Uno de los mayores descubrimientos del encuentro de la sonda New Horizons con Plutón ha sido un no descubrimiento. Me refiero, por supuesto, a la no detección de nuevas lunas del sistema. La sonda no logró descubrir ningún satélite adicional, así que Plutón se ha quedado igual que en 2012, es decir, con cinco lunas: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia. La New Horizons había mandado imágenes de todas ellas, excepto de Cerbero, pero ese contratiempo acaba de ser solucionado y ya tenemos a nuestra disposición una fotografía de la segunda luna más pequeña del sistema de Plutón detrás de Estigia. Aquí la tienen:

Sí, no es gran cosa, pero ahora al menos sabemos que Cerbero tiene un tamaño de unos 12 x 4,5 kilómetros. Sus dimensiones son menores de las esperadas porque su reflectividad (que ronda el 50%) es superior a la estimada, aunque resulta comparable a la del resto de pequeños satélites. Cerbero posee dos lóbulos de 5 y 8 kilómetros respectivamente, por lo que podría ser el resultado de la unión de dos protolunas más pequeñas. Su elevado albedo sugiere que su superficie, así como la del resto de satélites, es rica en hielo de agua, a diferencia de Plutón, cubierto por hielos de todo tipo. La pequeña masa de Cerbero contradice los resultados obtenidos a partir de las recientes observaciones del telescopio espacial Hubble, aunque nadie sabe la causa de estas discrepancias.


Las cuatro lunas menores de Plutón tienen todas formas irregulares. Nix e Hidra son las mayores y tienen dimensiones parecidas, de unos 40 kilómetros de diámetro, mientras que Cerbero y Estigia tienen un tamaño que ronda los 12 kilómetros. La mayor parte de investigadores consideran que estas cuatro lunas parecen estar asociadas al violento impacto que dio lugar a Caronte. Estigia, Nix e Hidra están situadas en resonancia, por lo que el periodo orbital de las tres lunas sigue una relación 11:9:6, es decir, por cada seis órbitas de Hidra, Nix lleva a cabo nueve y Estigia once. Por su parte, Nix e Hidra están en resonancia 2:3. Nix e Hidra, y muy probablemente Estigia y Cerbero, poseen periodos de rotación caóticos, una característica descubierta por el telescopio Hubble hace poco. Es decir, en ninguno de los cuatro satélites serías capaz de predecir con exactitud cuándo va a salir el Sol.



Pero la New Horizons no se limita a revivir los buenos tiempos mientras manda imágenes de su encuentro con Plutón. La sonda sigue pensando en el futuro y el 22 de octubre encendió dos de sus propulsores a base de hidracina durante 16 minutos para cambiar su trayectoria de tal forma que pueda visitar el objeto del cinturón de Kuiper 2014 MU69 el 1 de enero de 2019. Este encendido solo ha modificado la velocidad de la sonda en 10 m/s, insuficiente para alcanzar 2014 MU69, así que serán necesarios otras tres maniobras para llevar a cabo el sobrevuelo. Los tres encendidos que faltan tendrán lugar los días 25 y 28 de octubre y el 4 de noviembre. La Delta V lograda con estas maniobras alcanzará los 57 m/s. De acuerdo con los parámetros de la NASA, la misión New Horizons solo se podrá considerar un éxito completo cuando se produzca este sobrevuelo.

https://danielmarin.naukas.com/files/2015/10/CR8dUjNUwAQ-Fgh-580×339.jpg
Impresionante, parece que hace relativamente poco un obketo impactó contra Nix, y se ven muy claramente los restos de la colisión.
Vaya, al final el Can Cerbero tenía dos cabezas, y no tres 😛
(OT Brutal)
He estado mirando por qué le han puesto Kerberos (la IAU pone los nombres en latín) y no Cerberus (que es exactamente lo mismo, Κέρβερος en griego y Cerberus latinizado), y oficialmente es porque hay un asteroide ya con ese nombre, 1865 Cerberus (¿no era que no vale repetir?). No oficialmente me parece que es otro cachondeo que se han traído con otra propuesta infumable por parte americana. Este truco ya lo han usado otras veces, no es nada nuevo.
La cosa es que en todas las lenguas romances me da que se va a llamar igual, aunque en francés por lo que veo se desmarcan (como en inglés, Cerberus y Kerberos) y le llaman también Kerberos. A mí todo esto me parece poco serio 😛 Si es el perro, es el perro… Lo de Querberos es que no… pobre chucho.
Y mira que tenían nombres: aparte de Estigia, la hidrología del inframundo no era tan pobre: Cocito, Flegetonte, Aqueronte, Lete… ¿a que mola una luna llamada Flegetonte? A Shatner le hubiera dado un yuyu (Phlegethon para los angloparlantes).
Resulta realmente sobrecogedor pensar en esta pequeña nave viajando a su nuevo objetivo sumergida en la inmensidad y el frío del espacio. «Estos son los viajes de la nave espacial New Orizons, en su misión de revelar extraños, nuevos mundos, hasta perderse para siempre en el espacio, la frontera final»
Y suponiendo que lo consiga y visite ese lugar que hará despues? Imagino que no tendrá combustible y terminarà perdida pero podria seguir transmitiendo imágenes si se encontrara algo?
Una vez hecho el sobrevuelo de 2014 MU69 y enviada la info que recoja ya no tendrá nada más k hacer, desconozco si la van a programar para que haga algun tipo de medición con los instrumentos de k dispone. Poco a poco perderá energía progresivamente, uno a uno los instrumentos dejarán de funcionar, saldrá del sistema solar y se perderá en el medio interestelar para siempre.
Esperen eso se parce ha churyumov, parece se que los nucleos dobles son mas abundantes de lo que se parece.
despues que pasara con la sonda.? tendra una larga vida como las voyager.? adonde podria llegar antes de que se le agote el suministro de energia necesario para seguir en contacto. Esta la nube de oort a su alcanse digamos en 30 anos.?
Todo depende del nivel de gasto de energía de los próximos años. De todas formas, hay que tener en cuenta que la NH solo tiene un RTG y las Voyager llevaban 3 cada una.
Debido a un desastre personal me encuentro soberanamente aburrido y que mejor que leerme el blog desde el principio. Me han hecho gracia los post de libros de ci-fi e incluso videojuegos del principio. Pero ya en 2005 Daniel se quejaba de la ESA y su entrega de fotos con cuentagotas jaja
jajaj pasa….
y post de traducciones de idioma chino tambien!
Se torno muchísimo mas profesional el blog.
Es que para eso ya están las redes sociales (¡en 2005 no había casi ninguna!) 😉