¿Cuál fue la primera flor en el espacio?

Por Daniel Marín, el 20 enero, 2016. Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia ✎ 24

Hace unos días el comandante de la Expedición 46 de la estación espacial internacional (ISS), Scott Kelly, publicó un tuit en el que se veía la que supuestamente era la primera flor en el espacio (un ejemplar del género zinnia, por cierto). Cualquiera que sepa un poco sobre la carrera espacial sabe que esto es falso, porque ha habido decenas de experimentos con angiospermas en órbita a lo largo de las últimas décadas. Así que, como es lógico, prácticamente de forma inmediata la prensa rusa se hizo eco de la noticia y muchos medios respondieron indignados que, efectivamente, la pobre flor de Kelly no era la primera en el espacio. Ese honor le corresponde a las flores de la especie Arabidopsis thaliana plantadas por los cosmonautas Anatoli Berezovói y Valentín Lébedev en agosto de 1982 a bordo de la estación Salyut 7 (Javier Peláez lo cuenta muy bien en este artículo). Pero lo gracioso del caso es que la flor de Kelly no es que no sea la primera flor en el espacio, ¡es que ni siquiera es la primera flor en la ISS!

as
La flor de la disputa. La zinnia plantada en la ISS en el experimento Veggie (NASA/Scott Kelly).

En una fecha tan reciente como junio de 2012, el astronauta de la NASA Don Pettit también plantó flores de varias especies -incluyendo girasoles, calabacines y brócoli-, que germinaron y florecieron en la estación espacial. Uno puede entender que Scott Kelly no recuerde antiguos experimentos a bordo de estaciones espaciales soviéticas por muy comandante de la ISS que sea. Ahora bien, que se olvide de experimentos similares realizados por compañeros de la NASA en la misma estación es más extraño. Pero todo tiene su explicación.

Don Pettit con su flor espacial (un girasol) (NASA).
Don Pettit en la ISS con su flor espacial (un girasol) (NASA/Don Pettit).
Otra imagen del girasol espacial de Don Pettit (NASA).
Otra imagen de la flor espacial de Don Pettit (NASA).

La razón del despiste de Kelly -que, además de astronauta es humano y tiene derecho a equivocarse, el pobre- es que el experimento de Pettit no fue oficial, sino que se trató de una iniciativa personal. Él mismo llevó las semillas y la tierra en unas bolsas de plástico y cuidó de las plantas durante su tiempo libre. Como resultado, es de imaginar que no existe documentación oficial detallada sobre las flores de Pettit.

asa
Invernadero improvisado de Don Pettit en 2012 con varias plantas en el segmento ruso de la ISS (NASA/Don Pettit).

Otros han defendido a Kelly esgrimiendo que las flores de la Salyut 7 no crecieron en órbita, pero este dato es incorrecto. Berezovói y Lébedev cultivaron e hicieron crecer las plantas de arabidopsis en el experimento Fiton 3 de la Salyut 7. Este pequeño invernadero había sido diseñado por el Instituto de Biología Molecular de Ucrania y en realidad era la tercera vez que viajaba al espacio. Los otros dos Fiton habían despegado previamente a bordo de las estaciones Salyut 4 y Salyut 6 con varias plantas, además de arabidopsis, una especie vegetal que fue elegida por tratarse de unas hierbas salvajes muy resistentes y por su ciclo vital de tan solo 40 días.

sas
Anatoli Berezovói (izquierda) y Valentín Lébedev antes de despegar hacia la Salyut 7 a bordo de la Soyuz T-5.

Para evitar los problemas de anteriores misiones, en la Salyut 7 las plantas recibieron luz artificial las 24 horas del día y se incluyó una bomba de agua y ventiladores para hacer circular constantemente el aire (en ingravidez el dióxido de carbono se acumula en una zona si no hay circulación del aire). Finalmente florecieron solo tres flores (lamentablemente no he podido encontrar ninguna foto de ellas en órbita, lo que no es de extrañar teniendo en cuenta que las flores de arabidopsis son muy poco fotogénicas) que produjeron hasta doscientas semillas, de las cuales aproximadamente la mitad resultó viable. El Fiton 3 formaba parte de la instalación botánica de la Salyut 7 denominada Svetblok M (‘bloque de luz’) en la que los cosmonautas también cultivaron guisantes, naranjas, tomates, rábanos y pepinos, entre otros vegetales (solo crecieron de forma satisfactoria los guisantes y los pepinos).

Estación espacial soviética Salyut 7 (abajo se ve la Soyuz T-14 acoplada).
Estación espacial soviética Salyut 7 (abajo se ve la Soyuz T-14 acoplada).

Pero, ¿fueron las flores de la Salyut 7 realmente las primeras en florecer en órbita? Pues no, aunque es difícil saber a ciencia cierta cuál fue exactamente la primera teniendo en cuenta el enorme número de experimentos espaciales con plantas. Como hemos visto, las arabidopsis también volaron a bordo de las estaciones Salyut 4 y Salyut 6, además de la Mir. Las fuentes no son concluyentes, pero parece que las arabidopsis de la Salyut 6 sí que llegaron a florecer a finales de los años 70. Eso sí, no experimentaron todo su ciclo vital en órbita. De hecho, ya en diciembre de 1974 la Soyuz 16 llevó en su interior varias plantas de arabidopsis como parte de un experimento biológico, aunque no hubo flores. No obstante, todas las pistas apuntan a que fue en la misión Kosmos 110, una misión no tripulada que voló en 1966 con los perros Veterok y Ugolyok en su interior, cuando aparecieron las primeras flores en órbita. Entre la varias especies vegetales que llevaba esta nave se hallaban algunos ejemplares que florecieron durante la misión (al igual que en otras posteriores como la Kosmos 1129/Bión 5 de 1979).

Eso sí, todas estas flores fueron las primeras que florecieron en el espacio, pero no las primeras a secas. Además de estos experimentos para hacer crecer plantas en órbita, varias misiones soviéticas llevaron al espacio flores ya maduras. Los experimentos más famosos fueron los de la serie Malajit (‘malaquita’). En la Salyut 6, los cosmonautas Leonid Popov y Valeri Ryumin consiguieron mantener con vida varias orquídeas del experimento Malajit 2 en 1980, aunque no produjeron semillas. Aparentemente, algunas de las plantas se recuperaron una vez en tierra a pesar de que los cosmonautas las daban por perdidas. También en esta estación se logró hacer crecer varios tulipanes dentro del marco del experimento Vazon (‘jarro’).

asa
Experimento Malajit 2 de la Salyut 6 con flores.
El cosmonauta Yuri Romanenko inspecciona un pequeño invernadero orbital.
El cosmonauta Yuri Romanenko inspecciona un pequeño invernadero orbital.

Los experimentos con plantas al espacio se remontan en realidad a los inicios de la carrera espacial y ya en las misiones Vostok viajaron semillas de varias especies. A largo plazo los principales factores que afectan al crecimiento de una planta en el espacio son la falta de gravedad y la radiación. Curiosamente, los experimentos demuestran que pequeñas dosis de radiación parecen fomentar el crecimiento de algunas especies, pero dosis más elevadas (por encima de 500 milirads) son, lógicamente, perjudiciales. En general, se ha demostrado que las plantas pueden crecer en órbita (hay mucha variabilidad entre las especies), pero no sin cuidados extremos.

El astronauta Steve Swanson de la Expedición 39 con el experimento Veggie iluminado (NASA).
El astronauta Steve Swanson de la Expedición 39 con el experimento Veggie iluminado (NASA).
Scott Kelly (derecha) y Kjell Lindgren comen los frutos de su trabajo (NASA).
Scott Kelly (derecha) y Kjell Lindgren comen los frutos de su trabajo (NASA).

El reciente experimento con flores zinnia de Kelly se ha llevado a cabo precisamente debido a la dificultad que presentan estas plantas para ser cultivadas, ya que son muy sensibles a las condiciones lumínicas y su ciclo de crecimiento alcanza los 80 días. Es decir, aunque las flores de Kelly no sean las primeras en el espacio, ni mucho menos, el experimento tiene bastante mérito. Estas flores han crecido en la instalación Veggie situada en el laboratorio Destiny de la ISS. En junio de 2014 Veggie produjo su primera ‘cosecha’ de lechugas y el año pasado la tripulación de la ISS fue autorizada a comer algunas de las plantas que cultivaron. Los datos de Veggie confirman los resultados de varios experimentos similares a bordo de la estación Mir (donde, por cierto, los cosmonautas también llegaron a comer varias plantas cultivadas por ellos mismos) y demuestran que los astronautas del futuro van a tener que trabajar muy duro si quieren cultivar su comida en el espacio.

La flor zinnia de Kelly en la ISS (NASA).
La flor zinnia de Kelly en la ISS (NASA).

Referencias:

  • http://nasawatch.com/archives/2016/01/no-nasa-these-a.html
  • https://blogs.nasa.gov/letters/2012/06/29/post_1340814534271/
  • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11539644
  • https://www.washingtonpost.com/news/speaking-of-science/wp/2016/01/19/nasa-astronauts-just-made-flowers-bloom-in-space-but-theyre-not-actually-the-first/
  • http://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/flowers


24 Comentarios

  1. Esto mismo me pregunté yo a raíz de una anécdota relatada por el cosmonauta Alexander Viktorenko en una conferencia a la que tuve la suerte de asistir en Madrid. Durante una misión, él y su compañero coincidieron con Elena Kondakova en la MIR. El día de la mujer trabajadora, el 7 de marzo, que se celebra con mucho énfasis en la URSS y ex-URSS, tanto ahora como en la época soviética, Viktorenko y su compañero decidieron homenajear a Kondakova con una flores que habían crecido en un cultivo en la estación. La tripulante celebró su día con un ramillete de flores un poco mustias, pero la intención es lo que cuenta…

      1. En la URSS mucha mujer trabajadora y mucho cuento pero nunca una sola mujer, en 70 años de poder soviético, tuvo algun cargo de cierta relevancia política.

  2. Perdonen que no venga a cuento. Parece ser que se han descubierto (otra vez) indicios de un planeta gigante en el Sistema Solar, más allá del Cinturón de Kuiper.

  3. Buenas tardes/noches Daniel, acabo de leer unos artículos vía Facebook sobre la posibilidad de existir un planeta 10 veces más grande que la Tierra en los exteriores del Cinturón de Kuiper, espero pueda Usted brindarnos su punto de vista al respecto en alguno de sus excelentes artículos. Muchas Gracias.

    Aquí uno de esos enlaces:
    http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/01/20/hallan-posible-nuevo-planeta-sistema-solar/00031453312377893730778.htm

    1. Supongo que está en ello informándose anten de ilustrarnos como suele.
      Yo personalmente. de momento no mecreo mucho, está bastante cogido por los pelos este «descubrimiento». Ya veremos.

    2. A ver qué nos cuenta Daniel, porque la noticia en La Voz de Galicia tiene un error de traducción: el hipotético noveno planeta estaría 20 veces más lejos del Sol que Neptuno -no que la Tierra-, como se lee en la noticia original [http://www.caltech.edu/news/caltech-researchers-find-evidence-real-ninth-planet-49523]. No obstante en el artículo científico [http://iopscience.iop.org/article/10.3847/0004-6256/151/2/22/pdf] no se menciona en ningún sitio esa distancia al Sol -!!?- sino que sugieren que un ‘pertubador’ con a’ ∼ 700 UA, e’ ∼ 0.6 y m > 10 m⊕ sería consistente con las observaciones.

  4. Por lo que he leído, sólo tienen pruebas indirectas, como su influencia gravitatoria sobre la nube de Oort y planetas enanos que pululan por allí, pero no lo han detectado directamente.

    Habrá que esperar a ver qué pasa.

  5. Y los japos no tenian un perfume hecho con flores cultivadss en el espacio o es un bulo.
    Cambiando de tema.. Siii hablanos del planeta x !!!! Como es que siempre lo predicen y nadie lo ve?

    1. añado…. creo que los planetas orbitan en el mismo plano, seria posible un planeta que orbitase en un plano diferente, como si por ejemplo hubiese sido capturado por la gravedad del sol pero aun no haya tenido tiempo de ponerse por la gravedad en el mismo plano que los demas??? eso podria explicar que no hubiese sido visto?

      1. Aunque no sea lo que pides, creo recordar que hace no mucho se descubrió un planeta «errante» esto quiere que andaba a su bola básicamente y no orbitaba respecto a una estrella.

  6. No creéis que debería ser un objetivo importante la investigación de vegetación en la ISS, mas que nada por que si se pretende en un futuro lejano la colonización de la Luna y Marte y realizar viajes espacieles evidentemente habrá que dominar en su totalidad el cultivo de vegetales fuera de la Tierra y ahi está la ISS, o yo no estoy muy informado o no se realizan grandes investigaciones en este tema.

    Pero vamos, que no pretendo ir de listillo sabiendo más que los super-cerebros que se encargan de la ISS XD es solo una perpeción de este menda ¿qué opináis? por cierto ¿alguien sabría decirme por qué un ligero incremento de la radiación estimula el crecimiento de las plantas? ¿se cumple está condición en todos los casos o prácticamente en todos?

    Un saludo.

  7. Hola a todos.
    Como Daniel nos dice algunas veces «…aquí os dejo una bola extra…»
    Hay un libro, que os recomiendo de Robert Zimmerman titulado «Adiós a la Tierra. Estaciones espaciales, superpotencias rivales y los viajes interplanetarios»
    amzn.to/1RUN3od
    En él, el autor da un repaso a las estaciones espaciales haciendo hincapié en cada vuelo, y dedica un apartado muy amplio al tema de los cultivos botánicos a bordo (supongo que derivado de sus conversaciones con Galina Nechitailo, botánica soviética). Si no me falla la memoria, Patsayev, que murió en la despresurización de Soyuz 11 en 1971 regresaba con plantas cultivadas en la Salyut 1.
    Un libro recomendable, y editado en España.
    Saludos

    1. Gracias por el aporte, Carlos. Por lo que he visto, en la Salyut 1 viajó el invernadero Oasis 1 con cebollas y repollos chinos. No mencionan nada de flores, pero supongo que podrían ser las flores del repollo.

  8. En la ISS se están haciendo cosas que, bien documentadas están, ya las hicieron los rusos en las estaciones Salyut, los récords de permanencia, los experimentos biomédicos y ahora pasa lo de la flor. Muchos (jóvenes en general, sociedad occidental, medios) pretenden que la ISS es algo fundacional y deberían saber que es la consecuencia de todo lo que se logró en las décadas pasadas..

Deja un comentario