Puesto en órbita el satélite japonés Himawari 9 (H-IIA)

Por Daniel Marín, el 2 noviembre, 2016. Categoría(s): Astronáutica • Japón • Lanzamientos ✎ 11

La agencia espacial japonesa JAXA lanzó el 2 de noviembre de 2016 a las 06:20 UTC un cohete H-IIA (tipo H2A 202, misión F31) desde la rampa LP-1 del Centro de Lanzamiento de Yoshinobu en Tanegashima con el satélite meteorológico Himawari 9. La órbita inicial fue de 245 x 35.855 kilómetros y 22,39º de inclinación. Este ha sido el 65º lanzamiento orbital de 2016 y el segundo de un cohete H-IIA durante este año. También ha sido el 31º lanzamiento de un H-IIA y el 30º exitoso de este lanzador desde que debutó en 2001.

Lanzamiento del Himawari 9 (JAXA).
Lanzamiento del Himawari 9 (JAXA).

Himawari 9

El Himawari 9 (ひまわり9号, ‘girasol’ en japonés) es un satélite meteorológico geoestacionario de 3500 kg (1300 kg en seco) construido por Mitsubishi Electric para la la agencia meteorológica de Japón (JMA) usando la plataforma DS-2000 de Mitsubishi. Su vida útil se estima en 15 años y su único panel solar generará unos 2,6 kW de potencia.

Los satélites gemelos Himawari 8 y 9 (JAXA).
Los satélites gemelos Himawari 8 y 9 (JAXA).

 

El instrumento principal del satélite es el AHI (Advanced Himawari Imager), capaz de observar la Tierra en 16 longitudes de onda: 3 en el visible (0,46, 0,51 y 0, 64 micras), 3 en el infrarrojo cercano (0,86, 1,6 y 2,3 micras) y 10 en el infrarrojo, una mejora significativa con respecto a los anteriores Himawari, con capacidad de observar diez bandas espectrales solamente. La resolución del AHI es de 1 kilómetro en el visible y 4 kilómetros en el infrarrojo, y será capaz de obtener una imagen del disco terrestre cada diez minutos. Himawari 9 es idéntico al Himawari 8, lanzado en 2014, y servirá como reserva del mismo hasta 2022, momento en el cual el Himawari 9 pasará a ser el satélite primario y el Himawari 8 jugará el papel de reserva. En modo de observación estará situado en la longitud 140,7º este.

Captura de pantalla 2014-10-07 a la(s) 21.05.01
Partes del Himawari 9 (JMA).
Elementos del Himawari 9 (JAXA).
Elementos del Himawari 9 (JAXA).

Los Himawari 8 y 9 han relevado al Himawari 7 (MTSAT-2), lanzado en 2006, y al Himawari 6 (MTSAT-1R), lanzado en 2005. Los satélites Himawari japoneses forman parte de la red mundial de satélites meteorológicos geoestacionarios que proporcionan imágenes meteorológicas de toda la Tierra continuamente. Esta red está formada por los satélites GOES (EEUU), Meteosat (Europa), Elektro-L (Rusia), INSAT (India), Fengyun (China) y COMS (Corea del Sur). Los Himawari 1-5, también conocidos como GMS (Geostationary Meterological Satellites), lanzados entre 1977 y 1995, fueron construidos en Estados Unidos por las empresas Boeing (Himawari 1) y Hughes (Himawari 2-5). El Himawari 6 se convirtió en el primer satélite meteorológico geoestacionario japonés fabricado íntegramente en el país del sol naciente.

asas
Satélites meteorológicos japoneses (JAXA).
Plazos de los Himawari 8 y 9 (JAXA).
Plazos de los Himawari 8 y 9 (JAXA).
as
Escaneado del disco terrestre de los Himawari 8 y 9 (JAXA).
asa
La Tierra en visible vista por el Himawari 8 (JAXA).

 

Cohete H-IIA

El H-IIA es un lanzador de dos etapas con una capacidad de colocar diez toneladas en una órbita baja con una inclinación de 30º, 5,95 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) o 2,5 toneladas en una misión interplanetaria. Tiene una longitud de 53 metros y un diámetro de 4 metros. Está fabricado por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. (三菱重工業株式会社) y realizó su vuelo inaugural en 2001.

Captura de pantalla 2014-03-02 a la(s) 13.39.27
Cohete H-IIA (Mitsubishi).
Imagen 8
Características del H-IIA (JAXA).

Este cohete viene en cinco versiones según el número de aceleradores de combustible sólido, SRB (Solid Rocket Booster), que se acoplan a la primera etapa. La versión empleada en esta misión ha sido la H2A202, con dos SRB-A. El H-IIA puede llevar hasta cuatro SRB-A y cuatro SSB (Solid Strap-on Booster). La versión H2A202 tiene una masa al lanzamiento de 289 toneladas (sin la carga útil) y la H2A204 tiene una masa de 443 toneladas.

Incorpora en su primera etapa el motor criogénico LE-7A que, con 870-1098 kN de empuje, 440 segundos de impulso específico (Isp) y 390 segundos de funcionamiento, se sitúa en la misma categoría que el motor Vulcain del Ariane 5. Durante el lanzamiento, el empuje de este motor puede reducirse hasta el 72% nominal. La primera etapa tiene una longitud de 37,2 metros y un diámetro de 4 metros, con una masa de 114 toneladas (incluyendo 100 toneladas de propelentes). Los cohetes de combustible sólido SRB-A tienen una longitud de 15,1 m y un diámetro de 2,5 m, con una masa de 77 toneladas. Funcionan durante los primeros 120 segundos del vuelo y proporcionan un empuje de 2520 kN (H2A202) o 2300 kN (H2A204) cada uno, con un Isp de 283 segundos (comparados con los 6470 kN de los SRB del Ariane 5). Queman una mezcla de polibutadieno compuesto (HTPB).

La segunda etapa, criogénica también, tiene una longitud de 9,2 m y un diámetro de 4 m. Su masa es de 20 toneladas y tiene un motor LE-5B que desarrolla un empuje de 137,2 kN, modificable hasta en un 5%,y tiene un Isp de 448 segundos. Este motor es descendiente del LE-5, el primer motor criogénico desarrollado en Japón para el cohete H-I.

Cohete H2A204 (JAXA).
Cohete H2A204 (JAXA).

El H2A 202 es la versión menos potente del H-IIA, con una capacidad en GTO de 4 toneladas. La versión más potente, la H2A 204, con cuatro SRB-A, puede colocar en GTO hasta 5,95 toneladas. Japón también cuenta con el cohete H-IIB, una versión más potente del H-IIA capaz de situar 16,5 toneladas en LEO que se usa para poner en órbita la nave de carga HTV con suministros para la ISS.

H2A202 (izquierda) y H2A204 (JAXA).
H2A202 (izquierda) y H2A204 (JAXA).
Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 13.02.47
Versiones del cohete H-II en servicio (JAXA).
as
Centro de lanzamiento de Tanegashima (JAXA).
El centro de lanzamiento (JAXA).
El centro de lanzamiento (JAXA).
Fases en la preparación del lanzamiento (JAXA).
Fases en la preparación del lanzamiento (JAXA).
Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 13.02.30
Fases del lanzamiento del H-IIA (JAXA).
Zona de caída de las etapas del H-IIA (JAXA).
Zona de caída de las etapas del H-IIA (JAXA).
asas
Trayectoria de lanzamiento (JAXA).

El lanzador de esta misión:

El cohete en la rampa:

wwe f31_cd_03 cwmkdu7vmaaqzo8

Lanzamiento:

cwp81nivuaaoqcz cwp8-5sukae_r6q cwp-r91uiaawodl f31_cd_42

 



11 Comentarios

  1. Completísimo como siempre el post de Daniel. Me gusta mucho el video que has conseguido al final, que pone un resumen no solo de los momentos destacados del lanzamiento, separación de etapas, etc sino también de las principales pruebas sobre el satélite. Y con música emotiva y todo 😛

  2. Y con el logo de Mitsubishi bien colocadito y todo muy japonés, limpio y reluciente.
    El cohete está chulo. Estos son otros vagos, para la envergadura de país que son podrían duplicar el presupuesto sin problemas y probablemente adelantar a la ESA. De hecho, junto a Rusia y China, son los únicos yomeloguiso yomelocomo, lo fabrican todo ellos (el tito.Kim también pero eso es otra historia).
    Sería interesante qué podría salir de colaboraciones ruso-japonesas. Y sería más impresionante aún qué puede salir de una colaboración chino-japonesa. Claro que esto último es más complicado… Hasta que deje de serlo.

    1. Sí, actualmente Japón es autosuficiente en materia espacial, aunque no siempre ha sido así.

      La historia espacial japonesa es peculiar. Todo empezó a mediados de los años 50 de la mano de un grupo de científicos del Instituto de Ciencia Industrial de la de la universidad de Tokio dirigido profesor Hideo Itokawa. A los primeros cohetes de pequeño tamaño sucedieron a finales de los 50 los cohetes-sonda Kappa y unos años después los Lambda, cuyo desarrollo y explotación quedó al cargo del ISAS (Institute of Space and Aeronautical Science) fundado en 1964. A lo largo de esa década el ISAS realizó varios intentos de enviar un pequeño satélite al espacio, cosa que consiguieron en 1970 con el Ohsumi 5, un pequeño vehículo tecnológico de 24 kilogramos lanzado por un Lambda 4S de cuatro etapas desde Kagoshima.

      A partir de ahí la cosa se aceleró y los japoneses pusieron en servicio los exitosos lanzadores de la serie Mu de combustible sólido. Uno de los mayores éxitos de esta familia de lanzadores de cargas científicas tuvo lugar en 1985, año en que Japón envió hacia el cometa Halley dos sondas, la Suisei y la Sakigake, mediante lanzadores Mu-3S. En 1998 un Mu-5 puso en ruta hacia Marte a la sonda de 500 kilogramos Nozomi, que fracasaría en su intento de entrar en órbita marciana. El último modelo de la familia Mu, el Mu-5 (de 30 metros de altura y hasta 1.800 kg de carga), fue el encargado de enviar en 2003 la sonda Hayabusa al asteroide Itokawa para tomar muestras. Para sustituira los Mu se inició el desarrollo de un nuevo cohete de combustible sólido más económico, el Epsilon, actualmente en servicio (24,5 metros de altura; 2,5 metros de diámetro y 1.200 kilos de carga).

      Pero a diferencia del resto del mundo, Japón no basó su política espacial en una sola agencia sino en dos, porque el lanzamiento y explotación de los satélites de telecomunicaciones quedó al cargo de la NASDA (National Space Development Agency), que disponía de su propio centro espacial en Tanegashima, en el sur del archipiélago. Su primer objetivo fue el lograr situar satélites de aplicaciones en órbita geoestacionaria mediante lanzadores pesados de combustible líquido, para lo que, en un primer momento, se decidió adquirir en los Estados Unidos a la tecnología y el equipo necesario.

      Entró así en servicio en 1975 el cohete N-I, que no era sino una versión nipona del Thor con una segunda etapa japonesa. A principios de los 80 entró en servicio el N-II, un Delta construido bajo licencia (podía lanzar cargas de hasta 2.000 kilogramos a órbita baja y hasta 730 kilogramos en órbita geoestacionaria) que en 1987 fue sustituido por el H-I, también una versión local del Delta pero con una segunda etapa criogénica y una tercera sólida de tecnología japonesa. Construido por Mitsubishi, este cohete se mantuvo en servicio (sin un solo fallo) hasta 1992, año en que entró en servicio el exitoso H-II, el primer cohete enteramente japonés de propulsión líquida, que con sus 49 metros de altura, 260 toneladas de masa y un a primera etapa criogénica apoyada por dos aceleradores de combustible sólido, podía poner en órbita terrestre baja una carga útil de 10 toneladas o bien enviar 4 toneladas a órbita geoestacionaria.

      El problema de este cohete era que tenía unos costes de lanzamiento muy altos, a lo que se sumaron dos lanzamientos fallidos en 1998 y 1999, así que los nipones se pusieron manos a la obra y desarrollaron el H-IIA, más alto (53 metros) y más potente (entre 10 y 15 toneladas de carga en órbita baja y hasta 6 toneladas en órbita geoestacionaria), En servicio desde 2001, la variante H-IIB puede enviar a órbita baja hasta 19 toneladas

      1. (perdón, he pulsado «Responde» antes de terminar)

        El H-IIB fue el encargado de enviar al espacio en 2009 el «Kounotori» o HTV (H II Transfer Vehicle), un carguero automático de 6 toneladas cuyo objetivo es abastecer al módulo Kibō que forma parte de la Estación Espacial Internacional (ISS), el primero de los 8 cargueros que Japón enviará a la ISS hasta 2018.

        Actualmente, Japón solo tiene una agencia espacial, la JAXA (Japan Aerospace EXploration Agency), creada en octubre de 2003 a partir de la unificación del ISAS, la NASDA y el Laboratorio Nacional Aeroespacial de Japón (NAL). Fue una decisión lógica para abaratar costes y racionalizar la política espacial nipona.

        Japón tiene que hacer frente en lo que a lanzamientos se refiere a varios «handicaps». No solo es que su país es pequeño y superpoblado y ello limita las opciones para instalar plataformas, sino que no puede lanzar cohetes siempre que quiere o que le interesa. Os reproduzco lo que comentaba Daniel en un ya lejano enero de 2009:

        «Como curiosidad, vale la pena recordar que los lanzamientos de cohetes japoneses están severamente limitados por los acuerdos con la todopoderosa flota pesquera nipona. Los pescadores locales y la flota de alta mar piensan que los lanzamientos reducen drásticamente la captura de pescados, así que llevan años presionando políticamente para limitar su número y restringir las fechas disponibles. De hecho, algunos cohetes japoneses utilizan un original sistema de lanzamiento en ángulo para conseguir así minimizar el tiempo que el vehículo tarda en sobrevolar las zonas de pesca, aunque esto suponga disminuir las prestaciones del cohete (lo interesante es despegar en vertical para dejar atrás lo antes posible las capas más densas de la atmósfera).»

        Lo tenéis en:

        danielmarin.naukas.com/2009/01/26/lanzamiento-de-un-h-iia/

        Saludos

        1. Muy bueno no, por lo menos «comentario del mes». Salvo que alguien lo supere.

          Lo de autosuficiente lo decía por otro lado. La ESA es muy dependiente en determinados aspectos (no en otros) de EEUU, por razones complejas (básicamente que la industria militar japonesa está «capada») Japón tiene menos dependencia de la NASA a pesar de colaborar tanto o más. La UE como bloque triplica al Japón económicamente. Por supuesto, a Japón no le queda otra, pero este tipo de historias siempre son positivas.

          1. Stewie, como sigamos así algunos van a empezar a pensar que nuestros encontronazos dialécticos son puro humo y que en realidad somos pareja de hecho.

            Gracias, un saludo.

  3. Es muy significativo que tras este lanzamiento esté programado el nuevo Chang Zhen 5, de capacidad superior a los H-II y Ariane 5, sin que las nuevas generaciones de vectores europeos y japoneses supongan un gran paso adelante ni estén cerca (comparando con la velocidad de desarrollo de los que animan actualmente el sector).
    Otro signo más de los nuevos tiempos que llegan, aunque espero que Europa y Japón reaccionen.

    Eso sí, al menos los lanzamientos desde Tanegashima tienen un aire a película de James Bond insuperable!

    Por cierto, muy bueno el comentario de Hilario.

      1. Básicamente es un resumen del capítulo sobre Japón de mi libro «Astronáutica, el camino a las estrellas». Está en Amazon.es y lo estoy revisando de cara a una nueva edición.

        Saludos

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 2 noviembre, 2016
Categoría(s): Astronáutica • Japón • Lanzamientos