redacción de Eureka con la paternidad, la familia, el trabajo y el ocio es una tarea hercúlea que no sé cuánto tiempo podré cargarme sobre mis espaldas. Pero en cualquier caso hemos intentado hacerlo lo mejor posible. Y no es cuestión de ponerse pesimistas, pero creo que el tiempo de los blogs ha pasado. Ahora lo que prima es una entrada rápida y somera en las redes sociales, como mucho un hilo de Twitter o un stories de Instagram. O, por supuesto, un vídeo de Youtube (y que nadie me malinterprete, hay maravillosos divulgadores en estos medios que hacen una labor encomiable). La divulgación en profundidad ha muerto. Las nuevas generaciones, salvo excepciones, no se paran a leer una entrada extensa de un blog. Y si lo hacen siempre preferirán medios donde los temas se traten de forma impactante o sensacionalista. ¿Qué hacer? Está claro que es hora de explorar otros horizontes y formatos, de ahí la ilusión que me ha hecho seguir un año más con Radio Skylab, un podcast informal que hacemos cuatro amigos que ha tenido una respuesta muy positiva entre el público.
En otros frentes de actividad divulgadora este año tuve el placer de participar en Naukas Coruña 2017. Nunca pensé que daría una charla de divulgación en el escenario de un teatro tan impresionante como el Rosalía Castro. Fue una experiencia apabullante. Después de Naukas Coruña supuse que era imposible superar semejante marco, pero solo unos meses después participé en el grandioso Naukas Bilbao 2017, que tuvo lugar en el enorme Palacio Euskalduna. El teatro Rosalía es bellísimo, pero en el Euskalduna tiene un aforo para más de cuatro mil personas. Ni en mis sueños más locos imaginé que vería un evento de divulgación llenar un recinto tan inmenso. Y menos aún que yo sería uno de los participantes. Por otro lado, este año pude disfrutar de una visita al centro ESTEC de la ESA en los Países Bajos, visita de la que ya hablaremos en una entrada específica. Además seguimos con las colaboraciones habituales en la revista AstronomíA (si no se han suscrito, ya están tardando) y en el programa Galaxias y Centellas de la radio canaria. También he participado puntualmente en varios programas de radio y podcasts a los que por supuesto agradezco que hayan contado conmigo. También me hizo mucha ilusión ser el jurado del Primer Concurso de Monólogos Científicos de Canarias.



En esta última entrada del año no pudo dejar de agradecer a todos los lectores habituales de este blog su fidelidad, cariño y constancia. También agradezco enormemente —casi— todos y cada uno de los comentarios. No suelo responder porque creo que ese es un espacio para los lectores, pero los leo todos. En 2017 se me han quedado muchos temas en el tintero, bien por falta de tiempo, bien por no tener nada nuevo que añadir. Sea como sea, les dejo con una selección de los artículos publicados en este blog a lo largo de 2017 por si se les ha escapado alguno:
- Sonda Luna 25: la vuelta de Rusia a la Luna
- Las nuevas misiones Discovery de la NASA: Lucy y Psyche
- Adiós a Ígor Volk, el hombre que pudo pilotar el Burán
- Hasta siempre, Cernan
- Una nueva sonda china y una vieja sonda rusa para estudiar Venus
- Estrechando el cerco alrededor del noveno planeta
- Medio siglo del incendio del Apolo 1, el accidente que marcó la carrera lunar
- ¿Cómo frenar una vela láser para estudiar Próxima b?
- Misión Europa Lander. Objetivo: aterrizar en Europa en 2031 para buscar vida
- Las cosmonautas olvidadas
- ¿Y si hubiéramos descubierto los géiseres de Encélado en 1980?
- TRAPPIST-1, un sistema planetario en miniatura con varios planetas potencialmente habitables
- La habitabilidad de TRAPPIST-1 o cómo sobrevivir en el infierno ultravioleta
- SpaceX quiere mandar dos turistas a la Luna en 2018
- A vueltas con la definición de planeta (sí, otra vez)
- Viajando por los planetas de TRAPPIST-1 o los misterios de la Delta-V
- Habemus Europa Clipper
- El presupuesto de la NASA de 2017, la carrera por la Luna y la misión tripulada a Marte
- Los cohetes chinos del futuro
- Los vientos del ocaso y las dunas del cometa 67P
- Tsyklon 4M: un nuevo cohete ucraniano lanzado desde Canadá
- ASTERiaS: navegando a vela en los mares de Titán
- Las ráfagas rápidas de radio y las velas láser alienígenas
- La estación lunar Deep Space Gateway (o cómo planea la NASA ir a Marte pasando por la Luna)
- El desafío de SpaceX o cuánto cuesta lanzar un cohete al espacio
- Una vela solar japonesa para traer muestras desde la órbita de Júpiter
- El futuro de los lanzadores espaciales rusos
- El disparatado rascacielos colgado de un asteroide y los medios de comunicación
- Adiós a Gueorgui Grechko
- El cohete NGL: otro lanzador pesado norteamericano
- El núcleo “borroso” de Júpiter o el misterio del interior de los planetas gigantes
- Novedades con MMX, la sonda japonesa que debe traer a la Tierra muestras de Fobos
- Comienza el Gran Final: la última aventura de la sonda Cassini
- Los problemas del cohete SLS y la nave Orión de la NASA
- La sonda lunar Resource Prospector: ¿por qué la Luna tiene menos hielo que Mercurio?
- Culebrón en el cuerpo de cosmonautas de Roscosmos
- Los problemas de los obsoletos trajes espaciales de la NASA
- Aterrizando en Plutón mediante un dispositivo de frenado hipersónico
- Informe final del accidente de la sonda marciana Schiaparelli
- Sigue adelante el sistema de lanzamiento reutilizable XS-1 del Pentágono
- Descubriendo el interior de Júpiter: primeros resultados científicos de Juno
- Qué se siente al viajar dentro de una Soyuz
- Y LIGO detectó la fusión de dos agujeros negros por tercera vez
- NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones
- Confirmados los lugares de alunizaje de las sondas Chang’e 4 y 5
- La futura nave tripulada rusa Federatsia despegará desde Baikonur con un Soyuz 5
- La próxima gran misión de la NASA: las sondas para estudiar Urano y Neptuno
- La herencia final de Kepler: 2.335 planetas y el misterio de la brecha entre supertierras y minineptunos
- Luz verde para LISA: detectando ondas gravitacionales desde el espacio
- ELF: una sonda para buscar vida en Encélado
- PLD Space: dos años de pruebas de motores cohete en España
- El Planeta 9, el Planeta 10 y los misterios de los confines del sistema solar
- DART, la sonda de la NASA que chocará contra un asteroide cercano
- Un remolcador orbital ruso para viajar a la Luna
- A vueltas con los vídeos de transbordadores soviéticos abandonados
- Las sondas privadas de Moon Express para explorar la Luna
- Buscando una fuente de energía para los futuros habitantes de Titán
- El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030
- Destiny Plus, una sonda japonesa para estudiar el asteroide Faetón
- El acrilonitrilo y las posibles formas de vida basadas en el metano de Titán
- ¿Cómo podemos evitar que los alienígenas detecten la Tierra mediante el método del tránsito?
- Cinco años de Curiosity en Marte
- El esquivo sistema planetario de Tau Ceti
- El dinero que mueve la industria espacial en el mundo
- Andrómeda: una femtosonda para estudiar Alfa Centauri
- El embrollo del misil norcoreano y su supuesto motor ucraniano
- El objeto 2017-037D: un nuevo satélite ruso para espiar a otros satélites en órbita
- ¿De dónde viene el agua de los océanos de la Tierra?
- ¿Qué fue del satélite ruso Mayak?
- Novedades con la Estrella de Tabby
- El misterioso satélite militar NROL 76 y su encuentro con la ISS
- La pérdida de agua de los planetas de TRAPPIST-1
- El plan de la NASA para lanzar una misión de retorno de muestras de Marte en 2026
- Adiós, Cassini
- El pequeño Falcon 9 y otros minilanzadores espaciales chinos
- LUVOIR, el próximo telescopio espacial gigante
- Finaliza la misión del Tianzhou 1, el primer carguero espacial chino
- Humanos a Marte: estado de los planes para poner un astronauta sobre el planeta rojo
- Kilopower: un reactor nuclear para misiones interplanetarias de la NASA
- Virgo y la cuarta fusión de agujeros negros
- Rusia y Estados Unidos acuerdan colaborar en la estación lunar Deep Space Gateway
- El plan de SpaceX para conquistar el sistema solar, versión 2.0
- 60 años del Sputnik
- Las reservas de plutonio de la NASA: 35 kg para explorar el sistema solar
- Una sonda para aterrizar en Plutón
- El brillo de las ondas gravitacionales creadas al chocar dos estrellas de neutrones, las kilonovas y el origen del oro de la Tierra
- ¿Hay en la Luna un tubo volcánico de cincuenta kilómetros?
- El BE-4 de Blue Origin y el Raptor de SpaceX: llega la era de los cohetes de metano
- Los planes para volver a la superficie lunar pasando por la estación Gateway alrededor de la Luna
- Los profundos vientos de Júpiter, su núcleo difuminado y el origen del sistema solar
- Starlink: la constelación de SpaceX con más de cuatro mil satélites
- Nueve claves del vuelo de Laika, el primer animal en órbita
- Explicando el océano de agua líquida de Encélado
- Adiós a Dick Gordon
- Medio siglo del lanzamiento del primer Saturno V, el cohete que nos llevó a la Luna
- Cita con ʻOumuamua, el visitante de otra estrella
- Ross 128 b: la segunda exotierra más cercana al sistema solar
- ¿Puede la iniciativa privada enviar una sonda a Encélado?
- Una sonda espacial para estudiar el objeto interestelar ʻOumuamua
- Recortes para el futuro telescopio espacial WFIRST
- DLA y ESL, los hermanos pequeños del Ariane 5 que nunca fueron
- Asistencias gravimagnéticas con velas de luz para viajar a Alfa Centauri
- El primer vuelo del Falcon Heavy llevará el coche de Elon Musk hasta la órbita de Marte
- Un fuego en la oscuridad: la Voyager 1 enciende sus impulsores 37 años después de su último uso
- Vega E y SpaceRider, los nuevos proyectos europeos para abaratar el acceso al espacio
- El ‘suceso Kaputnik’: sesenta años del lanzamiento del Vanguard TV-3
- Trump y la Luna, ¿momento Kennedy o brindis al sol?
- El regreso del New Shepard: Blue Origin estrena cápsula para turistas espaciales
- Resolviendo el misterio de las manchas blancas de Ceres
- Falcon Heavy: contemplando a la bestia por primera vez
- CAESAR y Dragonfly: las sorprendentes finalistas para la próxima misión New Frontiers de la NASA
- El lanzamiento de SpaceX que sorprendió a California o cómo se forman las estelas de los cohetes
- Recordando a Bruce McCandless, el primer hombre que flotó libremente en el espacio
Coincido absolutamente con varios de los comentarios que se han vertido anteriormente. Es muy difícil encontrar publicaciones en línea en las que las noticias de astronáutica y astronomía se traten con el equilibrio entre profundidad y extensión que encuentras al tratar estos temas. Por no hablar de la alta frecuencia en la publicación de entradas que me parece abrumadora, dada la extención de las mismas. Así que, primero, me gustaría darte las gracias por el enorme esfuerzo que haces en diseccionarnos los temas que tratas y en segundo lugar darte la enhorabuena por conseguirlo con la calidad y frecuencia con la que lo haces. Seguiré leyendo con avidez tus entradas (y participación en Radio Skylab) mientras sigas haciéndonos ese regalo y seguiré recomendando tu blog a los cuatro vientos. Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por el esfuerzo un año mas. No me pierdo ninguna entrada e intento escuchar Radio Skylab tan rápido como se publican, aunque a menudo no puedo.
Dicho esto es posible que tengas razón y el Blog sea un formato que haya pasado de moda, pero espero que te equivoques por completo porqué para mí sigue siendo la mejor forma de divulgación; ni demasiado escueta ni demasiado intensa, y además los tuyos vienen aliñados con multitud de videos, fotos y enlaces.
Sigo muchísimos canales de divulgación en youtube, y salvo mi favorito, el de Isaac Arthur (que recomiendo encarecidamente a todo el mundo), todos son vídeos de 5 minutos. Es difícil tratar en profundidad un tema, cualquier tema, en 5 minutos, menos uno con cierta base científica. Y al final las 4 pinceladas que se pueden dar sobre un tema en 5 minutos son las mismas, y Youtube termina con 20 vídeos sobre el bosón de Higgs, todos básicamente iguales y redundantes. A mí me parece que eso no ayuda a aprender.
Los posts de Eureka se leen en 10 minutos, 15 a lo sumo, tampoco es tanto tiempo… no entiendo esa necesidad actual de «consumir» la información como si anuncios de TV se tratasen.
Resumiendo, Daniel, sigue así. Te pongo un 10/10 otro año más, y cada vez tiene más mérito porqué ahora dispones de menos tiempo que nunca.
PD: Gracias a Radio Skylab y a la inesperada visita de ‘Oumuamua me he animado a leer Cita con Rama que siempre me había dado mucha pereza, y la verdad es que lo he disfrutado. Podríais hacer algo así con otras novelas «imprescindibles» relacionadas con el espacio, siempre dando suficiente tiempo a todo el mundo para poderlas leer (unas 2 o 3 al año, o sea cada 4 o 6 meses, por ejemplo). O con películas (Se me ocurre «The Dream is Alive» de misiones del Shuttle antes de la destrucción del Challenger: https://www.youtube.com/watch?v=lTMbYcyXwes) o producciones hollywoodienses. Ahí dejo la idea.
Saludos!
hace 5 años que participo en la industria aeroespacial, y tu blog ha sido una lectura obligada! ojala siga, aunque sea bajando la frecuencia a una entrada semanal o bi semanal!
Llevo años leyéndote, aunque participo muy poco de los comentarios. Tu blog es de consulta diaria. Uno de los tres o cuatro sitios que visito cada día de forma «automatizada». La fuerza de la costumbre 🙂
Daniel, sólo puedo agradecerte el enorme esfuerzo y dedicación que pones tanto en el blog como en Radio Skylab (con el trío restante). Ambos me parecen de una calidad sobresaliente, con un nivel de información que no he encontrado ni de lejos en ningún otro lugar.
Gracias y feliz Año Nuevo a todos. 😉
Muchas gracias Daniel por el enorme trabajo que nos brindas a todos!
Sigo ávidamente tu blog desde ya ni se cuantos años hace. Animo con la enorme labor que llevas realizando todo este tiempo.
Te mando un fuerte abrazo y un saludo afectuoso.
Ante todo, ¡feliz año nuevo, Daniel, y muchas gracias por el blog! No comparto que el tiempo de los blogs se haya acabado. Estamos en decadencia, culturalmente también, y eso se hace sentir, pero un blog es tan necesario como lo es un libro o un artículo científico. Que no esté de moda no significa que no sea importante. Además, ahí hay muy poquita gente, y es gente muy necesaria para revertir la deprimente realidad actual. Tú, Daniel, eres único en cuanto a la divulgación espacial en habla hispana. No quiero con ello meterte presión, ni tampoco tendría nadie derecho a pedirte más, que ya has hecho muchísimo y lo seguirás haciendo, en el trabajo y en la educación de tus hijos. Lo que hagas con este blog estará bien hecho. Pero sí quiero decirte que no hace falta más gente que escriba grandes titulares o cosas impactantes, porque eso es rentable a corto plazo y hoy día solamente se cuida el corto plazo. Eso es campo trillado. Hace falta más gente que informe, más gente como tú.
En mi caso es la profundidad con la que tratas cada tema, lo que me resulta interesante de las entradas que publicas. Últimamente también he descubierto la cantidad y calidad de los comentarios que publican los lectores, que en muchos casos me atrapan más que las entradas en sí (Ups!! XD)
Gracias por seguir adelante con el blog y feliz año nuevo!!!
Mil y una gracias Daniel, por este pedazo de blog dónde cada entrada es un pequeño tesoro para los espaciotranstornados, y ya van unos cuantos años.
Feliz 2018 a todos.
Hola Daniel. Feliz año y a seguir adelante! Los blogs no pasaron de moda!!! Somos muchos los que esperamos tus entradas. Imagina a Carl Sagan en 1978 diciendo » tengo ganas dehacer un libro y una serie de tv… no sé… podria ponerle Cosmos o algo así… pero mejor no… ahora los jóvenes estan con los videojuegos y los Atari. Mejor no hago nada»
Estoy seguro que varios jovenes que leen el blog dentro de unos años, cuando sean astronomos o ingenieros te mencionaran como una fuente de inspiracion. Que no decaiga el animo. Un abrazo!
En general es posible que las nuevas generaciones no se paren a leer una noticia extensa y profunda, pero en las nuevas y las viejas generaciones siempre encontrarás personas dispuestas a leerte, porque no todo se reduce a un titular o una reseña sensacionalista, siempre los hará dispuestos a saber más y es aquí donde te necesitamos. Feliz año nuevo Daniel, gracias por tu dedicación.
Puede que el tiempo de los blogs esté pasando pero…
NO el tiempo de ESTE BLOG!!
Gracias por todo el trabajo que inviertes en esta joya de internet que es tu blog. Recuerda que tus grupies te lo agradeceremos siempre comprando merchandising de RadioSkylab o de Eureka cuando decidas lanzarte 😉
Como ya han dicho por aquí, no creo que los blogs hayan pasado de moda. Simplemente hay nuevos formatos que les están restando espacio (nunca mejor dicho) pero todo tienen su nicho y una buena entrada como las que escribes seguiran siendo imprescindibles. Creo que todos entendemos que este año ha sido un trabajo titánico y te lo agradecemos todavía más. En cuanto Daniel se ande necesitaras toda tu Delta-V para que no se vaya de órbita. Te seguiremos en 2018 sea como sea el planteamiento del blog y si exploras otras vías, alli estaremos con entusiasmo todos los espaciotranstornados.
Un abrazo!!!!
Por diversas razones de la vida llegue a este blog y me quedé, hace 2 años. Rara vez escribo, pero me necesito agradecer la gran labor de divulgador que entregas en este blog o por otros medio (disfruto como niño con juguete nuevo, en cada entrada o podcast de Radio Skylab).
Espero todo el éxito para ti, tu familia y a tus colaboradores!.
Amigo, quizás la era de los malos blogs pasó, pero solo porque blogs de extraordinaria calidad como el tuyo, marcaron la altura a alcanzar; si dejas de escribir, privarás a medio mundo hispanohablante de una fuente congruente y fiable de conocimiento.
Entiendo tus limitaciones humanas, pero recuerda que esfuerzos divulgadores como el tuyo en la web a través de un blog, no tienen comparación ni sustituto.
Tu blog es magnífico.
Amigo, el 2018 te espera!. Ánimo!
Un saludo crack, entro en este blog y el de Francis de forma automática y he aprendido muchisimo con él, cosa que no pasaría con blogs de tonterías tipo xataca, se ve donde esta la calidad y es en sitios como éste.
Aunque ya has hecho anteriormente la reflexión sobre «el fin de los blog», al comenzar a leer me ha pillado por sorpresa y me he acojonado. He anticipado una despedida y cierre. Me he visto huérfano,… mendigando noticias en lugares oscuros. Me alegra que no sea así.
Innovar está bien, pero es duro dejar cosas buenas atrás.
Muchas gracias por este 2017.
Impresionante la labor divulgativa que haces Daniel.
Aunque te sigo casi a diario, casi nunca escribo comentarios a tus artículos. Eso no quita para reconocer la gran calidad de tus artículos. De lo mejor que hay por la red.
Por todo ello, simplemente desearte que tengas un feliz 2018 lleno de salud y felicidad, tanto para tí como para tu familia.
Feliz 2018 y gracias por todo lo que nos das !!!!
Soy bastante perezoso a la hora de dejar comentarios pero esta vez no puedo frenar el impulso a dejar un fuerte GRACIAS por tu gran trabajo. Grande sera el vacio que dejaras de no seguir con tan encomiable tarea, al menos en mi caso. Sea como fuere que tengas un Feliz 2018.
¡¡Feliz Año Daniel y a todos los lectores de Eureka!! Mejor que este si cabe, lleno de maravillas y que tú nos las puedas contar con tanta pasión y detalle.
Abre un patreon!