Las salmueras nocturnas de Marte o por qué Curiosity NO ha encontrado agua líquida en el planeta rojo (Bitácora de Curiosity 45)

Por Daniel Marín, el 13 abril, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Curiosity • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 27

¿Ha encontrado Curiosity agua líquida en la superficie del cráter Gale? Pues antes de que nos emocionemos demasiado, ahí va un jarro de agua fría -valga la redundancia-, porque la respuesta es un NO rotundo. Si te preguntas a qué viene esta ‘no noticia’ la explicación es que hoy se ha publicado un interesantísimo artículo en la revista Nature Geoscience relacionado con este asunto. El artículo ha sido escrito por varios investigadores, dirigidos por el español Javier Martín Torres (CSIC), que trabajan en el instrumento REMS de Curiosity y su título –Transient liquid water and water activity at Gale crater on Mars– no deja lugar a dudas: en la superficie de Marte se forma agua líquida cada noche.

Sensores del instrumento español REMS en el mástil de Curiosity. Imagen de la cámara MAHLI de enero de 2015 (NASA/JPL/MSSS).
Sensores del instrumento español REMS en el mástil de Curiosity. Imagen de la cámara MAHLI de enero de 2015 (NASA/JPL/MSSS).

Pero entonces, en qué quedamos, ¿ha detectado o no Curiosity agua en Marte? Una vez más, ¡no! El motivo de esta contradicción es que el artículo no ha sido escrito a partir de una observación directa, sino en base a los datos del instrumento español REMS obtenidos a lo largo de un año marciano (1,88 años terrestres). Recordemos que REMS (Rover Environmental Monitoring Station) es básicamente una estación meteorológica avanzada situada en plena superficie del planeta rojo. Y según REMS, las condiciones climatológicas de la superficie -para ser precisos, dentro del cráter Gale, pero evidentemente son extensibles a buena parte del planeta- son compatibles con la existencia de agua líquida con alto contenido en sales hasta una profundidad de al menos cinco centímetros.

A diferencia de lo que uno pudiera pensar, estas salmueras se formarían durante la noche marciana, mientras que de día el agua se evaporaría. De acuerdo con REMS, durante las noches del invierno y el otoño marciano la humedad relativa de la atmósfera marciana alcanza el 100%, un valor que puede descender al 5% durante el verano. Además de los datos de REMS, los investigadores se han basado en los resultados del instrumento DAN (Dynamic Albedo of Neutrons), capaz de detectar la presencia de agua -en realidad hidrógeno- en el subsuelo, y del poderoso y famoso espectrómetro SAM (Sample Analysis at Mars), que también puede medir la humedad la atmosférica.

Partes del instrumento español REMS (NASA).
Partes del instrumento español REMS (CSIC/Crisa).
Elementos de los sensores
Elementos de uno de los sensores de REMS (Crisa).

Las condiciones actuales de la superficie de Marte no permiten la presencia de agua líquida de forma estable -la presión y la temperatura son demasiado bajas-, pero sí que pueden existir salmueras de forma temporal. Como sabe cualquiera que haya echado sal a la calle para impedir la formación de hielo, la presencia de sales disminuye el punto de fusión del hielo, permitiendo que pueda haber agua líquida en las condiciones extremas de Marte. Ahora bien, la sal presente en las salmueras marcianas no serían ni el cloruro de sodio ni otras sales comunes en la Tierra (nitratos, sulfatos, etc.), sino percloratos. Los percloratos, como por ejemplo el perclorato de calcio, Ca(ClO4)2, son sales formadas a partir del ácido perclórico (HClO4) y su gran abundancia en el regolito marciano fue confirmada por la sonda Phoenix de la NASA en 2008.

Precisamente, la presencia de percloratos es una mala noticia para la posible habitabilidad actual de la superficie de Marte, ya que se trata de compuestos altamente reactivos con respecto a las moléculas orgánicas. No deja de ser una paradoja que las sustancias que permiten la presencia del compuesto más importante para la vida sean en el planeta rojo un problema para los hipotéticos microorganismos que podrían beneficiarse del mismo. En cualquier caso, la cantidad de agua que se forma durante la noche marciana sería demasiado pequeña para permitir la supervivencia de microorganismos de tipo terrestre, pero ni que decir tiene estamos ante un descubrimiento que, de confirmarse, cambiaría la visión actual sobre la habitabilidad de Marte (siempre será mejor poca agua que ninguna). Hay que recordar que las salmueras marcianas no son algo nuevo y, de hecho, se consideran el mecanismo favorito para explicar varias formaciones estacionales descubiertas desde la órbita, especialmente las llamadas líneas recurrentes en pendiente o RSL (Recurring Slope Lineae).

PIA17933_ip
RSL vistas por la cámara HiRISE de la sonda MRO en el cráter Palikir (NASA/JPL).

Por tanto, es importante subrayar que Curiosity no ha detectado agua líquida, sino que las condiciones atmosféricas de la zona son compatibles con su presencia, lo que obviamente no es lo mismo. Y es que, aunque parezca difícil de creer, Curiosity no posee ningún instrumento que pueda verificar esta teoría (señores de la NASA, ya saben qué nueva característica debería incorporar el rover de 2020), por lo que solo nos queda recabar pruebas circunstanciales. Ya sabíamos de la presencia de percloratos, salmueras y agua líquida en el planeta rojo, pero el artículo del equipo de REMS da una nueva vuelta de tuerca al farragoso asunto de la habitabilidad del Marte actual.

Ironías del destino, el cráter Gale era a priori uno de los lugares menos favorables para la presencia de salmueras nocturnas, ya que las condiciones de temperatura e iluminación son peores si las comparamos con otros lugares situados a mayor latitud. O lo que es lo mismo, si en el cráter Gale puede formarse agua líquida por la noche, en otros lugares del planeta situados más al norte o al sur su presencia está casi asegurada. Ahora solo nos queda enviar una sonda que confirme la existencia de este ‘rocío salado’ en las noches marcianas.

Referencias:



27 Comentarios

  1. Interesante, algún día lo leeremos supongo.

    Si los motores que se dice que se están haciendo pueden poner una nave en marte en 39 días y los experimentos activando el motor durante un solo minuto se pueden extrapolar a encenderlo lo que hacía falta… lo que interesa saber es cuando pondrán presupuesto para hacer esos viajes.

  2. Hola Daniel una pregunta: ¿cuál es el estado de ExoMars TGO 2016/ExoMars 2018 tendrá retrasos o sigue la fecha de lanzamiento para enero de 2016 y 2018?. Ya quiero ver la sonda de superficie Schiaparelli sobre Marte!!!! y después el nuevo rover de la ESA en 2018. Una última pregunta: ¿este nuevo rover de la ESA podrá confirmar la existencia del «roció de la noche» en Marte que Curiosity no puede?

    Saludos desde México.
    Muchas gracias y un súper interesante artículo como siempre.

    1. En principio el programa ExoMars sigue adelante sin novedades. En cuanto al rover, no soy un experto en las características de los instrumentos, pero no descarto que alguno de los mismos (¿espectrómetro Raman/MicrOmega/MaMiss?) pueda detectar el agua nocturna.

  3. Supongo que te refieres al motor vasimr. Desconocía totalmente estos trabajos pero imagino que hablan de un cálculo lineal. Será siendo necesario esperar a las correspondientes ventanas de aproximación, mas ajustes orbitales, mas acelerar y frenar en destino y todo eso manteniendo los parámetros de aceleración tolerables por un ser humano.

    1. ¿Hay alguna novedad sobre VASIMIR? lo último es que iniciaban el desarrollo de la versión y que «en teoría» para 2017 lo mandan a la ISS.
      Gracias y perdón por el offtopic.

      1. En la noticia-artículo https://danielmarin.naukas.com/2015/04/12/una-mision-europea-a-europa/

        Hago un par de comentarios y comentan. Rápido: me cartee con Ad astra rocket hace un poco más de una semana y están centrados en un vasirm seguro fiable etc comercial y alimenteado con energía solar. Lejos del gran motor que se necesitaría. Se desconfía por parte de algunas personas que ese gran motor pueda hacerse con esa tecnología (robert zubrin por ejempolo) y en ad astra me dijeron que están al tanto de las nuevas tecnologías para perfeccionarlo como la aceleración de plasma por laser y otras que han investigado, etc están seguros de que sí pueden hacer ese motor pero no están por la labor y ahora lo están en un motor con alimentación solar comercial…
        POr otra parte se necesitaría una fuente de energía muy potente (la gran ventaja de ese tipo de motor es su talón de aquiles) para eso y se necesitaría un reactor de fisión para ir a marte en ese tiempo…

        Ahora (que lo recuerdo que se publicó ) se encontró una reacción de radioisótopos hace unos años un tanto rara que podría dar la energía suficiente pero de propuesta no salió.

        O idealmente uno de fusión nuclear funcional pequeño y piensas en uno de hasta 200MW pero a saber…. Bueno demasiado. Que ya he soltado demasiada cosa en el otro hilo

        perdón… Siempre me entusiasmó ese motor más por esas posibilidades que por lo que hubiera de facto. Pero …

          1. En houston durante el año pasado y hasta ahora lo han encendido más de 10000 veces y de momento (al menos desde que he leído información publicada) ha ido bien y no ha fallado en ninguno. Sí parece que trabajen bien pero muy lento…

          2. Lo de la ISS 2017 por ahora ta cancelado. Pero la NASA ha distribuido algo de presupuesto entre 3 motores eléctricos al Vasmir le han caído 10 para seguir probando en tierra. Pero parece que les están pisando los talones los motores de efecto Hall que también pueden ser potentes (siempre que haya una fuente de energía).

          3. NO se como responder a jimmy murdock pero parece que tiene toda la razón

            Y sobre lo que dice

            adastrarocket.com/AdAstraRelease033115final.pdf

            Robert Zubrin va a disgustarse «un poco»… Pero

        1. También podrían hacer gigantescos palenes solares con un soporte ultraligero. Como una gigantesca vela solar, pero siendo un gigantesco captador fotovoltaico.

          Con la tecnología que promete Tethers Unlimited «Spiderfab».

  4. Interesante. ¿Hay algún estimado de qué tanta agua sale a la superficie? Imagino que no será suficiente para formar charcos ¿Si al menos se vería el suelo humedecido? En ese caso tal vez alguna fotografia nocturna llevando al máximo la sensibilidad de las cámaras o tomada justo en los primeros rayos del amanecer podría mostrar algo…sería impresionante ver fotos de charcos en Marte… pero imagino que no es para tanto.

  5. De charcos, nada. Además sería como un pastullo más que agua. La pregunta del millón que se estarán haciendo todos ahora es de dónde ha salido todo ese baño de percloratos. Si cloro en la Tierra lo hay a patadas, pero como cloruro (el 2% de la masa de los océanos es cloruro… mmm… ¿serán los percloratos el 2% de la masa de agua de Marte (centesimal a cloro)?). De hecho, el cloruro puede transformarse en percloratos por descargas eléctricas, uséase, relámpagos (¿hay rayos en Marte? ¿Descargas subterráneas?).

    Las buenas noticias son que, como todo el mundo sabe, los percloratos son bastante cojonudos para combustible de cohete (químico). Y para hacer explosivos, naturalmente. Y que aquí en la Tierra existe un nutrido chorro de microorganismos que precisamente viven de comerse percloratos. ¿Y saben lo que cagan a cambio? 02, molecular, el mismito que respiramos. De hecho, es la única fuente de 02 en la Tierra aparte de la fotosintética.

    Por cierto, el estudio también confirma que la corrosión (química) puede tener un papel fundamental en la jodición de las ruedas.

    1. Eso me hace pensar en algo.

      El oxígeno también era tóxico en su día para las formas de vida de nuestro planeta, antes de al gran oxidación. Es un resíduo del metabolismo.

      ¿Y si en Marte las formas de vida han evolucionado así? A falta de poder quedar al aire libre, donde los rayos solares los destrozan, se han quedado semienterrados, donde las diferencias de temperatura pueden alimentar algún tipo de mecanismo metabólico en analogía a la fotosíntesis.
      Y los percloratos, los resíduos de su metabolismo, como el oxígeno lo es para las plantas terrestres.

      1. Bueno, la verdad es que es una teoría inspiradora. Tiene la pega que se han descrito mecanismos para explicar la creación de esos percloratos que no incluirían esa fuente que comentas. Pero no sabemos a ciencia cierta tanto sobre Marte como para descartarlo ni mucho menos… OJALÁ!

  6. Hola Daniel, solo quiero aclarar unas dudas.

    Hablas de que en las noches de invierno hay más humedad que en las de verano. Por qué esa diferencia tan grande entre las dos estaciones? Ah, y otra duda, por humedad entendemos «vapor de agua en el aire», no? Y este valor de agua en el aire es el que se «uniría» con el perclorato para formar la disolución y asi tener el hipotético liquido, verdad?

    Si es así, la formación de este líquido sería más habitual en inviernos y otoños, si no me equivoco. Ya que la cantidad de humedad (vapor de agua) sería mayor en dichas estaciones para combinarse con el perclorato.

    Felicidades por el blog, Daniel, gracias de antemano y saludos.

  7. Ya me parecía, si pasan algunos días de estas «noticiotas» puestas a circular y Daniel no escribe nada, señal de que alguna falla hay.
    Una duda ¿Esa agua necesariamente se sublima o podría una fracción filtrarse a la tierra?

  8. Me pregunto si ésa salmuera que se predice que pudiera formarse por la noche podía producir algún tipo de oxidación en las ruedas del rover. Siempre pensé que, a parte del desgaste me parecía ver en las ruedas algún proceso químico que las estuviera también estropeando. ¿Iban las ruedas preparadas para que algo así pudiera suceder?. A lo mejor no afecta a Oppy por la diferencia en peso. Un saludo.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 13 abril, 2015
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Curiosity • Marte • NASA • Sistema Solar