El 9 de septiembre de 2017 ocurrió un hecho insólito. Un pequeño objeto de unos 160 metros de diámetro pasó por su punto más cercano al Sol a una distancia de 38 millones de kilómetros a la sorprendente velocidad de 317.000 km/h. Habían pasado millones de años desde que este cuerpo había sido bañado por la luz de una estrella de cerca. Este hecho en sí mismo no tiene nada de especial. Millones de objetos de roca y hielo orbitan el Sol a enormes distancias y algunos de ellos se aproximan al Sol solamente durante un breve periodo de tiempo. Pero en este caso la diferencia era que la última estrella por la que había pasado no era el Sol.
Y es que el misterioso cuerpo era nada más y nada menos que un asteroide interestelar. Su paso por el Sol fue el primero y último de este cuerpo errante, que se alejó para no volver. No sería descubierto por nuestra civilización hasta el 18 de octubre gracias uno de los telescopios Pan-STARRS y recibió la designación C/2017 U1. Aparentemente se trataba de un cometa corriente y moliente similar a muchos otros que proceden de la lejana nube de Oort siguiendo una órbita muy elíptica. Pero los cálculos de su trayectoria sorprendieron a propios y extraños cuando se comprobó que seguía una órbita hiperbólica. O lo que es lo mismo, venía del espacio interestelar. Por primera vez la humanidad había descubierto un visitante de otra estrella.
Al principio fuimos muchos los que pensamos que en realidad el objeto procedía de nuestro sistema solar y que la trayectoria hiperbólica de escape era un producto de los cálculos imprecisos derivados de las escasas observaciones o perturbaciones gravitatorias desconocidas. Pero pasaron los días, se hicieron más observaciones y la excentricidad de C/2017 U1 no bajaba de 1,18 (por encima de 1 hablamos de una órbita hiperbólica procedente del espacio interestelar) y no se pudo conectar la órbita con ninguna perturbación gravitatoria significativa dentro del sistema solar (la órbita del objeto estaba inclinada 123º con respecto a la eclíptica). Al mismo tiempo no se observó ninguna coma —el gas y el polvo que emiten los cometas al acercarse al Sol— alrededor del objeto tras su paso por el perihelio, por lo que pronto pasó a ser designado como asteroide A/2017 U1 en vez de cometa. Aunque recordemos que se trata de una distinción puramente observacional, puesto que no existe una línea divisoria clara entre ambos tipos de objetos astronómicos.
Una vez confirmado su origen interestelar la Unión Astronómica Internacional decidió introducir la ‘I’ para designar a partir de ahora los cuerpos interestelares similares a este visitante independientemente de su naturaleza. Además se bautizó al objeto como ʻOumuamua, que significa ‘llegar desde lejos’ en hawaiano (una decisión bastante desafortunada, tanto por lo cacofónico del nombre como por no elegir Rama, que, como todo el mundo sabe, era la única elección lógica). Por lo tanto el nombre oficial del pequeño visitante interestelar es actualmente tanto 1I, 1I/2017 U1, 1I/ʻOumuamua o 1I/2017 U1 (ʻOumuamua), la opción que uno prefiera.
Pero no perdamos de vista lo más importante, ¿cuál es la verdadera naturaleza de ʻOumuamua?¿De dónde procede?¿Cuál es su sistema estelar de origen? Son preguntas difíciles de responder porque ʻOumuamua ha pasado zumbando por nuestro sistema solar y se aleja a una velocidad de 26 km/s para no volver nunca. Tenemos pocas observaciones disponibles, pero los espectros rudimentarios obtenidos indican un color rojizo, lo que podría ser una prueba de que posee sustancias orgánicas en su superficie similares a las presentes en los objetos del cinturón de Kuiper del sistema solar. De ser así estaría formado por roca y hielos, aunque la ausencia de coma implica pocos volátiles superficiales.
La dirección del cielo de la que vino ʻOumuamua estaba cerca del ápex solar, en la constelación de la Lira. Es decir, la dirección hacia la que el Sol se mueve con respecto al centro galáctico. Esta dirección es la más lógica para un objeto interestelar que se encuentra ‘a la deriva’ y refuerza la hipótesis del origen interestelar de ʻOumuamua. Un grupo de astrónomos con Eric Gaidos a la cabeza ha calculado el movimiento relativo de ʻOumuamua con respecto a las estrellas vecinas y ha concluido que el visitante podría haberse formado originalmente en un cúmulo abierto de estrellas jóvenes como los que existen en las constelaciones meridionales de Carina y Columba. ʻOumuamua habría sido expulsado por un planeta gigante hace cuarenta millones de años aproximadamente a una velocidad de 1 o 2 km/s. Por otro lado, hace 1,3 millones de años ʻOumuamua pasó a medio año luz de la estrella TYC4742-1027-1, pero es poco probable que se originase en la nube de Oort de este astro y es de suponer que simplemente la atravesó.
Ahora bien, ¿cómo fue expulsado de su sistema de nacimiento? Evidentemente, como hemos comentado, lo más probable es que fuera eyectado tras el encuentro con un planeta gigante. Durante la formación nuestro sistema solar los movimientos de los planetas gigantes expulsaron tantos cuerpos del cinturón de Kuiper que este se quedó con apenas el 1% de su masa original. Pero para lanzar un objeto fuera de un sistema estelar se requiere no solo un planeta gigante, sino que esté a una distancia adecuada. Cuanto más lejos de la estrella se encuentre menor deberá ser su masa para poder expulsarlo. Por ejemplo, los jupíteres calientes o las supertierras calientes no pueden expulsar cuerpos similares a ʻOumuamua alrededor de una estrella de tipo solar aunque su masa sea enorme. En nuestro sistema solar los cuatro planetas gigantes son capaces de expulsar cuerpos como ʻOumuamua mediante encuentros gravitatorios, pero Júpiter y Neptuno son, con diferencia, los más eficientes (Júpiter es mucho más masivo, pero también está mucho más cerca del Sol). Por este motivo es probable que ʻOumuamua haya sido expulsado por un planeta como Urano o Neptuno a gran distancia de su estrella, lo que concuerda con una composición similar al cinturón de Kuiper. Curiosamente, este es un tipo de planeta extrasolar que apenas hemos encontrado al observar otras estrellas, pero en este caso la culpa la tienen los sesgos de los métodos de detección de exoplanetas.
Y ahora viene lo más fascinante. ¿Podemos estudiar ʻOumuamua de cerca mediante una sonda? Podría parecer que solo pensar en algo así es una locura. Recordemos que se está alejando de nuestro sistema solar a 26 km/s, así que cada segundo que pasa el pequeño visitante interestelar se aleja más y más. Y sin embargo, no es imposible. La organización británica i4is (Initiative for Interstellar Studies) ha analizado la trayectoria de ʻOumuamua y ha llegado a la conclusión de que una sonda podría alcanzarlo siempre y cuando sea lanzada dentro de entre cinco y diez años y abandone el sistema solar a velocidades de entre 33 y 76 km/s. En ese caso la sonda, que han denominado muy apropiadamente Proyecto Lira, tardaría en dar alcance al fugitivo interestelar entre cinco y treinta años.
Obviamente, cuanto más tiempo tardemos en lanzar la sonda más rápido tendrá que viajar para alcanzar a ʻOumuamua. Si despegase en 2018, que es imposible, tendría que viajar a una velocidad mínima de 26,75 km/s para darle caza en un intervalo de tiempo realista, pero si lo hiciese en 2027, una cifra más lógica, la velocidad mínima será de 37,4 km/s y llegaría al objetivo en quince años. ¿Se pueden alcanzar estas velocidades? No es sencillo, pero entra dentro de lo que se puede lograr con nuestra tecnología. Es cierto que el objeto humano más veloz que se aleja del sistema solar, la sonda Voyager 1, solo viaja a 16,6 km/s, pero se han concebido muchas propuestas de sondas interestelares y para estudiar la heliopausa que pueden alcanzar esas velocidades usando una combinación de técnicas diferentes.
Por ejemplo, la opción favorita es realizar una maniobra de asistencia gravitatoria de escape usando el Sol y Júpiter. Si además usamos algún sistema de propulsión que impulse la sonda durante su punto de máximo acercamiento con el Sol —aprovechando el famoso efecto Oberth—, la velocidad de escape puede superar perfectamente los 70 km/s, haciendo posible el encuentro con ʻOumuamua. Naturalmente, también son válidas velocidades inferiores. Por ejemplo, una trayectoria de escape a 40 km/s permitiría un encuentro con ʻOumuamua en 2051 a 23.300 millones de kilómetros (155 UA) del Sol. El problema es que para que esta maniobra sea efectiva la sonda debe acercarse mucho al Sol, a ser posible a menos de tres radios solares (unos dos millones de kilómetros) lo que causaría un ligero problema de control de temperatura. Es por eso que a este tipo sobrevuelo —flyby en inglés— se le conoce cariñosamente como fryby (por fry, ‘freír’). En el caso de emplear sistemas de propulsión avanzados, como velas solares o velas láser, el tiempo de vuelo disminuye. Por ejemplo, si empleamos las nanovelas láser de 1 gramo propuestas para el proyecto Breakthrough Starshot se podría llegar al objetivo en siete años usando un láser de 2,74 megavatios (si la sonda es de diez gramos, algo más factible, el láser sería de 27,4 megavatios). En cualquier caso, podemos descartar esta tecnología por estar demasiado verde.
Pero, ¿vale la pena mandar una sonda a ʻOumuamua? Sin ninguna duda, la respuesta es sí. ʻOumuamua es un visitante interestelar que se ha formado alrededor de otra estrella. Su estudio desvelaría claves fundamentales sobre los procesos de formación planetaria en otros sistemas estelares. ¡La naturaleza ha puesto un trozo de otro sistema solar a —casi— nuestro alcance!¡Y, por si fuera poco, durante el transcurso de nuestras cortas vidas! Además, después de que la sonda New Horizons sobrevuele de cerca 2014 MU69 dispondremos de datos de un objeto del cinturón de Kuiper con que comparar las observaciones de ʻOumuamua. En este caso, lo ideal sería que la nave pudiera liberar alguna subsonda que se estrellase contra ʻOumuamua para analizar su composición interna en detalle como hizo Deep Impact con el cometa Tempel 1.
El problema es que el tiempo juega en nuestra contra y una sonda como el Proyecto Lira requeriría un nivel de financiación propio de una misión New Frontiers o Flagship de la NASA (uso de RTGs, grandes cohetes, etc.), misiones que normalmente requieren décadas para ser planificadas en detalle. Y, desgraciadamente, no tenemos tanto tiempo (ni dinero). Pero sería una verdadera lástima que dejemos pasar la oportunidad de tener una cita con ʻOumuamua. Un visitante de otra estrella nos espera en las profundidades del espacio.
Referencias:
- Eric Gaidos et al, Origin of Interstellar Object A/2017 U1 in a Nearby Young Stellar Association?, arXiv:1711.01300, 3 noviembre 2017.
- Andreas M. Hein et al., Project Lyra: Sending a Spacecraft to 1I/’Oumuamua (former A/2017 U1), the Interstellar Asteroid, arXiv:1711.03155, 8 noviembre 2017.
- Gregory Laughlin y Konstantin Batygin, On the Consequences of the Detection of an Interstellar Asteroid.
- Simon Zwart et al., The origin of interstellar asteroidal objects like 1I/2017 U1, arXiv:1711.03558, 9 noviembre 2017.
- David E. Trilling et al., Implications for planetary system formation from interstellar object 1I/2017 U1 (`Oumuamua), arXiv:1711.01344, 9 noviembre 2017.
Daniel, ¿con un Falcón Heavy se podría lanzar una sonda no muy pesada camino a nuestro amigo «Rama» a la velocidad suficiente la alcanzarlo? ¿Cuando tiene!lo se podría esperar, o mejor, en can tiempo se tendría que fabricar una sonda para aprovechar el FH?
Gracias
Fe de erratas:
«la alcanzarlo»: para alcanzarlo
«tiene!lo»: tiempo
¿No es posible que un cometa de la nube de Oort, tenga algún tipo de colisión aleatoria con otro cuerpo celeste y ésto le meta en una órbita hiperbólica?.
Es posible, pero muy poco probable.
El nombre de Rama esta reservado para cuando el objeto es cuestion no sea un «piedro».
Si solo Rusia-India nos prestara su dron militar-espacial que usaron en la prueba para viajar a Marte en tan solo 35 minutos, llegaríamos con tiempo de sobra para regresar, con ondas milimétricas o kilométricas de un centro radioscopico se podría monitorear.
Postdata:
Por favor Rusia-India presten su dron , por lo que mas quieran es nuestra única oportunidad de ver y estudiar un objeto así.
Y por simple curiosidad: ¿Que propergoles usa el bonito dron indo-ruso? Quizas una mezcla de isonotengonilamenorideadeastronauticaydigolatonteriaquemevienealacabeza, o en su defecto el monohidriotidez isocristalinanipajoleraideadeloquehablo?
O quizas use el novisimo motor de esporas del nueva serie de star trek, vete tu a saber.
Ahora lo que me ha llegado al alma es el centro radioscopico, menuda isntalación mas chachi ha de ser, vamos ni Tony Stark tiene algo que se le asemeje
PD: todo de buen rollo, ok
Lamentablemente no creo que la NASA pueda dar luz verde a esté proyecto Ojalá la agencia espacial China preste el cz9 para está misión por qué sino perderemos una oportunidad histórica 🙁
Se que el presupuesto de la nasa ya esta designado y que no tienen un fondo para financiar proyectos que permitan estudiar eventos interestelares como este. Pero yo me hago esta cuestión ¿ Podría el directivo de la nasa preguntarle a los principales lideres de los proyectos a marte, sls y gateway si estan dispuestos a retrasar sus proyectos unos años mas para obtener la financiación que se necesitan para project lira reasignando el dinero de los proyectos antes dichos?.
¿O se tendría que promover políticamente otro recurso ante el congreso (con su coste de tiempo)?.
Oumuauma esta a tiro de piedra debemos aprovechar el evento para probar nuestra capacidad interestelar (un primer paso para la conquista del espacio).
Este asteroide cada vez se parece más a Rama: http://www.eso.org/public/news/eso1737/
Pues en el paper dicen que podría haber *siempre*, en un momento determinado, al menos un objeto interestelar de más de 250 m de diámetro medio a menos de 1 AU del Sol… :O Si esto tiene algo de verdad, no será difícil llegar a ver una visita en unos lustros.
Me da que es una estimación un pelín optimista, aunque ojalá sea cierta…
Primero que nada: Excelente Artículo!
Ahora lo trillado pero vigente: Mas arriba se comenta bastante acerca del presupuesto de estas misiones, que no hay, que no alcanza, etc. Para matarnos entre nosotros sobra. Para misiones científicas de relevancia histórica nunca alcanza. Como que ya me ha cansado el asunto. Aprenderemos alguna vez?
Saludos.
Primer objeto interestelar conocido tiene un inesperado aumento de velocidad y cambio de ruta(eng) – https://www.meneame.net/story/primer-objeto-interestelar-conocido-tiene-inesperado-aumento
: No, si al final va a ser Rama, el de la cita…