Ya tenemos una estrella llamada Cervantes

Por Daniel Marín, el 15 diciembre, 2015. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 46

Entre todos lo hemos conseguido. Ya tenemos en el cielo una estrella con el nombre de Cervantes y cuatro planetas extrasolares llamados Quijote, Sancho, Dulcinea y Rocinante. La Unión Astronómica Internacional (UAI) ha anunciado hoy los resultados del concurso público Name ExoWorlds y son apabullantes. La estrella Mu Arae será conocida a partir de ahora con el nombre de Cervantes tras recibir nada más y nada menos que 38.503 votos del público, muy por delante de la segunda propuesta (‘Lusitania’). De hecho, Cervantes ha sido con diferencia la propuesta más votada de entre todas las sugeridas para las estrellas que participaban en la iniciativa.

YAESTAMOSENELCIELO
La estrella Cervantes (aka Mu Arae) y sus cuatro planetas (estrellacervantes.es).

Sin duda, ya podemos gritar a los cuatro vientos que la iniciativa #YoEstrellaCervantes concebida por el Planetario de Pamplona, con el genial Javier Armentia a la cabeza, y la Sociedad Española de Astronomía ha superado todas las previsiones y ha sido un éxito rotundo. Al mismo tiempo, también debemos celebrar que el planeta Edasich b (iota Draconis b), el primer exoplaneta descubierto alrededor de una estrella gigante, se llamará Hipatia. ¿Y qué tiene que ver esto con el éxito de Cervantes? Pues que este nombre ha sido sugerido por la asociación de estudiantes de Física homónima de la Universidad Complutense de Madrid.

Infographic displaying a breakdown of the winning names and brief descriptions of the chosen names. As announced on 15 December 2015, names for 31 exoplanets and 14 host stars, voted for by the public, were accepted and are to be officially sanctioned by the IAU. The winning names are to be used freely in parallel with the existing scientific nomenclature, with due credit to the clubs or organisations that proposed them.
Los planetas y estrellas ganadores de la iniciativa Name ExoWorlds (UAI).
sas
La propuesta Cervantes fue la más votada con diferencia (estrellacervantes.es).

El concurso Name ExoWorlds es una iniciativa de la UAI para atraer el interés del público hacia la astronomía y, de paso, lavar un poco la cara de esta organización después de las polémicas de los últimos años relacionadas con la retirada de Plutón de la categoría de planeta y las peleas con ciertas organizaciones -como Uwingu– sobre el derecho a bautizar determinados astros y características del paisaje de los planetas del sistema solar (no olvidemos el caso de los nombres elegidos por los equipos de misiones espaciales como Curiosity o New Horizons de la NASA). En el marco de esta iniciativa, la UAI decidió llevar a cabo un concurso público para poner nombre a 14 estrellas y 31 exoplanetas seleccionados previamente. Como es lógico en un concurso de esta naturaleza, algunos de los nombres elegidos son infumables, pero otros están muy bien. De entre todos los ganadores yo destacaría los siguientes:

  • 51 Pegasi b: por si alguien no lo sabe, recordar que se trata del primer planeta extrasolar descubierto alrededor de una estrella de la secuencia principal. Pues bien, a partir de ahora la estrella será conocida como Helvetios y el planeta como Dimidium, respectivamente. Obviamente, el primer nombre proviene de la tribu de los helvéticos que habitaban Suiza en tiempos romanos, mientras que el segundo significa ‘mitad’ en latín y hace referencia a que la masa de 51 Pegasi b es la mitad de la de Júpiter. Personalmente me parecen unos nombres horrorosos para unos astros de tanta importancia histórica, pero supongo que a todo se termina acostumbrando uno.
  • Fomalhaut b: la estrella se sigue llamando Fomalhaut (alfa Piscis Austrini), que para eso es una de las estrellas más famosas del cielo, pero el planeta Fomalhaut b será conocido como Dagón, una de las deidades semitas más importantes de la antigüedad. Nada que objetar. Me parece un buen nombre. Recordemos que Fomalhaut b, perdón, Dagón, es un planeta joven en proceso de formación que saltó a los medios al ser de los primeros exoplanetas que pudimos ver directamente.
  • 55 Cancri: esta estrella es conocida por tener a su alrededor uno de los primeros sistemas planetarios múltiples descubiertos. Pues bien, la estrella se llamará ahora Copérnico, mientras que los cinco planetas serán Galileo, Brahe, Lippershey, Janssen y Harriot, en honor de famosos astrónomos y fabricantes de telescopios. Los nombres no están mal, pero me sobran Lippershey y Janssen. El caso es que se trata de una propuesta holandesa, lo que explica la inclusión de estos dos personajes relativamente anodinos de nacionalidad neerlandesa.
  • PSR 1257+12: esta mezcla aparentemente aleatoria de números y letras es en realidad el primer sistema exoplanetario descubierto, ahí es nada. Lo que pasa es que en vez de una estrella ‘como dios manda’ se trata de un púlsar, o sea, una estrella de neutrones. Ahora PSR 1257+12 será Lich, mientras que sus tres planetas han sido bautizados como Draugr, Poltergeist y Phobetor. Todos ellos son nombres muy tétricos, no cabe duda, pero alegrémonos, porque ya seremos capaces de recordar el nombre de este sistema sin tener que consultar la Wikipedia.
  • Épsilon Eridani: es una de las estrellas más cercanas al Sol y por eso ha sido protagonista de innumerables relatos de ciencia ficción. Ahora este astro se llamará Ran y su planeta Ægir en honor de sendas deidades de la mitología vikinga. Un punto negativo para la UAI por atreverse a jugar con el nombre de una de las estrellas más emblemáticas del cielo. ¿Ran? ¿En serio?Hombre, por favor. Lo de Ægir pase, pero lo siento, para mí Épsilon Eridani será siempre Épsilon Eridani. Y punto.
  • 47 Ursae Majoris: otro de los primeros sistemas múltiples descubiertos. A partir de hoy la estrella será Chalawan y sus dos planetas serán Taphao Thong y Taphao Kaew, en honor de figuras de la mitología tailandesa. Pues, pffff, ni fu ni fa. Creo que casi es más fácil acordarse de los nombres originales, la verdad.
  • Pólux b: un exoplaneta gigante cuya fama reside en que orbita una de las estrellas más conocidas del cielo. Bueno, pues su nombre será Thestias (¿cómo sería en español?). Me parece OK.
  • Ain b: otro exoplaneta popular por girar alrededor una estrella conocida, en este caso, el ‘ojo’ -literalmente- de Tauro. Desde hoy será conocido como Amateru, en honor de los templos de Amaterasu, la diosa japonesa del Sol. Bien, nada que objetar.

Pues eso, que a partir de esta noche ya podemos mirar al cielo y decir, «ey, ahí está la estrella Cervantes y a su alrededor giran los planetas Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea». No me negarán que no es algo bonito.

 



46 Comentarios

  1. Mierda, a quién se le ocurrió lo de cambiarle el nombre a Epsilon Eridani? Y a belerofonte? Con lo que molan los dos. A mí también me da igual, como si le cambian el nombre por David Bustamante y David Bisbal. Belerofonte sera para mí Belerofonte y Epsilon Eridani será Epsilon Eridani.

  2. Me siento orgulloso. No entiendo mucho sobre ciencia -casi nadie creo a no ser que se dedique a ello-, pero leo esta página y me enteré de la noticia en su día, y voté para que Cervantes y compañía tuvieran su pequeño lugar en el universo. Me alegré mucho al enterarme de que finalmente había salido ganador.

  3. Totalmente de acuerdo contigo Daniel, sobre lo de Epsilon Eridiani: para mi seguirá llamándose así 🙂
    Y tampoco me gusta que Galileo, Brahe sean planetas, y no estrellas. Creo que tienen mérito suficiente para ser «solares» 🙂

  4. Pues a mi sí me gustan los nombres Tailandeses creo que eran.

    Los japoneses ganaron en cuatro votaciones y también llamaron Música a algo creo.

    Los marroquíes pusieron un montón de nombres de españoles moros a unos cuantos planetas, creo que deberían mencionarse por aquí… a fin de cuentas son españoles con nombres de planetas, aunque tengan nombres raros.

    Y los nombres de dioses Aztecas tampoco están mal, me gusta más el de la diosa.

    ————————–

    ¿hay alguna noticia aquí del nuevo Wolf 1061c?

    Un equipo de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, ha descubierto el planeta más cercano a la Tierra potencialmente habitable. El Wolf 1061c se encuentra fuera del sistema solar a unos 14 años luz de distancia de la Tierra.

    —————–

    ¿cuanto se tardaría en llegar con una nave tripulada por diferentes generaciones?

    1. «Star Trek la nueva generación», segunda parte del magnífico «Lo mejor de dos mundos» (final de la tercera temporada y primero de la cuarta). Wolf 1061 es escenario de una gran derrota de la Federación a manos de los correosos y aburridos Borg.

      Con una buena vela láser que alcance el 30% de la velocidad de la luz (siguiendo la propuesta de los laboratorios Hughes de los 80 del pasado siglo) gracias a 43.000 teravatios de energía láser y una vela fotónica en la primera fase de 100 km de diámetro, podríamos recorrer los 13,8 años luz de distancia en unos 35 años.

      1. Vale… cuantos teravatios se pueden conseguir ahora mismo.

        ¿es factible hacer una vela de 100 km de diámetro?

        ¿cuanto cuesta la broma?

        Supongo que aquí el mayor problema aparte del teconológico será el monetario.

        1. Nadie dijo que fuera barato y ya sabes que los ingenieros (en particular los aeroespaciales) son optimistas por naturaleza y no se preocupan por esas menudencias económicas.

          Actualmente, el uso de energía a nivel mundial es de unos 500 exajulios (138.900 teravatios), pero evidentemente no estamos hablando de un proyecto que fuera a realizarse mañana mismo, sino más bien a finales de este siglo o en el próximo.

          Un proyecto como ese requeriría del uso de fuentes de energía no terrestres, pues estamos hablando de dispositivos láser de un tamaño descomunal. Para generar esos 43.000 teravatios habría que tirar de sistemas de energía solar en el espacio. Por ejemplo, la Corporación Shimizu propuso hace unos años la construcción de un megasistema fotovoltaico en el ecuador lunar, un anillo de nada menos que 11.000 km de paneles capaz de generar él sólo 13.000 teravatios de energía.
          Comparado con eso, construir una vela láser de 100 km de diámetro (ojo, solo para la primera fase) con metamateriales sería un juego de niños.

          No tengo ninguna duda de que con el tiempo llegaremos a otras estrellas. Pero serán nuestros bisnietos los que se lo propongan en serio.

          1. Ya que le he propuesto a Daniel un articulito sobre los proyectos de centrales orbitales de energía solar y me ha dicho que tiene un borrador, ahí va otra idea:

            Propuestas viables de viajes interestelares.

            No sólo cosas como el Daedalus o este proyecto de Hughes (muy relacionado con una famosa novela de c/f titulada «La paja en el ojo de Dios», de larry Niven), sino otros más factibles, como la vela interestelar de microondas u otras ideas similares.

        2. A ver para hacer esos viajes en tiempos aceptables o bien alargamos los nuestros y encontramos como suspendernos de alguna forma o bien se necesitan potencias terribles en un volumen aceptable

          Pulsocohetes, velas solares, bussards ramjets o métrica de alcubierre con ¿10 gigatones para cada burbuja warp?

          A ese volumen o la nave es monstruosa o se debería almacenar en forma de antimateria para tener potencia, aparte del peligro de almacenar eso es que primero se ha de fabricar esta con energía…

          pensaba primero en paneles solares gigantes en el pnuto de langrange L1 tierra-sol o cosas así enviando maseres microondas a la luna o marte donde crear y almacenar la antimateria

          pero veo que hay gente más osada y ha propuesto esto para almacenar de forma bastante eficiente energía alimentando la cosa con cualquier materia y usar su energía de diversa forma ya sea como vela solar, como empuje para curvar el espacio tiempo en una burbuja alcubierre

          http://arxiv.org/abs/0908.1803

          no parece tan inasequible como generar la antimateria para una energía equivalente ¿tiene sentido esta propuesta? ¿es viable lo de este artículo? me parece osado como también las burbujas warp o los agujeros de gusano para comunicaciones permanentes

          Ideas osadas y mucho pero ¿fisicamente viables?

          ¿cuan lejos de nuestra tecnología está esto? y lo interesante es que puede ser multiuso

          por otra parte ¿alguien ha hecho los cálculos de que ocurriría si una burbuja warp cruzara el horizonte de sucesos de un agujero negro? para diferentes tipos de agujero negro y diferentes energías para la burbuja y su proporción con la de la masa del agujero negro?
          en el punto donde v²f(Rs)²=1 de la búrbuja y su contacto con el horizonte del agujero negro?

          ¿se le ha pasado a alguien por la cabeza?

      1. ¿se deberían de respetar nombres que se les hubiera puesto desde la ciencia ficción y ya fueran populares si los hubiera?

        Y los que ya eran conocidos, fastidia un montón que los cambien la verdad.
        Y un gigante de gas llamado el nombre de cualquier humano sin más… Me gustaría conocer las propiedades del planeta de forma lo más precisa posible y de las estrellas y su corte para que tuviera algún tipo de relación

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 15 diciembre, 2015
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas