Lanzamiento de los satélites CYGNSS de la NASA (Pegasus XL)

Por Daniel Marín, el 18 diciembre, 2016. Categoría(s): Astronáutica • Lanzamientos • NASA • Tierra ✎ 10

La empresa Orbital ATK lanzó el 15 de diciembre de 2016 a las 13:37 UTC un cohete Pegasus XL (misión 43) desde el avión Lockheed L-1011 Stargazer mientras sobrevolaba la costa de Florida cerca de Cabo Cañaveral. La carga eran ocho satélites de la constelación CYGNSS de la NASA. La masa total de la carga útil al lanzamiento fue de 345,6 kg. De acuerdo con el manifiesto de Orbital ATK este ha sido el penúltimo lanzamiento de un cohete Pegasus (en 2017 está previsto que sea lanzado el último). Este ha sido el 80º lanzamiento orbital de 2016, el 43º de un cohete Pegasus y el 33º de un Pegasus XL.

El avión Stargazer antes de despegar con los satélites CYGNSS (NASA).
El avión Stargazer antes de despegar con el cohete Pegasus y los satélites CYGNSS (NASA).

Satélites CYGNSS

Los CYGNSS (Cyclone Global Navigation Satellite System) son ocho microsatélites (denominados CYGNSS A, B, C, D, E, F, G y H) de 28,9 kg de masa cada uno construidos por el SwRI (Southwest Research Institute) —la carga útil la suministra STT (Surrey Satellite Technology)— para la NASA. El objetivo de CYGNSS es estudiar las tormentas y ciclones. Para ello CYGNSS usa un sistema muy ingenioso de medida del viento basado en las señales GPS. Cada satélite es capaz de detectar las señales directas de los satélites GPS, situados a 20.000 kilómetros de altura, para calcular su posición con precisión. Hasta aquí nada fuera de lo normal, pero lo interesante es que también puede detectar la señal GPS reflejada por la superficie de los océanos y estimar, en función de las características de la señal, el número y altura de olas del océano. Este parámetro es a su vez resultado directo de la velocidad del viento.

Satélites CYGNSS (NASA).
Satélites CYGNSS (NASA).

De esta forma CYGNSS podrá medir la velocidad del viento en superficie en el interior de tormentas tropicales, ciclones, huracanes o tifones, lugares donde obviamente no resulta fácil realizar medidas detalladas. CYGNSS es la última misión de la NASA destinada a medir la velocidad del viento en superficie después de ADEOS I (1996), ADEOS II (2002), QuickSCAT (1999) y RapidSCAT (2014). Este último es un instrumento instalado en la ISS que recientemente ha tenido serios problemas de funcionamiento.

Fundamento de la misión CYGNSS (NASA).
Fundamento de la misión CYGNSS (NASA).
Medida del viento de la zona del huracán Katrina gracias al satélite QuickSCAT (NASA).
Medida del viento de la zona del huracán Katrina gracias al satélite QuickSCAT (NASA).
Cobertura de los satélites CYGNSS (NASA).
Cobertura de los satélites CYGNSS (NASA).

Cada satélite CYGNSS mide 51 x 59 x 22 centímetros, con una envergadura de 160 centímetros una vez desplegados los dos paneles solares. La carga útil consiste en el instrumento DDMI (Delay Doppler Mapping Instrument) para medir la señal GPS directa y reflejada. CYGNSS es una misión de la clase Earth Venture que forma parte del programa de ciencia terrestre de la NASA. La órbita de la constelación es de 510 kilómetros de altura y 35º de inclinación, lo que permitirá cubrir las latitudes donde se forman las tormentas tropicales.

Partes de un satélite CYGNSS (NASA).
Partes de un satélite CYGNSS (NASA).
Emblema de la misión (NASA).
Emblema de la misión (NASA).
Emblema del proyecto (NASA).
Emblema del proyecto (NASA).

 

Pegasus XL

El Pegasus XL es un cohete de tres etapas de combustible sólido lanzado desde un avión Lockheed L-1011 TriStar construido por Orbital ATK. Puede situar hasta 475 kg en órbita baja (LEO) o 175 kg en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO). El cohete tiene una masa de 23,269 toneladas al lanzamiento y unas dimensiones de 16,9 x 1,3 metros, con una envergadura alar de 6,7 metros.

Partes de un Pegasus XL (Orbital ATK).
Partes de un Pegasus XL (Orbital ATK).

 

La primera etapa, Orion-50SXL, tiene 10,3 metros de largo y 1,3 metros de diámetro, con un empuje de 726 kN. La segunda etapa, Orion-50XL, tiene unas dimensiones de 4,2 x 1,3 metros y un empuje de 196 kN. La tercera etapa, Orion-38, mide 1,3 x 0,97 metros y genera un empuje de 36 kN. El combustible de todas las etapas es HTPB y todas ellas han sido fabricadas por Orbital ATK.

Pegasus XL (Orbital ATK).
Pegasus XL (Orbital ATK).

El Pegasus XL puede ser lanzado desde casi cualquier lugar del mundo usando el avión Lockheed L-1011 TriStar. En concreto, el TriStar usado para lanzar el Pegasus-XL en la mayoría de misiones ha sido el N140SC Stargazer (Lockheed L-1011-1-385-15 con número de serie 193E-1067). Stargazer comenzó a volar para Air Canada en 1974 y fue adquirido por Orbital en 1992. El 21 de abril de 1997 un Pegasus XL puso en órbita el satélite español Minisat 01 después de despegar del aeropuerto de Gando, en Gran Canaria. El lanzamiento del Pegasus desde el Stargazer es manual y está controlado por dos operadores de vuelo, que junto a dos pilotos forman la tripulación de la aeronave.

El Stargazer en vuelo (NASA).
El Stargazer en vuelo (NASA).
A
Panel de control de lanzamiento del Stargazer (Orbital ATK).
Aa
Interior del Stargazer (Orbital ATK).
Configuración de lanzamiento (NASA).
Configuración de lanzamiento (NASA).
Fases del lanzamiento (Orbital ATK).
Fases del lanzamiento (Orbital ATK).
Fases del lanzamiento (Orbital ATK).
Fases del lanzamiento (Orbital ATK).

Integración de los satélites y el cohete en Vandenberg:

Pegasus XL CYGNSS Microsats Installation on Deployment Module Pegasus XL CYGNSS Microsats Installation on Deployment Module Pegasus XL CYGNSS Fairing Mate and Black Light Test

Pegasus XL CYGNSS Rollout Pegasus XL CYGNSS Rollout

orbital_profile1

Despegue del Stargazer:

Pegasus XL CYGNSS Arrival at CCAFS Pegasus XL CYGNSS Arrival at CCAFS orbital_takeoff35

Lanzamiento:

13ds ignition_35

 



10 Comentarios

  1. «en 2017 está previsto que sea lanzado el último».
    Siendo el cohete Pegasus lanzado desde un avión un sistema bastante interesante y supongo que mucho mas barato que el cohete tradicional, por que se retira del mercado?

      1. Que lastima!
        A mi me parece una buena alternativa al uso de plataformas en tierra, combustibles líquidos, y flexibilidad del lugar de lanzamiento.
        Parece que habrá que esperar el abaratamiento del costo de acceso al espacio por otra parte.

  2. ¿pero por qué decís que es más barato? No es más barato, en absoluto, la Wikipedia le atribuye un coste de casi 57 millones de USD por lanzamiento (coste de 2014), lo que hace muchísimo más caro que un cohete indio cutre y a la actual cotización del rublo también más caro que un sistema ruso equivalente. Por otro lado tiene unas ventajas sobre un sistema convencional y con ellas, un chorro de inconvenientes, si alguien algún día descubre la panacea se va a notar enseguida, por eso que no se preocupe nadie.
    Como tantas otras cosas, un sistema así ofrece muchas ventajas desde un punto de vista militar, muchas menos desde un punto civil, y se retira porque se está desarrollando un sistema similar pero más avanzado y con otras capacidades -y obviamente más caro aún.

    1. Por qué «complejo»? En qué datos técnicos te basas para afirmar eso?

      Por qué «polémico»? Que un par de diarios opositores al gobierno anterior titulen «polémico» no lo hace tal… Y si lo polémico es que hay que invertir importantes recursos sin beneficios directos e inmediatos… pues que cualquier programa espacial es polémico.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 18 diciembre, 2016
Categoría(s): Astronáutica • Lanzamientos • NASA • Tierra