Los anillos gigantes del mundo J1407b

Por Daniel Marín, el 26 enero, 2015. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 21

¿Cress que los anillos de Saturno son impresionantes? Pues espera a ver los de J1407b, un mundo rodeado por unos 37 anillos, cada uno de ellos con un diámetro de millones de kilómetros. Y, al igual que los anillos de Saturno poseen huecos de menor densidad, los de J1407b están repletos de espacios que podrían indicar la presencia de exolunas en proceso de formación.

fea-J1407_RonMiller_2015
Representación artística del sistema de anillos de J1407b (Ron Miller).

Puede que a más de uno esta noticia le suene de algo y es que J1407b no se descubrió precisamente ayer, sino en 2012 (en Eureka hablamos de él en su momento). La novedad es que ahora los astrónomos Eric Mamajek -el descubridor del sistema- y Matthew Kenworthy han comprobado que los anillos son mucho más numerosos y amplios de lo que se pensaba (en un principio solo se detectaron cuatro anillos). 

Ahora bien, antes de seguir forzando la comparación con Saturno -que queda muy bien en los medios- hay que recordar que la naturaleza de ambos cuerpos celestes es muy diferente. Los anillos de Saturno, al igual que los del resto de planetas gigantes del sistema solar, están situados dentro del Límite de Roche del planeta. Sin embargo, los de J1407b se extienden mucho más allá (¡su diámetro es de 180 millones de kilómetros!), aunque obviamente están dentro de la Esfera de Hill del mundo. Dicho de otra forma, los ‘anillos’ de J1407b no tienen nada en común con los de Saturno, pues son en realidad un disco de acreción alrededor de un mundo que se halla en pleno proceso de formación. De hecho, se calcula que la masa del disco es comparable a la de la Tierra.

El sistema de anillos tiene un hueco de gran tamaño situado a 61 millones de kilómetros del planeta que podría delatar la existencia de una exoluna con una masa de 0,8 veces la terrestre. El material del disco es aparentemente muy oscuro, más similar a los anillos de Neptuno o Júpiter que a los de Saturno, ya que bloquea hasta el 95% de la luz de la estrella.

Captura de pantalla 2015-01-26 a las 22.39.42
Modelo del sistema de anillos reconstruido a partir de la ocultación de la luz de la estrella (Kenworthy et al.).

J1407b se llama en realidad 1SWASP J140747.93-394542.6b y gira alrededor de la estrella del mismo nombre (sin la ‘b’), de 0,9 masas solares. El sistema tiene apenas 16 millones de años y el mundo anillado gira con un periodo de diez años aproximadamente. Ah, se me olvida comentar un pequeño detalle: lo más probable es que J1407b no sea un planeta, sino una enana marrón con 28 veces la masa de Júpiter. En realidad, el valor de su masa se estima que puede estar entre diez veces la masa de Júpiter (en este caso sería un planeta) o 40 veces la masa del gigante joviano. O sea, a pesar de que el sistema se ha presentado como un ‘planeta con un sistema gigante de anillos’, J1407b puede que no sea un planeta y que tampoco tenga un sistema de anillos idéntico al de Saturno. Pero, ¿acaso no es una comparación irresistible?

Vídeo sobre el descubrimiento:

Referencias:



21 Comentarios

    1. Por el artículo, creo entender que los anillos se hallan dentro del Límite de Roche, (distancia mínima que puede soportar un objeto que mantiene su estructura únicamente por su propia gravedad y que orbita un cuerpo masivo, sin comenzar a desintegrarse debido a las fuerzas de marea que genera el cuerpo principal)
      Y entiendo que el disco de acreción puede estar más lejos de ese límite, pero no estoy seguro.

      1. El límite de Roche depende de la masa y radio (o sea, de la densidad) del cuerpo que se forma o potencialmente se destruye.
        Así, en la zona interior, y si hay material adecuado, cuerpos densos sí se pueden formar.

    2. Saturno nunca dejó formar lunas del material que existe en sus anillos, pues ellos se encuentran dentro del limite de Roche donde las fuerzas de marea desarman cuerpos orbitantes grandes. En un disco de acreción sí esperamos que se formen objetos grandes en el futuro, como una especie de sistema planetario secundario. El radio de Hill se define alrededor de J1407b, pero depende de sus parametros orbitales en torno a J1407. Cosas fuera del radio de Hill de J1407b esperaríamos que estuvieran orbitando solamente a J1407 («escaparian» de J1407b). Este sistema es realmente una binaria jerarquica muy joven, y quizás en el futuro se parezca al sistema Sol-Jupiter-satélites Galileanos (guardando las proporciones).

  1. Ola, seguro que estos sistemas extrasolares deparan sorpresas que superarán la imaginación de cualquiera.

    Son tambien mis artículos favoritos. Enhorabuena!!

  2. Sin duda, La Cosmología es la ciencia más intrigante para el ser humano y que más admiración despierta. En contra, tenemos las enormes distancias que nos separan de otros mundos. Desconozco en qué parte del Universo se encuentra nuestro Sistema Solar dentro de la Vía Láctea. Al parecer, algunos científicos opinan que El Universo tiene forma de «embudo». La Vía Láctea estaría en la avanzadilla de la expansión, en un espacio intermedio o en una fase primaria.

  3. Me imaginaba que un disco de acreción -y de apenas 16 millones de años- tendría un aspecto más ‘caótico’ y no tan aparentemente ‘acomodado’ como el que muestra J1407b… En cualquier caso, ¡qué belleza de mundo!

    1. Bueno en realidad son modelos «refinados» de los datos, habría que ver los datos brutos (quien supuese entenderlos) y además tener en cuenta el margen de error de las mediciones, al tratar se «normalizan» (lo que el modelo de trabajo en cuestión entienda por normalizar). Así que puede ser que el aspecto que han representado sea en realidad como tú dices, un poco más caótico.

  4. Parece más un sistema doble estrella- enana marrón.
    Pero me interesa la posibilidad de lunas grandes. Podrían ser habitables?
    Podría una luna de un exoplaneta más grande que júpiter ser habitable o hay algún impedimento en la teoría (radiación, efectos de marea etc..)?

  5. ¿0,8% la masa terrestre o 0,8=80% de masa terrestre?
    Si es esto último, ¡Genial! Eso significa que planetas gigantes más grandes pueden tener lunas tan grandes como para ser potencialmente habitables (si el resto de parámetros no lo impide, claro).

    Una de las cosas que me temía, al ver las lunas tan pequeñas de nuestros gigantes de gas es que el proceso de formación no favorece lunas grandes, salvo casos de choques de planetas como pasó con la Tierra-Luna.
    Pero esto me ilusiona. Ojalá la probabilidad de exolunas habitables sea grande.

  6. Estupendo! un mini sistema planetario dentro un sistema planetario, un gigante Joviano tal vez enana marrón en cuyo caso emitirá energía, con un posible satélite casi del tamaño de la tierra, me recuerda más que a Saturno, al sistema planetario de la película Avatar (Salvando las distancias).

    De todos modos con lo joven de este sistema ¿Cuanto pueden durar esos discos de acreción?

  7. Seguro que entre los datos que quedan por analizar de Kepler habrá algún planeta anillado «de verdad», no una enana marrón con ese gran disco proto¿satelital? a su alrededor y puede que incluso con alguna luna grande al estilo de la que piensan podría haber allí -que seguramente no será la única que tenga-. Apasionante.

    PD: parece que la Venus Express RIP.

Deja un comentario