El rover marciano de 2020 y el retorno de muestras a la Tierra

Por Daniel Marín, el 11 mayo, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 62

El rover que la NASA lanzará a Marte en 2020 tendrá como principal objetivo la búsqueda de huellas químicas relacionadas con la vida. Sin embargo, otra de las finalidades de la misión será recoger muestras del suelo del planeta rojo para que puedan ser devueltas a la Tierra por una futura sonda. Y es en este importante punto donde hay novedades.

Rover marciano de 2020 (NASA).
Rover marciano de 2020 (NASA).

Hasta ahora se suponía que el rover de 2020 llevaría un pequeño contenedor donde se guardarían las distintas muestras extraídas por el taladro de la superficie. Una vez lleno, al final de la misión el rover depositaría el contenedor en el suelo. Posteriormente, otro vehículo que formaría parte de la misión MSR (Mars Sample Return mission), aún no aprobada, recogería el depósito para traerlo a nuestro planeta. La idea era ingeniosa, pero tenía dos graves inconvenientes. El primero es qué pasaría si el rover de 2020 no es capaz de soltar el depósito. En este caso tendríamos que la preciosa carga se habría quedado atascada en las ‘garras’ del rover. Por otro lado, si el rover de 2020 lleva un depósito casi lleno de muestras, los controladores se volverían mucho más conservadores a la hora de gestionar la misión para no arriesgarse a que el contenedor o el rover resultasen dañados, tanto que la propia misión podría correr peligro.

Misiones de la NASA a Marte (no se incluye el posible orbitador de 2022) (NASA).
Misiones de la ESA y la NASA a Marte (no se incluye el posible orbitador de 2022) (NASA).
Captura de pantalla 2013-07-10 a la(s) 19.54.13
Sistema original del rover de 2020 para almacenar hasta 31 muestras del suelo marciano (NASA).

¿Y qué es lo que ha decidido la NASA? Pues ha optado por una solución tan sencilla como lógica. El rover de 2020 no almacenará los tubos con las muestras, sino que las irá depositando por el suelo a medida que recorre la superficie marciana (cada muestra estará sellada en un tubo metálico de unos 6 centímetros de largo). Luego, el futuro rover de la misión MSR solo tendrá que seguir sus huellas y recoger las muestras. Todavía no se ha decidido si la mejor estrategia es dejar las muestras una a una o abandonarlas en pequeños grupos, pero esta decisión alivia sin duda los requisitos técnicos y logísticos de la misión de 2020. Eso sí, a costa de pasarle la pelota al rover de la misión MSR, que ahora deberá recorrer una distancia mayor para coleccionar las muestras.

Opciones para el despliegue de muestras para el rover de 2020.
Opciones para el despliegue de muestras para el rover de 2020.
s
Esquemas de misión para el rover de 2020 (líneas azules y verdes) y el futuro rover de recogida de muestras (líneas amarillas y rojas) (NASA).
Un único depósito de muestras aumentaría el riesgo de la misión por encima de lo aceptable (NASA).
Un único depósito de muestras aumentaría el riesgo de la misión por encima de lo aceptable (NASA).

Pero este no ha sido el único cambio de la misión en los últimos meses. Si en principio el rover de 2020 se presentó como una especie de Curiosity 2.0, poco a poco han aumentado las diferencias con su hermano gemelo. De entrada, el conjunto de instrumentos elegidos es muy diferente del que lleva Curiosity. El rover de 2020 será capaz de investigar la superficie marciana de forma mucho más rápida y, esperemos, eficiente. Curiosity es el laboratorio más avanzado y complejo que se ha enviado jamás a la superficie de otro planeta, pero esta complejidad tiene un precio y es que la misión necesita mucho tiempo para analizar un determinado punto de la superficie. El que la NASA haya decidido arriesgarse y hacer que el rover de 2020 se dedique a buscar señales de vida ya es otro paso decisivo (más que nada, porque si la misión no encuentra nada será considerada un ‘fracaso’ por el gran público).

mars_2020_rover
Los instrumentos del nuevo rover de 2020 (NASA).

Más allá de la instrumentación, el rover de 2020 presentará otras diferencias con Curiosity. Primero, las cámaras Hazcam y Navcam -usadas para conducir y orientar el rover, no para objetivos científicos- podrán tomar fotografías en color y, con suerte, tendrán mayor resolución. Además llevará tres nuevas cámaras que filmarán la secuencia de aterrizaje. Si Curiosity fascinó a todo el mundo con las imágenes del descenso de la cámara MARDI, el rover de 2020 llevará también una cámara en la etapa de descenso que filmará el rover durante el aterrizaje, otra en el rover que filmará la etapa de descenso y otra más en la parte trasera del escudo térmico (backshell) que grabará la separación de la etapa de crucero en el espacio, la posterior entrada atmosférica y el despliegue del paracaídas. Vamos, que si la misión tiene éxito nos vamos a quedar boquiabiertos durante varios meses. Otro cambio menor es que se ha añadido el sensor WATSON (Wide Angle Topographic Sensor for Operations and eNgineering) al espectrómetro SHERLOC para proporcionar imágenes de contexto de forma similar a la cámara MAHLI de Curiosity.

Nuevo sistema WATSON (NASA).
Nuevo sistema WATSON (NASA).
Nuevas cámaras del rover de 2020 (NASA).
Nuevas cámaras del rover de 2020 (NASA).

A pesar de todo, el rover de 2020 -esperemos que le pongan un nombre decente cuanto antes- comparte el 80%-90% de sistemas (en cuanto a masa) con Curiosity, incluyendo un 99% de la aviónica y el generador de radioisótopos MMRTG. Lógicamente, el rover usará el mismo sistema de descenso en la superficie -la famosa técnica conocida como Sky Crane- y tendrá aproximadamente la misma masa -unos 950 kg- que Curiosity. Por lo tanto, podrá aterrizar en cualquier lugar de la superficie marciana con una latitud inferior a 30º sur o norte y una elevación por debajo de los 500 metros. La misión primaria durará un año marciano, durante el cual el rover recorrerá unos veinte kilómetros.

Posibles lugares de aterrizaje de la misión de 2020 (NASA).
Posibles lugares de aterrizaje de la misión de 2020. Las zonas en negro o fuera de las líneas blancas están prohibidas (NASA).
En un principio se pensó dotar al rover de 2020 de paneles solares para reducir el presupuesto, pero esto reduciría enormemente su potencial científico y el número de zonas de aterrizaje accesibles (NASA).
En un principio se pensó dotar al rover de 2020 de paneles solares para reducir el presupuesto, pero esto reduciría enormemente su potencial científico y el número de zonas de aterrizaje accesibles (NASA).

Aún es muy pronto para saber dónde aterrizará esta misión. Lo que si está claro es que, gracias a su relación con futuras sondas de retorno de muestras, el rover de 2020 promete ser una misión clave para el programa de exploración de Marte de la NASA.

Referencias:

  • http://mars.jpl.nasa.gov/mars2020/
  • http://www.nasa.gov/sites/default/files/files/Mars2020_Public_Meeting_Presenter_Slides.pdf
  • http://sites.nationalacademies.org/cs/groups/ssbsite/documents/webpage/ssb_160761.pdf
  • http://mepag.nasa.gov/meeting/2015-02/06_Farley.pdf
  • http://mars.jpl.nasa.gov/mars2020/files/mep/Mars2020_Final_EIS.pdf

 



62 Comentarios

    1. Primero… que se decida hacerlo, que a mi esto de hacer una misión de recogida de muestras para ir dejándolas tiradas por Marte sin haber aprobado, ni los presupuestos ni tener un diseño, de la misión de reterno, me parece magnífico.

  1. Lógicamente van a tener que rediseñar las ruedas del Curiosity 2 para que no sufra el deterioro que tienen las ruedas del actual Curiosity.

  2. ¡Que guai! ¡Geocaching en Marte! XD ¿»Marticaching»?

    Parece ser que las reservas de Pu238 de la NASA (casi todo ya de origen ruso) y combinadas en proporcion 2:1 al nuevo Plutonio que producen los americanos (1,5 Kg al año), tienen para 3 MMRTG mas; uno para el Curiosity de 2020, otro para el rover del Marticaching y un último para asignar. A partir de aquí ya será cuestión de sumar +1,5 Kg al año y esperar a acumular suficiente…

    Por cierto offtopic; para el que le gusten las velas solares; http://www.extremetech.com/extreme/205280-carl-sagans-solar-sail-spacecraft-is-finally-getting-a-real-world-test

      1. Creo que la razon principal de que la altura sea un limite es debido a que la sonda una vez entre en la atmosfera marciana necesita espacio para frenar entre el aerofrenado, los paracaidas y el skycrane, por encima de los 500m no le daría tiempo a bajar la velocidad lo suficiente.

  3. Una duda que me acaba de surgir, con las mustras, haran una prueba con el Rover en Marte y luego otra en la Tierra?
    Lo digo porque seria muy interesante que a la misma muestra le hagan estudios in situ y la puedan comparar con estudios en la Tierra, para poder ver si hay diferencias.
    Lo que espero es que no haya ningun «animalito» nocturno que crea que esos palitos brillantes la vayan bien para su nido….

  4. Una misión la mar de interesante. No sé qué nombre le pondrán al final, pero «Pulgarcito» podría ser una opción interesante ya que va a ir dejando detrás de él los contenedores de muestras para que otro robot las recoja.

    Y a propósito de esto último, no quiero ser aguafiestas pero… ¿no podrían las tormentas de polvo marcianas echar por tierra tan magníficos planes dejando enterrados sin posibilidades de localización los citados contenedores?

    Es la pega que se me ocurre.

    1. Hombre yo al rover de toma de muestras le llamaría Hansel y al de recogida Gretel. Molaría mucho!

      Y respecto a lo del polvo marciano pues… sí eres un aguafiestas, porque me había parecido una idea genial pero me la acabas de joder! 😉 . Ahora en serio, supongo que por eso dudan de si dejarlos en montoncitos o de uno en uno, la verdad es que ahora saben más sobre la dinámica atmosférica de Marte y que zonas son más propensas a tormentazos de arena, así que igual lo tienen en cuenta, no se, solo son especulaciones, de todos modos, si no se separan tanto en el tiempo las misiones y sabiendo el punto de aterrizaje y la ruta seguida, no creo que sea tanto problema, con un detector de metarles rudimentario tal vez se solucionase.

      Saludos!

      1. ¡Mi voto es por Hansel y Gretel! buenísimo!

        No sé si la atmósfera de Marte es lo suficientemente densa para desplazar los tubitos y mandarlos a la otra punta del planeta (también hay que tener en cuenta que la gravedad es menor y hace falta menos fuerza para arrastrar cosas). Yo no me arriesgaría, y si bien es cierto que con el rover lleno de muestras los controladores se volverían algo más conservadores, a ese geocaching marciano lo veo una solución a un problema por lo menos cuestionable.
        ¿De verdad preocupa tanto que el contenedor con todas las muestras se atasque al último momento? ¿Es un problema real?….¿no estarán intentando colarnos la necesidad de 2 rovers para hacer la misión de 1? ¬¬’…
        Realmente no le veo sentido… En el peor de los casos; si los controladores se arriesgan y pierden la movilidad de Hansel cuando le faltaban 10 metros para depositar el contenedor con el 100% de las muestras…pues se manda a Gretel a recogerlas y punto no? y que luego se vaya de excursión por ahí…mucho mejor eso que decirle a Gretel; «oye para evitar que tu hermano se atasque y tu tengas que ir a buscar todas las muestras juntas, te las dejará esparcidas por todo Marte, ¿más fácil no?»

        1. Mi solución;
          Se manda el rover original con un solo contenedor con tanta capacidad como se pueda. Si el rover se estropea y las muestras quedan bloqueadas dentro, se manda a otro rover con taladros y sierras radiales en los brazos al estilo «Robot Wars»; y que empiece el espectáculo…

          1. Pues no es ningún mal planteamiento que lo estén vendiendo así por desarrollar otro rover y cierto que lo de que el depósito se atasque presenta problemas técnicos que al menos… puedes evaluar mejor que todas las incógnitas que presenta dejar los tubitos por ahí esparcidos.

    2. Yo también lo veo bastante descabellado el ir dejando tubitos de 6cm por la superficie de Marte, no solo de las tormentas de arena que entierran todo, sino que también hay autenticas ventiscas de más de 150km/h y si el rover va a tener que ir desenterrando muestras y buscándolas por un terreno como Marte, apaga y vamonos jeje.

      Pero vamos si lo han planteado como una posibilidad, supongo que lo habrán estudiado y analizado y ven que hay bastantes posibilidades de éxito. Aunque me gusta más lo de mandarlo de golpe todo, aun jugandotela a que el rover no consiga separarse de todas las muestras correctamente y conlleve el fracaso de la misión.

      1. Coincido con Txemery, ya se sabe bastante de la dinámica atmosférica de Marte, por lo que me imagino que harán las pruebas necesarias hasta quedare seguro que no se perderán. Los vientos pueden ser fuerntes, pero al tener una atmósfera tan fina, seguramente ni los moverán. Por último, de mantener la precisión con la que se ejecutan los movimientos de Curiosity, es posible determinar la posición en donde dejarán las muestras con una precisión de unos pocos centímetros.

  5. Dejar a la intemperie de Marte, tubitos sueltos de 6 cm, me parece muy arriesgado. Que otro rover tenga que hacer el mismo recorrido que el primero para localizar y recoger las muestras diseminadas, también me parece muy arriesgado. ¿De veras no se pueden dejar todas las muestras juntas, ancladas y protegidas de las inclemencias atmosféricas de Marte? Si esto es imposible, yo optaría por la versión híbrida…

    1. No puedo estar más que de acuerdo conmigo. Y ahora que se va abriendo paso la sospecha de que el deterioro de las ruedas es en gran medida debido a la corrosión del suelo me pregunto qué clase de fiasco podríamos enfrentar si los viales (su contenido) se estropean por dejarlos de esa guisa. Realmente seguimos sin saber exactamente las condiciones químicas ambientales de la superficie marciana, y así es imposible completamente diseñar un recipiente hermético y duradero (es que incluso te puedes rascar el bolsillo de mala manera y tener una desagradable sorpresa).

      Supongo que se pueden dejar colgados de palos, por decir de alguna manera, para aislarlos de la corrosión del suelo, eso ya no sería de Pulgarcito, ya mejor no ponerle nombre.

      1. Stewie, a que te refieres que el deterioro se debe a un proceso corrosivo? Yo siempre he leído que es debe cuestión mecánca ya que se encontraron características del suelo que no se esperaban (grava cementada al piso, por ejemplo).
        También tengo entendido que la aleación utilizada para las ruedas del Curiosity es la misma que para las de los MER y Oportúnity andan por ahí hace unos 10 años sin ningún problema….
        Me interesaría mucho conocer la fuente. Saludos!

        1. Ambos procesos (mecánico y químico). El rover pesa mucho más que los otros. El desgaste de las ruedas era el esperado, lo que no se esperaba es la rapidez. Al principio dijeron que era debido exclusivamente a problemas de tipo mecánico (rozamiento, etc.), aunque en muchos foros se sugería la peculiar química del suelo. No recuerdo dónde leí que admitían que la química del suelo también puede desempeñar un papel, pero fue en algún correo de estos que te apuntas de la NASA. En realidad la única forma de probar esto sería trayendo aquí las ruedas.

          El mecanismo principal es por supuesto el abrasivo mecánico, pero si el material abrasivo además ataca químicamente, el deterioro es más rápido. Es como limpiar, si frotas con el escoch rascas la basura, si frotas con el escoch empapado en lejía, pues eso. El desgaste mecánico (que ya desgasta de por sí) expone nueva superficie al ataque químico constantemente, que debilita frente al desgaste mecánico, y así ad ruedam destruidam.

          No tengo ni idea de qué material están hechas las ruedas, como ya te comento el desgaste es algo previsto y esperado, lo que no fue esperado es la velocidad.

          Tú puedes crear viales de materiales virtualmente inatacables, con una seguridad al 99% o más. El problema es la rascada de bolsillo, aka la dolorosa. El problema es que no estamos allí, así que tenemos que prever lo que puede pasar con un margen brutal de error. El problema es que además, una vez hecha la apuesta sólo te queda cruzar los dedos. ¿Conoces la Ley de Murphy? Esa tan simpática que dice que si algo puede salir mal, saldrá mal. Pues bien, en astronáutica de sondas planetarias se está tan avanzado que la que rige es la Murphy Cuántica: si algo puede salir mal, ya ha salido mal xD.

          A ver si te encuentro el susodicho, entre la tonelada de mierda que tengo en las carpetas.

          1. Sería muy interesante si lo encuentras, el material de las ruedas es Zicral (nombre comercial), aleación de aluminio 7075.
            Yo también he leído en algún foro gente culpando a la corrosión, pero sin demasiados fundamentos… Hasta ahora que yo sepa, la versión mas aceptada se debe a cuestiones mecánicas relacionadas a un error de diseño (esto último va por mi cuenta)…
            Te recomiendo que leas a Lakdawalla para mas información:
            http://www.planetary.org/blogs/emily-lakdawalla/2014/08190630-curiosity-wheel-damage.html

  6. No me entra en la cabeza que necesiten un rover para recoger muestras y tirarlas por ahí, y otro para irlas recolectando y llevarlas hasta el cohete que las saque del planeta. ¿No puede hacerlo todo el rover de 2020? No sé, creo que estoy pasando algo por alto porque esto que van a hacer me parece de una estupidez supina.

    1. Es mejor de esta forma.
      Si se envía en una misión el rover y la cápsula de ascenso son más cosas que pueden fallar y estropear la misión.
      Mejor enviar al rover seleccionando muestras y guardarlas o depositarlas como sea.
      Y luego con tiempo se envía la misión de recuperación si todo salió bien.

  7. Me parece arriesgadisimo ese sistema. ¿Y si el vehiculo que tiene que recoger las muestras tiene un falló catastrófico al aterrizar? ¿Y si aterriza pero a una gran distancia? Recordemos que suelen apuntar a una gran elipse como zona de aterrizaje por ser muy dificil aterrizar con mucha precision y más sin entrar en órbita antes. ¿Y si después de medio año rodando por Marte el rover falla?

  8. Sigo dándole vueltas a lo de ir dejando por ahí contenedores de muestras… No es sólo el problema de las tormentas de arena globales que puedan enterrarlos: es que está el problema de la radiación cósmica y solar. Supongamos que toman unas muestras extraídas del interior de una roca o del subsuelo, allí donde el terreno o los compuestos biológicos no han olido radiación alguna en 3.000 millones de años. A no ser que el contenedor sea de plomo o esté blindado de alguna manera, ¿qué seguridad tienes de que no se van a ver alteradas?

    No sé, cuanto más pienso en el concepto «Pulgarcito/Hansel y Gretel» , más disparatado lo veo. Creo que es mucho más sencillo y seguro que un módulo de aterrizaje con un rover y un cohete aterrice en Marte, que el rover vaya tomando muestras por ahí en un radio de unos pocos kilómetros, qué las meta en un contenedor blindado y luego que regrese al módulo, meta con el brazo robot el contenedor en el cohete y que lo manden a la Tierra. Muy caro, sí, pero por lo menos lógico, ¿no?

  9. Muy orgulloso de que de nuevo uno de los instrumentos sea español. Eso, a pesar de los repetidos intentos de nuestros políticos por cargarse todo lo que huela a I+d+i (ojo, que no hablo de cultura, sanidad o educación para no desviar la conversación del asunto importante, que no es otro que este que nos ocupa).

    Sólo esperar que esta vez los responsables del REMS-2 hayan aprendido la lección respecto al REMS-1 y hagan lo posible por protegerlo un poco más… si es que se puede. ¿Al final se sabe qué falló? Leí que durante el amartizaje algo debió golpear, pero que no había evidencia fotográfica u otra prueba concluyente.

    …yo tampoco veo muy claro eso de ir dejando diseminados tubitos con muestras por la superficie.. pero bueno, menos da una piedra…

  10. ¿Y nadie habla del peligro de contaminación para la Tierra si hay un fallo en la reentrada?, no sabemos lo que hay en esas muestras, primero habrá que saber que pasó en Marte y que les pasa a las ruedas del Curiosity, luego que analicen muestras en un laboratorio en fobos o deimos, o en la ISS y si está todo correcto que las traigan a la Tierra.

  11. ¿Soy el único a quien le parece que destinar dos misiones, ambas con un presupuesto millonario a recorrer el mismo camino dos veces le parece una locura?

  12. Resumen de inconvenientes del sistema pulgarcito/hansel-gretel:
    1) Puede quedar enterrado.
    2) Puede ser movido por el viento hasta salirse de la ruta (acabar en casa-cristo).
    3) La radiación puede alterar las muestras, estropeando todo el invento.
    4) Las carcasas pueden corroerse por la composición química del suelo de Marte.
    5) Si los aterrizajes no se hacen cerca podría darse el caso de que el rover de recuperación no logre llegar a las muestras o volver a la plataforma de lanzamiento.
    ¿Me dejo algo? Es más que nada por aclararme, ya se que siempre se pueden dar soluciones técnicas a todos estos problemas (otra cosa es que esas soluciones sean viables).

    1. Sí, los viales podrían corroerse por la propia muestra, aunque en este caso se supone que no sería crítico (que no se desintegre el vial, vamos) y aún así tendría valor científico (sabemos que se han mezclado con sustancias perfectamente conocidas).

    2. A ver que opinas de estas respuestas:
      1) Sin duda es uno de los problemas a tener en cuenta, pero luego de la experiencia de los MER y Curiosity, no creo que sea muy difícil anticiparse a esta situación. https://danielmarin.naukas.com/2015/04/10/bitacora-de-curiosity-44-explorando-las-colinas-pahrump-y-problemas-con-el-brazo-robot/
      2) Lo dudo, con lo tenue de la atmósfera marciana, lo mas probable es que no llegue ni a moverlo. De todas formas, se podría ensayar en tierra y agregarle unos palitos tranversales para que no ruede.
      3) Esta si me parece mas preocupante. La única que se me ocurre es agregarle blindaje. Que en definitiva será necesario para el viaje de vuelta… Quizás termina siendo un mal necesario. En este caso gana la opción de dejarlos de a grupos.
      4) Tenemos a Oportunity que anda rodando desde hace 10 años, asi que será cuestión de recubrir el tubo con la aleación de aluminio utilizada en sus ruedas (http://en.wikipedia.org/wiki/7075_aluminium_alloy#7075-T6) .
      5) Este es el otro problema que me parece mas importante, en este caso el rover tendrá que recorrer mucha mas distancia que si todas las muestran estuviesen en un mismo lugar, haciendo la misión mas cara….

    3. Txemary:
      1- Lo más seguro que no.
      2- No creo que una atmósfera tan poco densa pueda mover mucho algo como esos tubos. Tal vez taparlos, sí, pero no todos. Muchos quedarían descubiertos y los tapados se podrían buscar.
      3- ¿Radiación marciana?, entonces todas las muestras del planeta no servirían para nada. 😉
      4- Ya hay bastante experiencia en qué aleaciones o metales se pueden usar. Se basan en la construcción de otros rovers y sondas.
      5- NASA ya demostró que puede hacer aterrizajes de precisión en Marte.

      1. A ver… si ya he puesto arriba que hay soluciones técnicas a todo, ponía los contras de este sistema frente a almacenarlos en un contenedo en el primer rover, cosas que pasarían en un caso no en otro.

        Marcelo, no estoy de acuerdo contigo ni con el 3 ni con el 4, no es lo mismo tomar una muestra guardarla en un tubo hermético y dejarla en un contenedor dentro del rover (todo esto componentes de metal mayormente…) que dejarlo en un tubito de un par de mm como mucho, directamente en el suelo marciano hasta que llegue otro rover, como arriba comenta Hilario las muestras con eventuales compuestos biológicos, es mucho más fácil que se alteren en este caso, que en el del depósito en el rover. Y en el 4 ¿bastante experiencia? pues no tanta, Curiosity mismo ha descubierto algunas cosas en ese sentido (de corrosión de materiales), pero como dice Stewie, no se trata de que no puedas hacer un tubito 99% resistente, con lo que sabemos se podría… el problema es lo que costaría y que te ahorrarías de otro modo.

        Saludos

        1. No creo que afecte demasiado a hipotéticos compuestos orgánicos.
          No se está buscando vida, sino rastros de que haya existido.
          Aparte de las muestras minerales de gran valor, por supuesto.

          Y el tubito lo hacés de titanio y chau problema.
          Liviano, resistente y un montón de otras buenas características.

  13. Qué curioso! Dependiendo de dónde coloquen el dispensador de cilindros, podría parecer que el rover va haciendo caquita por el camino!

    Un marciano pensaría que esa extraña criatura se alimenta de tierra y defeca metal…

  14. Hola a todos.
    No sé nada de todo esto que comentáis. A mi me parece, con el debido respeto, un tanto absurdo, no dudo que la NASA tenga razones para ello, hacer el camino dos veces (ya lo ha dicho anterior otro compañero) para traer las muestras.
    ¿No sería mejor retrasarlo a 2024 para estar seguro para una extracción segura de las muestras y traeras a la ISS?, digo esto para preservar a la Tierra de una posible contaminación (también se ha dicho esto anteriormente).
    Pero la NASA, en quien creo firmemente en su capacidad, sabrá elegir la mejor opción. Por cierto «me acabo de merender» con la noticia de que dicha Agencia está planeando construir un calamar gigante robótico para busar vida en Europa: -notica en abc.es-
    http://www.abc.es/ciencia/20150511/abci-calamar-nasa-europa-201505111236.html

    Dani, como siempre, muchas gracias por la entrada, abundante en datos, como siempre. Saludos.

    1. No es nada, pero nada fácil que envíes una sonda a Marte, vuelva a la Tierra y la coloques en órbita terrestre (además no cualquier órbita, si no la de la ISS, lo cual para empezar sería peligroso), el coste en combustible probablemente sea símplemente imposible de asumir, por no hablar de que necesitarías, o bien en la sonda un sistema de acople con la ISS (telita por el peso que implica, que habría que al menos a la órbita de Marte y luego volver) o, un sistema de recuperación en la ISS (que a saber si para el 2024 sigue ahí y no la están desmontando), sistema que tendrían que aprovar todos los participantes, provarlo, certificarlo etc etc etc. El problema principal es la velocidad con la que llegue la sonda a la Tierra que puede ser de unos 5 o 6 km/s de diferencia con la ISS, lo cual es muuuucho que frenar, para ahorrar combustible se podría usar aerofrenado, pero para que la sonda pudiese hacer eso, de nuevo, necesitarías más masa (que estás moviendo de la Tierra a Marte y de vuelta otra vez) y complicar el diseño un poco, lo cual se traduce en toneladas y toneladas de dinero extra que te puedes ahorrar con simples medidas de seguridad aquí en nuestro planeta, porque entre otras cosas, al final, los astronautas de la ISS tendrían que volver, con lo cual estaríamos al final en las mismas.

    2. Pero ¿Cómo va a atravesar el calamarcito éste los, entre 10 y 30 km, de la corteza del hielo para llegar al océano interior?. Un saludo.

      1. Perdón. No se porque diablos se me ha ido el comentario ahí (me pasa muy a menudo). Era una pregunta sobre el comentario de más arriba de Polux.

  15. ¿Porque en lugar de invertir cientos de millones en otro rover sencillamente le ponen un brazo de backup al rover original, o simplemente se diseña algún sistema que no tenga que funcionar tan mecánicamente como un brazo robot? Ya que el miedo es que al brazo le de algo y no se mueva mas. A mi ya se me ocurren unos 3 o 4 métodos que no tienen que tener a un mediático brazo robótico que a los niños les encanta ver moviéndose.

  16. Los departamentos de ingenieria encargados de la misión estan revisando los comentarios del blog para que todo sea un éxito. Y mucho más barata. Donde va a parar.

    1. Jeje, desde luego que con el tuyo no harán mucho. Como siempre muy interesante el post don Daniel. El día en que se jubile espero que dedique todo su tiempo a este blog. ¿Porque será así, no? 🙂 Mientras tanto cada día espero más de sus noticias.

      Un cordial saludo,
      yavi

        1. Eso crees ahora ;D a los dos meses de sofá con sálvames y mañanas de la uno vuelves corriendo ^^
          Yo creía que los científicos no se jubilaban… ¬¬ mira a Hawking yendo a la uni a currar a diario jejeje

          P.D. A ver si para el starmus ’16 tenemos las infames camisetas de Eureka! ; ) ; )

        2. «Viejo encamado, viejo enterrado». Así que ya sabes, ¡nos vemos en el blog!

          Ahora en serio: desde ahora hasta que se te acaben las fuerzas (haya jubilación o no), sigue tu criterio, y gracias por este blog.

        3. Estaba pensando en decirte que si cierras el blog cuando te jubiles te denuncio. Pero me acabo de dar cuenta que, cuando tú te jubiles, yo ya estoy en la otra dimensión. Aunque igual cojo la wifi desde allí. Saludos.

  17. No sé pqmse complican tanto la vida, yo dejaría las muestras en un contenedor en el rover 2020, que fueran faciles de recoger por el rover 20xx, y así fuera problemas de tubitos perdidos por ahí, tormentas de arena, etc etc lo unico que tendria que hacer el rover 20xx es localizar a su antecesor y listos.

    1. Pues esta me parece muy buena idea, el rover 2020 carga con todas las muestras y finalmente intenta acercarse lo máximo posible a la zona de descenso del MSR. De esta forma en el peor de los casos, si el 2020 no se puede mover, el MSR tendrá que ir a buscarlo (situación parecida a la misión propuesta por la NASA), pero si sí puede, lo tendrá bien cerca.

      1. Vuestra idea… es la idea original del proyecto, pero esto lo hacen porque tienen miedo de que se les atasque el contenedor dentro del rover. Perosonalmente estoy con vosotros, pienso que se puede desarrollar un contenedor que permita proteger las muestras y sea lo suficientemente accesible para que el otro rover extraiga las muestras.

  18. Que manden a Opportunity a recoger las muestras. Cuando llegue el del 2020 aún estará funcionando. Si es que ya no se hacen rovers como los de antes…

    1. Me lo imagino rodando al lado del rover de las muestras recogiendo con sus maltrechos paneles solares las muestras y llevándolas a al lanzador jejejejeje

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 11 mayo, 2015
Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar