El inflado de BEAM y los otros módulos hinchables de la ISS

Por Daniel Marín, el 1 junio, 2016. Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia ✎ 53

El módulo experimental BEAM (Bigelow Expandable Activity Module), lanzado el pasado 8 de abril a bordo de la Dragon CRS-8, ya ha sido inflado por los miembros de la tripulación de la Expedición 47 de la ISS. El proceso de inflado se inició el jueves 26 de mayo, pero tuvo que ser cancelado cuando la NASA comprobó que no se estaba expandiendo según lo previsto. Al día siguiente se volvió a despresurizar y finalmente el inflado se completaría el día sábado 28 de mayo. Eso sí, no fue una maniobra rápida; el proceso se prolongó más de siete horas: desde las 13:05 UTC hasta las 20:44 UTC. BEAM, acoplado al puerto trasero del módulo Tranquility, tiene ahora una longitud de 3,7 metros (1,8 metros más), y un diámetro de 3,2 metros (0,8 metros adicionales), con un volumen de 16 metros cúbicos.

axaxax
El módulo BEAM inflado (NASA).

La operación estuvo controlada por el astronauta Jeff Williams, que fue el encargado de presurizar el módulo poco a poco usando aire procedente del resto de la estación. Williams describió el sonido que producían las tiras de material de sujeción al romperse como el de «palomitas en un horno microondas». Lo malo de trabajar con un módulo inflable es que uno nunca sabe el tamaño exacto que va a alcanzar, ya que siempre habrá discrepancias con los modelos teóricos que describen la expansión de los materiales. Y, aunque sea una frivolidad, también hay que añadir es que el aspecto final del módulo difiere bastante del de las animaciones que habíamos visto previamente y resulta un poco… bueno, fofo.

Secuencia de inflado:

Jeff Williams durante la maniobra de inflado (NASA).
Jeff Williams durante la maniobra de inflado (NASA).

Inflar un módulo como BEAM es más complejo que soplar un globo. Williams empleó primero aire del interior de la estación a través de la válvula de ecualización usada en la escotilla CBM (Common Berthing Mechanism) para expandir el módulo. Pero, a diferencia de lo que uno pudiera pensar, el aire no fue directamente al volumen principal del módulo para inflarlo como si fuera un globo, sino a las cámaras inflables que forman las paredes. Una vez hubo alcanzado su forma final, el volumen interno fue presurizado en diez minutos usando ocho tanques de aire que llevaba el propio módulo. BEAM, acoplado a la ISS desde el 16 de abril, es un módulo experimental y no ha sido diseñado para permitir una ocupación permanente, pero a pesar de todo está previsto que el próximo 6 de junio la tripulación de la ISS abra la escotilla y acceda a su interior. Las excursiones a BEAM estarán limitadas a periodos de unas dos o tres horas cada seis meses.

Módulo BEAM antes del vuelo (NASA).
Módulo BEAM antes de ser lanzado (NASA).
sas
Localización de BEAM en la ISS (NASA).
Aspecto teórico que debía tener BEAM una vez inflado (NASA).
Aspecto teórico que debía tener BEAM una vez inflado (NASA).
Configuración final de BEAM (NASA).
Aspecto final de BEAM (NASA).
ada
El módulo BEAM visto desde la Tierra (Philip Smith).
sas
Volumen interior de BEAM (NASA).

BEAM tiene 1413 kg y unas dimensiones —antes de ser inflado— de 2,16 metros de largo y 2,36 metros de diámetro y está basado en la tecnología de los módulos inflables Genesis de 1360 kg que Bigelow lanzó en 2006 y 2007 mediante cohetes Dnepr. BEAM es el primer módulo inflable que se acopla a la ISS o, ya que estamos, a cualquier tipo de nave tripulada, pero no es el primero que se propone unir a la estación espacial. Ese mérito le corresponde al proyecto TransHab, un módulo híbrido propuesto en 1997 que poseía una estructura central rígida y una exterior inflable. Debía haber tenido una longitud fija de 12,19 metros y un diámetro de 7,28 metros una vez inflado, con lo que su volumen final habría alcanzad unos impresionantes 342 metros cúbicos. A diferencia del resto de módulos de la ISS, organizados en ‘horizontal’, TransHab estaba dividido en tres niveles ‘verticales’. Como el resto de módulos, hubiera sido lanzado en la bodega del transbordador espacial. TransHab fue cancelado por motivos económicos, no sin antes producir un prototipo que sería inflado en una cámara de vacío en 1998.

sasa
Módulo inflable TransHab (NASA).
ass
Estructura interna de TransHab (NASA).
asas
Así hubiera lucido TransHab acoplado a la ISS (NASA).

Seguramente BEAM no será el último módulo inflable que se acople a la ISS. Bigelow no descarta lanzar en 2020 el módulo XBASE (Expandable Bigelow Advanced Station Enhancement) de 19,5 toneladas y 330 metros cúbicos para unirlo a la ISS, aunque es poco probable que la NASA financie su construcción (la empresa también quiere construir su propia estación espacial privada independiente). Pero no solo Bigelow y la NASA se interesan por este tipo de módulos. La empresa rusa RKK Energía está preparando un módulo inflable para el segmento ruso de la estación. Este módulo, con un volumen de unos cien metros cúbicos, se acoplaría mediante una nave Progress modificada y sería uno de los elementos que formaría la futura estación espacial totalmente rusa que Roscosmos quiere tener disponible a partir de 2024 usando varios módulos del segmento ruso de la ISS (Nauka, Prichal y NEM). Los recortes presupuestarios de Roscosmos han obligado a aplazar el desarrollo de este módulo hasta una fecha no determinada, pero el programa parece firme y sólido.

asasa
El módulo inflable ruso con la Progress que lo llevaría a la estación (RKK Energía).
sas
Prototipo de módulo inflable de RKK Energía (RKK Energía).
sasas
Prototipo de módulo inflable de RKK Energía al lado de una cápsula Soyuz, el casco de fibra de la cápsula Federatsia y una maqueta de Federatsia (RKK Energía).
sas
Maqueta de otro módulo inflable ruso de TsNIIMash (Novosti Kosmonavtiki).

A nadie se le escapa que el desarrollo de este tipo de módulos resulta tan importante debido sobre todo a su uso potencial en misiones interplanetarias. Efectivamente, los módulos inflables, a pesar de los problemas que presentan con respecto a la seguridad (estanqueidad, impacto de micrometeoros, radiación, etc.), se han presentado siempre como una parte esencial de cualquier viaje más allá de la órbita baja gracias al volumen extra que pueden proporcionar a una tripulación que debe permanecer meses o años fuera de la Tierra. La era de los módulos hinchables no ha hecho más que empezar.

asas
Modelo de nave tripulada marciana con un hábitat inflable en la parte delantera y motores térmicos nucleares en la trasera (NASA).
asas
Modelo de hábitat inflable integrado en la parte superior del cohete SLS para vuelos con la nave Orión (NASA).


53 Comentarios

  1. A nivel estético les ha quedado una chapuza, jejos de lo prometido.

    Sin embargo lo importante es ver si soporta los micrometeoritos que purulan alrededor de la estación sin desincharse.

    Crear módulos de poco peso y gran volumen es en principio una gran idea para la conquista del espacio. Este modulo experimental vendrá muy bien para conocer que posibilidades tienen.

    Dos o tres horas cada dos meses es ir en plan muy segurola. O es que ellos mismos no se fian mucho.

    1. Es más que probable que no lleve la cubierta que llevarán los módulos en el futuro para ver con precisión cómo se expande. Por otra parte estoy completamente seguro que la expansión completa no ha terminado (aunque ya se puede considerar neta) y que le quedará un pequeño porcentaje que se conseguirá lentamente en las próximas semanas.

  2. Decepciona un poco que sea doble pared para estructurarlo.

    Si se hubiera inflado con la presión interna del módulo, ganaban espacio y peso. La esperanza es que esto no ha hecho más que empezar. Enhorabuena.

    1. Pero pierdes seguridad, si se infla por presión interna cualquier caída de la misma va a hacer que el módulo «se chupe» en dirección a la esclusa, o así imagino yo.

      Saludos

  3. La verdad nunca me gustaron los módulos inflables (bueno, los que tienen centro sólido tal vez un poco) y viendo este mi opinión empeora.

    Seguro que esta bien inflado? si es así, la tela «que sobra» mas allá de lo estético, me parece un error de diseño grave, vaya a saber uno con que se puede enganchar.

    Otra cosa, a mi modo de ver: si el problema es el volumen, porque todos van por una tecnología mas «arriesgada» como los módulos inflables en lugar de algo menos «arriesgado» como módulos telescópicos o de «desdoblado»? es una moda?

    Saludos

    1. No haría falta rascarse la cabeza, si el problema fuera ese con enviar el módulo desmontado y ensamblarlo en órbita estaría el problema resuelto, cierto que no es un problema menor, pero hay multitud de diseños de (auto)ensamblaje sencillo y seguro. Un inflado no es tema de coña, pero ahora mismo los problemas son más salvables para esto que para ensamblar.

      En realidad la idea no es sólo llevar empaquetado un módulo, es también una considerable reducción de peso para un mismo volumen, además contrariamente a lo que pueda parecer, algunos materiales ofrecen más resistencia a impactos de escombros orbitales que las chapas metálicas habituales (p.ej. se usa kevlar), e incluso otros materiales también ofrecen mayor resistencia a la radiación. Pero vamos, efectivamente el nudo gordiano es crear volúmenes enormes que ni de coña cabrían en una cofia de un lanzador.

      Lo del inflado le veo el mismo problema que tú, una fuga del gas de hinchado compromete la estabilidad estructural, a mayores la estructura es más deformable en principio que un casco metálico de toda la vida. Yo creo que mejor coger el problema por los cuernos y empezar a ensamblar en órbita. Que dicho así parece fácil y tal, pero tiene telita la cosa.

      1. No creo que la deformabilidad o la cadencia estructural sean un problema, ya que se usan (o planean usar mas bien) como un añadido, un extremo que no soporta cargas.

        1. Pero yo no estoy hablando de la deformabilidad en el hinchado, estoy hablando de la eventualidad p.ej. de una despresurización no controlada. El casco tradicional resistirá evidentemente (bueno… según), esto podría deformarse hasta la histéresis, y el módulo quedaría inservible incluso una vez solventado el problema.

          A ver, no es nada que probablemente no pueda solucionarse… con la inyección de pasta adecuada. A fin de cuentas, tecnología nueva, gama de problemas nuevos, imprevistos y desconocidos (a sumar a los ya previstos y más o menos conocidos). Eso la tecnología vieja poca sorpresa te da va a dar.

      2. Creo que en módulos mas grandes se podría solventar añadiendo soportes internos una vez inflado. O incluso con un material que se pueda endurecer químicamente tras el inflado. Lo bueno de esta tecnología es que tiene mucho margen para mejorar por delante y pueden salir muy buenas ideas.

        Pero también veo viable mas a largo plazo el ensamblaje (o incluso la fabricación) en órbita, como todo proceso de ingeniería habrá que ver las ventajas-inconvenientes-coste.

        1. Todo lo que es nuevo tiene siempre un abanico enorme de probabilidades, es un árbol sin podar. La contigencia y las circunstancias deciden el camino, por eso siempre es importante que haya mucha gente haciendo cosas, al menos al principio, después la cosa una vez que se moldea es más difícil de desviarla, desde luego al menos en nuestro sistema socioeconómico (la evolución no parece ser muy diferente en este punto).

          Por tanto todo dependerá de si a la industria química de pegotes y endurecedores le interesa meterse en este berenjenal, equilibrio de margen de beneficios y problemas de imagen, o si por el contrario la textil hi-tech prescidente de sus lacados, que a fin de cuentas no sabemos qué comportamiento podrían tener expuestos directamente a las condiciones espaciales (eso se pudo haber hecho hace mucho tiempo con muestras de muy pocos gramos de peso, pero lo de pedir planificación y previsión, bueno lo dejamos).

          Lo que empuja a esto es un problema financiero, o la forma de sortearlo. No es per se un concepto ingenieril rompedor (o vamos, si lo es, no es más que cualquier otro que sucede ahí arriba).

          Por ejemplo, algo que he buscado y no es fácil de encontrar es las conexiones que tiene que haber entre esto y los fabricantes de airbags de sondas y trajes espaciales. Comparten mucha tecnología (o… toda). Pero a priori no ves ninguna conexión entre Bigelow e ILC Dover, ILC Dover es el fabricante de trajes espaciales de la NASA, airbags de sondas (y dirigibles y globos para otros clientes), y tiene su propia línea de diseños (powerpoints para entendernos) de familias enteras de blobos inflables, desde módulos de estaciones hasta seudoigloos para la Luna o Marte. Sí, ya sé que compiten, pero por no armar la flame de siempre ¿a que es algo que da que pensar?

        1. Hilario, no se deje cegar por la luz del fondo xD… estoy siendo IGUAL, el MISMO de siempre.

          La diferencia está en su cabeza. Créame.

          1. Cuidado Hilario que lo están queriendo «sicopatear»! En cualquier momento el Sr. Stewie lo manda a ver a un psiquiatra! Me suena que a veces hacen eso con las personas que disienten en los regímenes totalitarios…(ahora le dicen «autoritarios» también…)
            Igual no deja de ser entretenida la diversidad y pluralidad de opiniones del mejor foro del espacio en español que hay en el sistema solar…
            Saludos para todos!
            Willy K.

          2. Señor Pequeño (Klein), autoritario y totalitario no tienen nada que ver. Ni son sinónimos ni definen conceptos similares. Compruébelo.

            De hecho autoritario se refiere a las relaciones intrajerárquicas, usualmente llevando al límite la jurisdicción; totalitario a la constitución misma de la jurisdicción. El día y la noche.

          3. ¡Uyuyui! Yo bromeo con lo del psiquiatra y el Sr. Griffin se pone así de mal. ¡Acepte mis disculpas, por favor! …o pensándolo mejor… El Sr. Griffin se puso malo y hostil y contesta con una velada alusión a mi pequeñez, como si acaso el tamaño (la cantidad) fuera criterio de calidad : ‘si tiene mucho de muchas cosas es bueno’, ‘a ver quien la tiene más grande’, ‘el Titánic nunca se va a hundir porque es el barco más grande’ y cosas por el estilo. ¡Caramba! Creo que voy a retirar mis disculpas…
            Pero ¡claro!, ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…Las especulaciones (que son como mirar en un espéculo) que ocurren en las cabezas de las personas son solamente eso, de acuerdo, pero ¿está mal tomarse la libertad de hacerlas?

            Además, yo hago una mención a los regímenes totalitarios y ¡el Sr. Griffin se da por aludido! ¿Qué pasa con Ud., Stewie? ¿Acaso tiene mala conciencia?
            Estaría bien si ha simpatizado con dichas formas de gobierno alguna vez en su vida y después haya revisado sus posiciones políticas, por ejemplo, hacia otras que fueran democráticas y respetuosas de la soberanía popular y las libertades u otras respetuosas de la división de poderes propias de la idea de república. La autocrítica sería una buena cosa…
            ¡O no! También puede andar por ahí sin careta e invitarnos a todos a ir detrás del líder supremo Kim Jong-un con sus aliados y defender el programa espacial-nuclear y nacional de Corea del Norte en contra del capitalismo salvaje de Elon Musk y Mr. Bigelow y del imperialismo yanqui espacial de esos empresarios oligarcas pertenecientes a la plutocracia y la sinarquía internacionales… ¡Siéntase libre, por favor!
            Pero ¡claro! ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…

            Ahora que nos estamos haciendo amigos me permitiré hacer una digresión ‘alemana’: el adjetivo calificativo ‘klein’, como Ud. bien sabrá, escrito con letra ‘ka’ minúscula y en el contexto adecuado, significa ‘pequeño’ en el idioma castellano. Pero la utilización de la palabra ‘pequeño’ para modificar la palabra ‘Señor’ es un anglicismo, perfectamente disculpable por supuesto, puesto que en el idioma castellano existe el sufijo ‘ito’ para construir las palabras ‘Señorito’ o ‘Señorcito’. Además, el adjetivo ‘Pequeño’ debería escribirse con ‘pe’ minúscula (tenga Ud. el gesto de disculpar el atrevimiento de describir los usos de una lengua, la castellana, que ni siquiera es la mía por parte de padre).
            Pero ¡claro! ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…

            Además, el nombre propio ‘Klein’ con letra ‘ka’ mayúscula es simplemente eso, un apellido, muy vulgar en Alemania por cierto, que no tiene traducción alguna; lo digo en el caso de que haya sido esa su intención al escribir ‘Señor Pequeño’. Imagine Ud. una posible traducción al idioma alemán del apellido ‘Pérez’ o ‘García’! Sería un bastante gracioso ‘chiste áleman’ si no fuera un absurdo…
            Pero claro!, ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…
            Siguiendo su lógica: ¿Cuál sería la traducción de su apellido de Ud. (Griffin) al castellano? (en el caso de que ese sea su verdadero apellido…)
            De todas maneras le agradezco el trato de ‘Señor’ que Ud. me dispensa y que quiero pensar que me merezco en tiempos en que los señores de verdad realmente escasean ante la abundancia de doctores, abogados, ingenieros, banqueros, diputados, agrónomos, jueces, oceanógrafos y todos esos títulos ‘de nobleza’ contemporáneos…

            Por otra parte, ya que Ud. ‘descubrió’ mi nacionalidad alemana, quizás también me dé una clase de nacionalsocialismo, pues es sabido que:
            ‘todos los alemanes somos adoradores de Hitler’ como así también que:
            ‘todos los italianos son mafiosi’ y
            ‘todos los franceses son sucios’ y
            ‘todos los mejicanos son ladrones y violadores’ y
            ‘todos los sudacas argentinos somos ladrones’ (ahí le concedería que tenemos demasiados)…
            …y así sucesivamente con otros prejuicios más o menos racistas o xenofóbicos…
            Pero ¡claro!, ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…

            Volviendo a su cortez respuesta: ¡Temo que lamentablemente no soy epistemólogo! Por eso me pregunto: ¿Se puede ‘comprobar’ la ‘similitud’ de dos conceptos? O ¿se podrá quizás ‘demostrar’ o refutar la misma? Alguien por ahí que me dé una mano con una explicación más ilustrada…
            Pero ¡claro! ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…

            Además yo nunca dije que ‘totalitario’ y ‘autoritario’ sean conceptos intercambiables o sinónimos (sean la misma cosa, bah!). Note Ud. que yo escribí ‘ahora le dicen “autoritarios” también…’ y use la palabra ‘dicen’; por lo tanto es obvio que yo no pienso que sean sinónimos cuando la palabra ‘dicen’ se refiere implícitamente a un sujeto social que sería por ejemplo ‘ellos, los comentaristas de política’: ahora ellos –los comentaristas, algunos, otros, los demás- le dicen “autoritarios” también… ¡A mal entendedor muchas palabras!
            Pero ¡claro! ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…

            Resulta también bastante interesante la explicación sobre las relaciones interjurisdiccionales y el asunto de la constitución de la jurisdicción. Claro que otra vez ‘A mal entendedor muchas palabras!’: obviamente yo usé las palabras ‘totalitarios’ y ‘autoritarios’ como conceptos que usa la ciencia política y no como los que usaría un abogado del derecho administrativo o algo por el estilo. Uso conceptos ‘políticos’ (en el sentido amplio y no en el de ‘partido’) en mi condición de ciudadano común que se involucra con las cosas de mis vecinos, pares, o prójimo en general. Simplemente eso. Además, mi categoría de ciudadano me excusa de hablar como un especialista. Si para hablar de cualquier cosa debiéramos ser especialistas sólo podrían expresarse unas minorías súper calificadas y ni podríamos opinar de ‘lo buenas que son esas manzanas’ salvo que fuéramos agrónomos, fitotécnicos o fruticultores.
            Pero ¡claro! ‘La diferencia está en su cabeza’ diría el Sr. Griffin…

            ¡Tenga Ud. Sr. Griffin una larga y prospera vida!
            Le desea su seguro servidor,
            Guillermo Rodolfo Klein Parajuá.

            P.D.: Se me fue la mano con la locuacidad! ¿Se nota que estoy enfermo y viejo y tengo tiempo libre para escribir esta abusivamente larga respuesta? (…que bien poco tiene que ver con este foro). ¡Disculpen todos, por favor!

    2. Damián, cada junta es un problema y un elemento telescópico tiene muchas juntas que, por muy perfectas que sean, no van a cerrar perfectamente. Además, las juntas encarecen muchísimo.

      Cuando se le coja el truco a los módulos inflables van a suponer un ahorro enorme y una mejora en la habitabilidad de las estaciones espaciales enorme.

      Saludos.

  4. ¿Seguro que está totalmente inflada? yo veo que le falta desplazamiento para el acople correcto… O en el Powerpoint se fliparon demasiado. Aunque según las maquetas y módulos experimentales iniciales tenían un mejor acabado.

    Quizá la presión de la ISS no sea suficiente para poder inflarlo en condiciones.

    1. Estoy especulando en voz alta: leí por allí que habría un vínculo entre el inflado en etapas, lento y quizás «fofo» y la seguridad alrededor de la misma ISS. Tendría «goyete» (lógica) no explotar el BEAM de entrada e impactar los demás módulos que lo rodean para hacer las cosas rapidito y «para la foto»… Alguién sabe algo acerca de la relación entre el experimento y la seguridad que está involucrada en el evento? Hay que admitir que el globito luce fofo…
      Willy K.

      1. Corrección ortográfica: se debería haber escrito «gollete» (sin la letra «ye») significando «que tiene pies y cabeza». Disculpen, gracias y hasta siempre!
        Willy K.

  5. Pues yo si le veo un gran avance, no solo porque es una tecnología aún con mucho por mejorar, si no porque ofrece una cantidad de volumen muy grande a precio reducido, y todo parece que de forma bastante segura…

    Con estos módulos inflabes, te permite desde crear estaciones de bajo coste, a hábitats de espacio profundo, a hábitats para colonias Lunares o Marcianas, y todo por un precio mucho menor, que un módulo tradicional…

  6. Aparte del resultado que al final de el invento, me resulta muy llamativa la diferencia entre el resultado final y el pogüer poin.
    En esta epoca en la que nos «venden» tantos proyecto de lapiz deberiamos tener en cuenta esto a la hora de darles mas o menos credibilidad.

    Como ingeniero se que desde el primer proyecto inmaduro a la version final hay muchos cambios, pero, ahi esta el asunto, ¿no estan publicitando demasiado proyecto muy inmaduros?
    ¿No deberian desarrollar un poco mas los proyectos antes de empezar a publicar pogüer poin?
    ¿No parece que son proyectos mas cercanos a decorados de CF que a proyectos cientificos viables?

    No se a ustedes, pero a mi me hace dudar cada vez mas de esos ptroyectos tan bonitos que tanto aparecen ultimamente.

    Esceptico que es uno.

    Saludos.

    1. Es que el problema no son los proyectos, lo que falla no es el proyecto, sino los que lo llevan a efecto.

      Le recuerdo que esta tecnología es similar a las de los dirigibles. E incluso trajes espaciales o equipos marinos.

      Por cierto que los rusos están en ello también, aparte los módulos hinchables que ya se ha informado en este blog, para su ejército están creando de nuevo dirigibles no rígidos, más baratos y útiles que un drone (y autonomía del carajo). A altitudes estratosféricas no tienen mucho que envidiar a un satélite. Busque Dozor DP-29 y suerte con Google (pruebe con Yandex).

      Francia e Italia van adelante con el Stratobus (que volaría a unos 20 km de altura).
      http://www.thalesgroup.com/en/worldwide/space/news/stratobus-halfway-between-drone-and-satellite

      En cambio el JLENS americano, ha sido cancelado por ser otra hemorragia, muy mal hecho y que no cumplía ni fracción del pliego de la contrata (excepto «COBRAR»). Tiene este numerito del cacharrito de Raytheon (1.400 millones, el juguete, con esto pagamos alguna sonda que otra, o media docena de hospitales de la SS de juja del Obama), se lo tiraron («se les cayó») encima a los amish con persecución de F-16 y todo, y se cargaron una línea de media tensión:
      http://nypost.com/2015/10/28/unmanned-military-blimp-on-the-loose-drifting-over-pennsylvania/
      http://sputniknews.com/us/20151028/1029247774/runaway-surveillance-blimp.html
      (para que vea la diferencia)

      Tema: Raytheon no tiene Ni La Más Puta Idea de hacer zeppelines. Por supuesto, subcontrata. Ya sabe, tajada para mí, y poco das, menos llevas. Y si eso, pleitos, que para algo van a elegir un presidente que ponía 3,4 pleitos/día. Resultados a la vista. Los que llevan años haciéndolos (dirigibles) son los de ILC, y los hacen de puta madre. Entiendo que lo normal, lo que se hace en aeronáutica, el que diseña el avión es el que lo construye y luego busca las piezas óptimas. Que sea el de la electrónica el que diseñe el avión entero es que no acabo de verlo. Pero claro, también es mucho más lobbysta, dónde va la cosa.

      ¿Por qué esto lo hace Bigelow? Y de todos modos, hasta ahora lo están haciendo bien. Sobre todo viendo los antecedentes de otros.

      Mi no tener la culpa.

  7. ¡Sensacional entrada!

    Lo de los módulos hinchables me parece una gran idea, aunque lógicamente se están dando solo los primeros pasos en esta tecnología. De hecho, en unos años y gracias al uso de metamateriales, podrían ser el futuro tanto de las estaciones como de las naves tripuladas. Menos masa, menos volumen… Ideales para todo. Especulando un poco, incluso pueden ser más resistentes y flexibles a los impactos que los módulos metálicos si se diseñan bien, y ni que decir tiene que podrían evitarse ciertas reacciones no deseadas de los materiales metálicos con los rayos cósmicos.

    Por cierto, y hablando de avances, por fin tenemos más información en español sobre el «motor de plasma» en el que andan trabajando los rusos y que ya hemos comentado muy de pasada:

    http://www.infoespacial.com/es/2016/06/02/noticia-rusia-trabaja-desarrollo-nuevo-motor-cohete-plasma.html

    Como podéis leer en la web que os comento, la cosa está todavía verde: hay que trabajar en un generador de alta frecuencia, abastecimiento de combustible, propulsores… Pero este motor permitiría usar cualquier tipo de sustancia como combustible (como ocurría en «2010, Odisea Dos», de Clarke) y se beneficia de investigaciones en superconducción y fusión nuclear.

  8. Que feo que quedó! Ya es bastante fea de por sí la EEI para encima agregarle ese mamarracho. Yo que la NASA me quejo al fabricante de porqué el modulo inflable no quedó tan lindo como en los dibujos promocionales.

    1. No, si ahora vamos a opinar que el resto dela ISS es «bonita». ..
      Son una serie de latas de aluminio con un aspecto de tuberías feísimo. Su belleza radica en su funcionalidad. La única zona que me parece bonita es la la de «cupola» y también cuando tenía abarloados los SS.

      Saludos.

      1. Aquí hay un video de la primera inspección interna que realizaron los astronautas.
        https://www.youtube.com/watch?v=5kZZdp727ek
        Como se ve es un ambiente oscuro con paredes arrugadas que no tiene nada adentro ya que no viene con equipos o instrumental adherido a las paredes como los otros modulos. No sé para qué se podrá usar. Se me ocurre que una buena utilidad sería usarlo de basurero para meter ahí toda la basura de la EEI y luego lanzarlo al espacio a que se incinere en la atmósfera. Ese sí sería un buen uso para algo tan feo.

  9. La solución de módulos inflables para enviarlos enteros con un cohete está muy bien, pero tal como se ve este en particular me parece inseguro porque está hecho de muchas partes móviles y rígidas.
    Así, a bote pronto, se me ocurre otra forma de hacer un módulo hinchable, aunque quizá sea irrealizable. Supongo que no seré el primero en pensar en ella. Consiste en liberar una espuma presurizada, como la que se usa en construcción. La mejor ventaja sería que la espuma se autorepararía ante pinchazos de micrometeoritos.

    1. El sandwich de capas de Bigelow ya incluye «capas anti-fugas» que me imagino reaccionan en contacto con el oxígeno de la fuga como los tanques autosellantes de los aviones reaccionan en contacto con el combustible. Me imagino que por ahí van los tiros.

    1. Sí, es un módulo de pruebas, pero se trata del tercero que lanzan al espacio (tras los Genesis 1 &2). Más allá del aspecto, resulta un tanto preocupante que esté un poco torcido. No se puede montar una gran estación espacial con esta tecnología sin que se haya depurado este problema. Saludos.

  10. Soy un gran defensor de los módulos hinchables, aunque al principio me parecía una idea ridícula lo de construir una estación espacial a base de globos. Pero en los ensayos con cañones de hidrógeno (que disparan proyectiles del tamaño de micro-meteoritos pero a velocidades enormes, como los micro-meteoritos) el sandwich de los módulos hinchables absorbe mejor los impactos, sobretodo una vez «roto» el proyectil por las capas externas. Su protección contra radiación es mucho mejor que los módulos con paredes de aluminio y donde cojean un poco más es en el hinchado, la rigidez y la longevidad de las capas externas por el Sol y los cambios extremos de temperatura entre el día y la noche, pero solo las capas externas, y llevan un montón.

    Los diseños más avanzados de Bigelow como el BA330 y BA2100 ya incluyen una estructura metálica interna para instalar equipos y crear un «esqueleto» al módulo.

    Y para los demás problemas yo creo que la mejor solución sería con un recubrimiento externo de paneles de aluminio, instalados por EVA o por un brazo robot, a lo LEGO. Aumentas mucho la protección contra impactos porque la primera chapa estaría a cierta distancia de la «piel» del módulo (https://en.wikipedia.org/wiki/Whipple_shield), eliminas totalmente los cambios de temperatura y los rayos del sol y tienes todos los beneficios de los módulos hinchables. Acabo de pensar que hasta con papel de aluminio lograrías beneficios similares… si bien te cargas la estética de la estación totalmente XD

    Tengo muchas esperanzas en el BEAM y cuando leí que se había detenido el hinchado el dia 26 temí que fuera una fuga (menudo fail mandar un modulo pinchado) pero me alegra ver que la misión sigue en marcha.

  11. preguntas:
    1. no se podría usar un modelo menos ‘aparatoso’ como espacio estanco para ensamblar a piezas un modulo rígido en su interior? (rollo Ikea )
    2. Los problemas de hinchado (el supuesto ‘pegado’ de la tela), tienen que ver con fuerzas Casmir? Si el modelo ha sido probado en vacío, no deberían haberlo resuelto?

    1. Es una versión de prueba, después le colocaron un recubrimiento, cubierta o funda para que se vea estético, y asunto solucionado. Por el momento están probando la funcionalidad del BEAM. El SLS cuando este listo podrá llevar módulos rígidos e inflables mucho mas grandes.

    2. No, el efecto Casimir es cuántico. Es negligible en esta escala (se cancela).

      Se pueden hacer un montón de cosas, pero,

      1) SIempre hace falta pasta,

      2) Cualquier otra alternativa ahora mismo es más cara, muchísimo más, que esto. Así que en realidad la alternativa casi se puede decir que es o esto, o nada. Poniéndonos así la elección creo que está clara.

      3) Si Bigelow se la pega (de momento se le ve bastante seriedad, que para el circo en que andan es para agarrarse los machos, así que no es decir poca cosa pero cualquiera pone la mano en el fuego), no se preocupe que los rusos ya tirarán adelante, o si no, franco-italo-germanos. O todos.

      4) Como los chinos enseñan el juego una vez terminada la apuesta, lo más seguro es que anden en lo mismo (son así reservados, ellos), porque a fin de cuentas todo esto tiene aplicación militar y muy importante. Aunque los chinos sí que tienen pasta, dado que los demás no la tienen, no parece una elección consistente escoger estrategias arriesgadas cuando tus competidores ya las están pasando putas y los puedes derrotar por simple asfixia.

  12. Si no me confunda existe desde hace años un prototipo de Bigelow bastante mas grande que este en orbita baja,ademas creo que tiene reservado un vuelo del Falcon heavy el proximo año.

  13. Joé….. la verdad es que les ha quedado feo, feo, feo …y parece que no se ha inflado por completo.
    ¿No se pueden dar unos toquecitos desde dentro para que se termine de estirar?

    Pffffff : ( me gustaba más el «pogüer poin». Espero que solucionen el problema.

    No consigo imaginarme naves espaciales inflables surcando el vacío del cosmos.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 1 junio, 2016
Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia