Cómo podría la NASA poner un hombre en Marte

Por Daniel Marín, el 20 enero, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 191

Un hecho que suele pasar bastante desapercibido para el gran público es que la NASA carece actualmente de un plan oficial para poner un hombre en Marte. Y eso que, coincidiendo con el primer lanzamiento de la nave Orión, la agencia espacial norteamericana anunció a bombo y platillo que esta cápsula serviría para poner un ser humano en la superficie del planeta rojo. Hasta 2010 la NASA sí tenía una arquitectura oficial de referencia para un viaje a Marte denominada DRA 5.0 (Design Reference Architecture 5.0) -de la que hemos hablado en este blog en innumerables ocasiones-, pero quedó en suspenso cuando la administración Obama canceló el Programa Constelación.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.30.05
¿Puede la NASA poner un hombre en Marte antes de 2040? (Boeing/NASA).

La DRA 5.0 hacía uso del cohete gigante Ares V, naves con propulsión térmica nuclear y sistemas de aerocaptura para llevar a cabo una misión a Marte. Hoy en día la NASA no tiene a su disposición el Ares V, pero si todo va bien a partir de 2018 podrá usar el enorme cohete SLS (Space Launch System), una especie de Ares V en miniatura. Debido a estas limitaciones de masa -y presupuesto-, los planes de la agencia no le dan prioridad a una misión a la superficie marciana, sino que abogan por viajar a la órbita lunar, los asteroides cercanos o la órbita de Marte. Pero, ¿se podría poner un astronauta en la superficie de Marte usando el SLS si tuviésemos el dinero necesario? A falta de una arquitectura oficial DRA 6.0, la empresa Boeing ha desarrollado un proyecto en el que se detalla una misión tripulada a Marte con el SLS y demás tecnologías asociadas.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.11.51
El futuro cohete SLS de la NASA será clave en un hipotético viaje tripulado a Marte (Boeing/NASA).

Como viendo siendo habitual en este tipo de arquitecturas la misión elegida es de tipo conjunción, es decir, se espera que la tripulación pase más de un año en la superficie de Marte. Por contra, en los años 60 y 70 se favorecían misiones de tipo oposición, más cortas y por lo tanto más fáciles de realizar con la tecnología de la época. Las misiones de tipo conjunción suelen ser además más eficientes desde el punto de vista energético, o sea, se puede lanzar más carga útil con un lanzador determinado.

Captura de pantalla 2015-01-20 a las 17.07.30
Comparación entre misiones de tipo conjunción (derecha) y oposición (Boeing/NASA).

De acuerdo con el plan de Boeing sería posible llevar a cabo un viaje a Marte empleando cinco cohetes SLS y seis elementos modulares: la nave Orión, un hábitat inflable para el viaje a Marte (TransHab), un remolcador a base de propulsión eléctrica solar (SEP), un hábitat para la superficie marciana (MCL) y una nave tripulada para ir y volver desde la superficie del planeta rojo (ML). Una misión tripulada requeriría de este modo de dos naves espaciales, una de carga y otra tripulada, que serían puestas en órbita mediante dos cohetes SLS cada una.

Captura de pantalla 2015-01-20 a las 16.54.57
Elementos para un viaje tripulado a Marte (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.22.34
Etapas y lanzamientos requeridos para el viaje tripulado a Marte de acuerdo con el plan de Boeing en el que serían necesarios cinco cohetes SLS (Boeing/NASA).

Los pasos para lograr esta hazaña serían los siguientes:

El primer lanzamiento del SLS sería usado para poner en órbita el primer remolcador SEP (SEP-1) con el hábitat de superficie marciano MCL (Mars Cargo Lander) de unas 40 toneladas. Los motores iónicos del SEP a base de kriptón impulsarían la nave no tripulada lentamente hasta el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna (EML2), situado sobre la cara oculta de la Luna, donde se encontraría una estación espacial tripulada (el viejo proyecto de estación Gateway). La energía necesaria para alcanzar Marte desde el punto EML2 es menor que la requerida desde la órbita baja, de ahí que haya sido elegido como punto de partida para una misión de este tipo.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.22.51
El primer SLS lanzaría el hábitat de superficie y una etapa SEP (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.23.11
Aspecto de la etapa SEP con los motores iónicos poniendo rumbo al punto EML2 (Boeing/NASA).

Allí esperaría al segundo elemento de la nave de carga, consistente en un módulo hábitat inflable (Transit Habitat o TransHab), quizás suministrado por la compañía Bigelow, y una etapa química para el viaje de regreso. Una vez acoplado el módulo al habítat marciano MCL y al remolcador SEP-1, la nave de carga pondría rumbo al planeta rojo en una trayectoria lenta de unos 510 días de duración para minimizar el gasto de combustible. Los enormes paneles de la etapa SEP generarían 1,5 megavatios de potencia para alimentar a los motores iónicos de kriptón. Una vez en órbita del planeta rojo, el hábitat MCL alcanzaría la superficie mediante un escudo térmico inflable de tipo HIAD (Hypersonic Inatable Aerodynamic Decelerator). La etapa final de descenso del hábitat usaría retropropulsión supersónica con motores a base de metano. Una vez que el hábitat estuviese en la superficie, el remolcador SEP-1 subiría su órbita hasta situarse a una altura de 17000 kilómetros, o sea, una órbita aerosíncrona. De este modo, la etapa SEP-1 ocuparía siempre el mismo lugar en el cielo vista desde la superficie de Marte e incluso se podría usar el exceso de electricidad de la etapa para transmitir energía a la expedición de superficie usando láseres o máseres.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.23.37
Segundo lanzamiento del SLS con un hábitat inflable para el viaje de regreso a Marte (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2015-01-20 a las 18.43.37
La nave de carga llega a Marte (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.24.16
El hábitat de carga se separa de la nave para descender a Marte. Mientras, el hábitat inflable se separa de la nave de carga (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.24.33
El hábitat entra en la órbita marciana con un escudo inflable (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.19.16
El hábitat de carga MCL (Mars Cargo Lander) aterriza en Marte (Boeing/NASA).

Con la nave de carga en Marte le tocaría el turno al vehículo tripulado. Otro cohete SLS lanzaría el segundo remolcador SEP (SEP-2) con la nave de aterrizaje ML (Mars Lander). Este vehículo, que también tendría unas 40 toneladas y motores de metano, estaría dividido en una etapa de descenso y otra de ascenso o MAV (Mars Ascent Vehicle). El MCL y la SEP-2 viajarían hasta Gateway y esperarían el lanzamiento del segundo módulo inflable (TransHab-2) con víveres para el viaje de ida. Entonces sería lanzada una nave Orión con los cuatro tripulantes de la misión y un módulo con combustible (kriptón) para la etapa SEP-2. Los astronautas llegarían a la estación Gateway tras sobrevolar la Luna y, después de acoplar su nave al vehículo interplanetario, pondrían rumbo a Marte. La nave tripulada usaría, además de la etapa SEP-2, una etapa química con metano y oxígeno líquido para reducir el tiempo de vuelo hasta los 250 días aproximadamente, reduciendo así los riesgos derivados de la radiación y el gasto de víveres y oxígeno.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.25.58
El tercer lanzamiento del SLS pondría en órbita una etapa SEP y la nave ML (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.27.19
La tripulación alcanzaría el espacio con una nave Orión a bordo del quinto último SLS (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.12.46
La nave tripulada ya ensamblada en el punto EML2. A la derecha, configuración de lanzamiento del SLS (Boeing/NASA).

Al llegar a Marte la nave tripulada se situaría en una órbita aerosíncrona y se acoplaría con la SEP-1 de la misión de carga. A continuación la tripulación se subiría en el ML y, junto con la SEP-2, descendería hasta una órbita de 5500 kilómetros, desde donde procedería a llevar a cabo el impulso de frenado final. El viaje a la superficie se llevaría a cabo con otro escudo inflable HIAD. Los cuatro astronautas viajarían en la cabina superior del ML, donde también vivirían durante los primeros días sobre el planeta rojo. La SEP-2 volvería entonces a la órbita aerosíncrona para acoplarse con la SEP-1.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.29.01
La nave tripulada llega a Marte (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.29.15
El ML desciende con la tripulación a Marte (Boeing/NASA).
Nave de aterrizaje y ascenso MAV (Boeing/NASA).
Nave de aterrizaje y ascenso ML (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.26.18
Interior de la cabina del MAV/ML (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.29.38
El ML aterriza en el planeta rojo (Boeing/NASA).

La zona de aterrizaje estaría limitada por varios parámetros y por lo tanto estaría comprendida entre los 45º de latitud norte y 45º de latitud sur y quedarían excluidas las zonas más elevadas del planeta. En cualquier caso, el ML aterrizaría a no más de tres kilómetros del hábitat de carga, una precisión comparable a la del rover Curiosity. Los astronautas pasarían los primeros días llevando a cabo experimentos preliminares y desplegarían la carga de su nave, incluyendo paneles solares para generar energía eléctrica. En cualquier momento la tripulación podría abandonar la superficie del planeta y acoplarse con el hábitat en órbita si surgiese alguna emergencia. De hecho, si no fuese posible aterrizar cerca del MCL o si los astronautas no pudiesen entrar en el mismo, la expedición debería finalizar a los pocos días o semanas.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.13.16
Durante los primeros días la tripulación exploraría Marte desde el ML. A la izquierda se puede ver una turbina solar a medio montar (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.30.38
La tripulación llega al hábitat de superficie MCL lanzado previamente (Boeing/NASA).

El siguiente paso sería alcanzar el MCL desde el ML, para lo cual los astronautas usarían un rover. Eso sí, antes asegurarían el ML para que no se deteriorase durante su larga estancia. Una vez en el MCL, vivirían en su interior durante unos 450 días realizando experimentos y explorando la superficie usando su rover. Mientras, la etapa SEP-2 y el hábitat que viajó a Marte con la tripulación (TransHab-2) se acoplaría en una órbita alta con el otro hábitat (TransHab-1) y la etapa SEP-1 de la nave de carga. Una vez finalizada su misión, los astronautas regresarían al ML y alcanzarían la nave en órbita marciana mediante dos etapas propulsivas del MAV. La tripulación pondría rumbo a la Tierra usando la etapa SEP-2 y la etapa química de metano que viajó originalmente con la nave de carga. El viaje de regreso duraría unos 200 días, tras los cuales la nave volvería al punto EML2 y a la estación Gateway para poder ser reutilizada previa recarga de combustible y víveres. Por su parte, la otra etapa SEP regresaría de forma separada al punto EML2. La tripulación se montaría en una nave Orión y amerizaría en el océano Pacífico unos días después después de haberse convertido en los primeros seres humanos en pisar otro planeta.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.31.01
El módulo de ascenso del MAV despega de Marte con la tripulación (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.31.13
El MAV deja atrás su primera etapa (Boeing/NASA).

De acuerdo con el plan de Boeing, el primer lanzamiento de un cohete SLS para esta misión tendría lugar en 2031. La expedición tripulada partiría en 2035 y regresaría a la Tierra en 2038. Como todo esto queda muy lejos en el tiempo y en el presupuesto, Boeing ha propuesto realizar primero una misión tripulada a Deimos, la menor luna de Marte, para allanar el camino. Esta misión precursora ‘solo’ necesitaría cuatro lanzamientos del SLS. La nave incluiría una etapa SEP, un hábitat inflable, una nave para explorar Deimos y una sonda automática de retorno de muestras que se posaría en la superficie de Marte. La tripulación dirigiría las operaciones de captura de muestras de esta sonda mediante telepresencia desde la órbita marciana y posteriormente recogería la cápsula con las rocas para traerlas a la Tierra. Otra misión precursora más convencional sería visitar un asteroide cercano, para lo cual sólo se necesitaría una nave Orión, un módulo hábitat y otro módulo para posarse sobre el asteroide y, si fuera necesario, desviarlo de su órbita para demostrar la capacidad de prevenir que un asteroide cercano (NEO) choque contra la Tierra.

Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.31.55
Arquitectura de una misión tripulada a Deimos (Boeing/NASA).
Captura de pantalla 2014-12-06 a las 21.32.42
Sonda de recogida de muestras que sería controlada mediante telepresencia por la tripulación desde Deimos (Boeing/NASA).

Este plan de Boeing no es nuevo. La empresa ya lo propuso en 2011 coincidiendo con la decisión del Congreso que obligó a que la NASA crease el cohete SLS y, junto a él, los planes para viajar a la Luna o a los asteroides cercanos. Desde entonces Boeing lo ha refinado considerablemente, aunque sigue siendo un simple proyecto de Power Point. Y es que simplemente no hay disponible suficiente dinero para viajar hasta el planeta rojo. Por ahora los planes de la agencia para la próxima década se limitan a lanzar la nave Orión hacia la Luna y, con suerte, usarla para recoger muestras de asteroides capturados (misión ARM) o para viajar a asteroides cercanos. Si, y es un condicional muy fuerte, hay dinero suficiente y el SLS no ha sido cancelado para entonces, una misión tripulada a Marte podría ser posible alrededor de 2040.

Captura de pantalla 2015-01-20 a las 16.51.48
El Global Exploration Roadmap (GER) de la NASA contempla un viaje a Marte a finales de la tercera década de este siglo (NASA).

Vídeo sobre el concepto de misión tripulada a Marte de Boeing:

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=vdqhGhfX62Y[/youtube]

Referencias:



191 Comentarios

  1. Hacer una misión a Marte es inspiradora… pero creo que si no tenemos recursos para hacer algo así, y repetirlo con relativa frecuencia, casi mejor dedicarse todas las naciones juntas a hacer una base Lunar.
    ¿Porque? Porque una base puede ser incremental. Olvídense de misiones de exploración. Para eso tenemos sondas. Si llevamos humanos es para COLONIZAR. Una visita y tal pues tiene su significado simbólico, pero si lo repites pierde el interés, como pasó con el Apollo.
    En la Luna podemos combinar robots teleoperados con misiones tripuladas a una base en construcción y crecimiento.
    Romper la barrera de la gravedad y comenzar a fabricar en el espacio es la única vía para, a largo plazo, abrir la puerta del sistema solar.

    Cuando acaben con las estaciones tipo ISS, creo que lo lógico sería una base lunar, y comenzar a industrializar el espacio. El uso de recursos espaciales es la única vía posible de lograr algo a largo plazo.

    1. Estoy más o menos de acuerdo con lo que dices, pero no veo eso de «industrializar el espacio».
      Si por industrializar entendemos hacer minería espacial (con ánimo de lucro) y cosas de esas de pelis de ciencia ficción, pues no lo veo. Al menos no mientras sea varios órdenes de magnitud más barato hacer minería en la tierra.
      Por otra parte, para montar una industria minera (o de lo que sea) en la luna hay que llevar primero la maquinaria, con un precio por kilo en el transporte que sería «astronómico» 🙂 Y por supuesto traer el producto de esa industria. No lo veo.

      En mi opinión aún faltan muchísimos años (generaciones) para que sea económicamente viable (es decir, más barato) producir o extraer algo fuera de la tierra que en la tierra a escala industrial.
      El espacio sigue siendo materia de exploración, de investigación y (por supuesto) de «orgullo nacional» o como lo queramos llamar. Sobretodo en cuando a misiones tripuladas las cosas se mueven por ese camino, no por el de la rentabilidad económica.

      En un viaje a Marte, al margen de los desarrollos científicos y tecnológicos necesarios para poder hacerlo, que ya son una recompensa en sí mismo, está el «lo hemos conseguido». El reto es inmenso, y el propio hecho de superarlo es una recompensa en sí misma.

      Lo de colonizar (tener gente de forma permanente) creo que está varios pasos por delante de eso, tanto para la luna como para marte. Eso son palabras mayores. Pero es fantástico soñar.

      1. El objetivo no sería traer nada a la Tierra, sino multiplicar la infraestrutura espacial por cada kilo enviado desde la Tierra.
        Fabricar lo «rudo» y poco sofisticado, pero muy pesado, allí. Combustible, cascos de naves y blindajes varios, alimentos, oxígeno, agua…
        Y luego ir progresando en complejidad. Paneles solares, piezas mecánicas, herramientas varias… Ir llevando fábricas para ir haciendo cada vez más cosas allí, y llevar desde aquí lo esencial. Repuestos, en lugar de máquinas enteras. Materiales difíciles de minar, que se juntarían con los fáciles fabricados in-situ… e iríamos fabricando cada vez más cosas. Cables, placas de circuito (con chips importados), …
        Así, cada vez más, lo importado supondría sobre el total, menos porcentaje de masa sobre lo producido. Los robots, adecuadamente mantenidos y con algunas piezas de sustitución, mantenidos durante décadas.

        ¿Objetivo a larguísimo plazo? Lograr la autosuficiencia total. Poco a poco iríamos explorando la Luna y montando minas locales para obtener cada vez más materiales más difíciles de encontrar.

        La idea básica es esta… al margen de que sus números sean optimistas.
        http://www.philipmetzger.com/blog/affordable-rapid-bootstrapping-space-industry-solar-system-civilization/

        Pero la estrategia es correcta. Por esa vía, nuestros esfuerzos darán resultados incrementales. Por la vía actual, nos quedamos estancados.

        1. Coincido contigo Zanstel.
          El caso ideal sería enviar a los astronautas en una cápsula, y todo lo demás ya estaría esperándolos en el espacio… cápsula de retorno a Tierra incluida.
          Carga útil enviada desde Tierra al mínimo posible, y el tema deja de ser de potencia para pasar a ser de rendimiento.
          Pero igual, honestamente, no me tranquiliza un vuelo que dure meses con propulsión química o eléctrica: preferiría cuanto antes ensayos reales del VASIMR… Quién sabe, capaz habrá que esperar que gente como Musk le eche el ojo, pues los avances siguen a ritmo caracol (si es que no se han detenido).

          En el fondo creo vamos a esto, el tema es la mentalidad: tenemos un enfoque muy Siglo XX que creo nos está tarando, directamente…
          Con las sondas y robots cambia de a poco la perspectiva, posiblemente con la generación que ahora tiene 15-25 años haya sorpresas.
          Eso, si el tema del Espacio les interesa.
          Saludos.

          1. A ver di Daniel podría aportar alguna cosa sobre el Vasirm. Tampoco tiene sentido llamar bulo a una tecnología que simplemente está incipiente… No se de donde salen los 30 años… Se que se inició hace bastante tiempo pero ¿no era después de que frankin chanz díaz dejara la actividad de astronauta, cuando al poco se hizo público en revistas de divulgación científica y que luego tardó 10 años en diseñar el procesador para poder controlar el plasma?

            De hecho me enteré por la scientific american cuando se inició y hace ḿas de una década pero no varias

            Las afirmaciones de la empresa ad.-astra y las del enlace parecen contradictorias. Ummm ¿daniel marín conocería alguna cosa para salir de dudas?

          2. Sobre el VASIMR no hay dudas: es una tecnología aún muy inmadura e incluso cuando haya demostrado su viabilidad requerirá de fuentes de energía muy potentes (o sea, reactores nucleares). No me parece ni un timo ni una maravilla milagrosa. Simplemente un concepto tecnológico más que todavía queda muy lejos en el futuro.

          3. A ver, el timo no es el VASIMR en sí, yo no he dicho tal cosa. El timo es lo que dice su inventor (y ciertos dirigentes de la NASA) de que hace falta el VASIMR para llevar humanos a Marte y que con el VASIMR se puede ir en 29 días a Marte. Las dos son mentiras bien gordas, como se explica en el enlace que puse.

            Ni supone una mejora con respecto a las tecnologías actuales (por ejemplo, los motores iónicos lo doblan en impulso específico y los motores químicos tienen un empuje por kilo muchísimo mayor), y por tanto, no nos permiten hacer nada que no podamos hacer ahora; ni nos pueden llevar a Marte en 29 días sin un reactor nuclear mágico, con mil veces la potencia por kilo de los actuales, que ni existe ni nadie está desarrollando.

        2. Todo pinta perfecto, el problema logico que no se «ve» es que para poder producir cualquier cosa necesitas la materia prima y de donde la tomamos??

          Para poder fabricar lo rudo, poco sofisticado y pedado alla, necesitas primero tener las piezas, osa la materia prima, alla no puedes pillarte nada, por que simplemente no hay nada que pillar…

          Lo veas de la manera que sea, cada kilo de materia prima necesaria para fabricar cualquier cosa, necesita ser enviado desde tierra….. eso es un problema que no veo como darle solucion….

    2. Estoy de acuerdo contigo, Zanstel.

      Yo esta propuesta de viaje a Marte la veo inviable. Es más, cuando vayamos a Marte será un proyecto global (incluyendo China) o no lo veremos jamás.

    3. En la Luna se podrían fabricar campos de espejos colectores cerca de los polos , calentar gas con ellos y hacer mover maquinas Stirling situadas dentro de los cráteres en sombra. Con una insolación diez veces superior a la de la superficie terrestre y una diferencia de temperatura sol-sombra de unos 300 grados , parece un sistema muy eficiente.
      Se puede enviar electricidad a la Tierra con laser o microondas. Sería un sistema bastante limpio de generación energética garantizado, sin depender de las condiciones climáticas ni los recursos fósiles.

  2. Hay que reconocer que cada vez son mas bonitos los Power Point . En algo vamos avanzando…
    Lo que no acabo de ver es que el sistema depende de infinidad de tecnologías que, a pesar de muy útiles e imprescindibles para el siglo 21, todas están por probar…Metano, módulos inflables, retropropulsión supersónica, turbinas solares, aerocaptura, y largas estadas entre radiación…y seguro que me olvido de otras…
    Por no hablar de los 2 talones de Aquiles del plan; el SLS y la Gateway
    A pesar de todo lo veo todo tecnológicamente factible pero como bien dice Daniel en el post «si tuviéramos todo el presupuesto necesario». A 5.000.000.000 el SLS, como se espera, (+ los necesarios para montar la Gateway y mantenerla), aunque reutilizáramos el 100% del hardware de la primera misión…me parece demasiado coste para ser realista.
    Personalmente creo que no iremos a Marte sin utilizar el apellido «nuclear» de una o varias formas.

    Una pregunta Daniel; una órbita «aerosíncrona» es lo mismo que «geosíncrona»?

    1. Tampoco veo por ningún sitio la ISRU…y me llama la atención los radiadores espaciales blancos de la turbina que no tienen mucho sentido para usar en un mundo con atmósfera, ¿gazapo del becario? aunque la infografía es espectacular.

      1. A mi también me llamó la atención que no se mencione nada de ISRU… Si mandas un hábitat dos años antes, sería interesante que esa maquinaria vaya «trabajando» no simplemente esperar…

  3. Veo que básicamente es el Marte Semidirecto de la DRM 5.0.

    «Los motores iónicos del SEP a base de kriptón impulsarían la nave no tripulada lentamente hasta el punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Luna (EML2), situado sobre la cara oculta de la Luna, donde se encontraría una estación espacial tripulada (el viejo proyecto de estación Gateway). La energía necesaria para alcanzar Marte desde el punto EML2 es menor que la requerida desde la órbita baja, de ahí que haya sido elegido como punto de partida para una misión de este tipo.»

    ¿Los de Boeing no saben sumar? ¿Y la energía para ir de LEO a EML2? Mal empezamos… Por otra parte, no queda muy claro en el texto pero… no me digas que antes de ir a Marte tienen que tener una estación espacial en órbita lunar. Entonces podemos decir adiós definitivamente al plan de Boeing.

    Por otra parte, tampoco se dice si fabricarían combustible en Marte para la nave de carga. Si no lo hacen, sería otra gran cagada. De todas formas, el hecho de que usen motores de metano hace suponer que sí tienen en mente fabricarlo.

    «La nave tripulada usaría, además de la etapa SEP-2, una etapa química con metano y oxígeno líquido para reducir el tiempo de vuelo hasta los 250 días aproximadamente, reduciendo así los riesgos derivados de la radiación y el gasto de víveres y oxígeno.»

    Otra cagada, a mi entender. Con propulsión exclusivamente química podrían hacer un viaje de 180 días y tener una trayectoria de retorno libre a la Tierra, lo que añadiría seguridad a la misión.

    «Como todo esto queda muy lejos en el tiempo y en el presupuesto, Boeing ha propuesto realizar primero una misión tripulada a Deimos, la menor luna de Marte, para allanar el camino.»

    Otra cosa inútil, como ir a la órbita lunar. No inútil en sí mismo, pero sí para ir a Marte.

    En general veo demasiados módulos para la misión y demasiado acoplamiento en órbita. Todo eso añade inseguridad a la misión (más cosas que pueden fallar). Supongo que la cantidad de módulos viene dictada por la poca potencia del SLS, lo que obliga a hacer muchos lanzamientos. Yo habría optado por reducir la tripulación en vez de eso.

    En cuanto a los puntos positivos de la misión, destacaría la larga estancia en Marte, el aerofrenado y el usar metano como combustible (espero que lo hayan hecho porque van a fabricarlo en Marte).

    «Y es que simplemente no hay disponible suficiente dinero para viajar hasta el planeta rojo.»

    Con gastos absurdos como desviarse hacia Deimos o la Luna (y construir una estación espacial allí, nada menos), es normal que no tengan dinero. El coste de cinco misiones tipo Marte Directo se estima en unos 30.000 millones de dólares, algo menos del presupuesto de la NASA para dos años.

      1. La vuelta «rápida» desde Marte con las tecnologias de este artículo no es posible.La propulsión con motores químicos produce cambios de velocidad rápidos que colocan a las naves en trayectorias Hohmann que , para cuando la nave llegue a Marte ya es imposible que la devuelvan a la Tierra, detras del Sol en ese momento, asi que Txemary, tienen que esperar casi a una nueva oposición.El modo de viaje rápido lo describe Chang-Diaz en su modelo de viaje a Marte con el VSIMIR,pero a este tipo de propulsión le falta un poquito (40 añitos de ná calculo).

        1. Otro que no se entera de la misa la mitad. La misión de Boeing es de conjunción, no de oposición, y si dejaran la propulsión eléctrica por una totalmente química podrían llegar en 180 días, igual que hizo la Mars Global Surveyor en el 2001, y si al llegar a Marte fallan los motores o lo que sea y no pueden entrar en órbita, la propia trayectoria de la nave la devolvería a la Tierra un año y medio después.

          Por lo menos léete el comentario al que contestas…

    1. Bien expresado Antonio, todos los planes de mandar humanos a la órbita y la telepresencia que se han comentado me parecen realmente absurdos.
      Si te pones a mandar a alguien a la órbita, ¡Aterriza ya que estás no me j….!
      Si los mandas para que controlen los robots de tierra desde la órbita… bueno, me parece que el control desde tierra durante 10 años de los MER y lo que llevamos de Curiosity ha sido más que satisfactorio, no veo como las comunicaciones en tiempo real van a suponer ese «grandísimo» avance en el control de los rover, ya que las capacidades motrices y de análisis de estos, serán muy parecidas a las de sus predecesores. (Los rover hacen lo mismo independientemente de desde dónde les digas que lo hagan)
      La telepresencia en la órbita de Marte me parece el plan más cobarde e inútil de la historia espacial.
      Por no entrar de nuevo en un plan que se basa en la existencia de «Gateway»…

  4. Interesantísimo y muy buen artículo Daniel. Te da esos ánimos y desánimos que te dejan en vilo. Tecnología hay, aunque no veo, en el proyecto de Boeing, la solución para la radiación y los rayos cósmicos para cerca de 3 años entre viajes y estancia en el hotel. De todas formas, tal y como indica Jorge, demasiadas fases y complicaciones. Es una misión cojida con pinzas. Desde que falle algo, seguro que se anula. Por ejemplo que el hábitat no consiga llegar a Marte correctamente. Adios misión. De todas formas estoy con Mortadelo y Alfon. Lo fundamental es el dinero. Diría más, la dupla dinero-políticos. De momento, parece que no hay dinero para semejante inversión y, si lo llegara haber, depues están los políticos de turno y sus antojos. Primero la Gateway , como dice Alfon ¿Pa cuando?… Por último, ¿con quién tengo que hablar para que monten la Gateway ya mismamente, y la misión, que la hagan con todas sus fases pero al mismo tiempo?, es decir, que manden todas las fases en el mismo intervalo de tiempo y cuando lleguen allí, maden pa Marte el Hábitat y al personal. Que llega bien el hábitat, a quedarse, que no, un par de semanas investigando y pa casa. Yo lo digo por las prisas, porque con las fechas previstas (si es que se hiciera), es que no llego a verlo ni de coña colega. Saludos.

  5. ¿Están realmente a escala las imágenes? porque la dimensión de la matriz de paneles solares del remolcador me parece pequeña para supuestamente tener una capacidad de 1,5 MW ¿cual es la capacidad de la ISS? y un poco lo mismo para la fuente de energía en Marte ¿que capacidad tendría esa pequeña «turbina solar»? porque tampoco lo acabo de ver para cubrir las necesidades que fueran a tener durante 450 días y especialmente si hay algún sistema ISRU aunque parece que no lo hay.

  6. A mi me suena al cuento de la lechera…

    Salvo que China les humille sistemáticamente en el espacio durante un par de décadas me temo que los eeuu no van a mover el culo para poner presupuesto de verdad para poder hacer cosas importantes.

  7. Otra vez el tan soñado viaje a Marte.Cuando se llegó a la Luna en el 69 ,von Braun ya prevía viajes a Marte en los 80……..Yo creo que hay a que ser practicos y lo primero es construir el SLS y a si tener una base para viajara la Luna, a un asteroide o donde se nos ocurra.Estos planes están muy bien como propaganda para Boieng pero no sirven de nada si nos se les da un presupuesto ilimitado como en los tiempos de los viajes a la Luna,pero para ello tiene que haber una competencia que visto como esta el mundo sólo puede venir de China.Pero de todas maneras resultan fascinantes y agradezco a Dani que nos los explique con tanto detalle.

      1. Yo sí montaría una base. Pero una base en la Luna NO para ir a Marte. Es para desarrollar tecnología IRSU que nos ayude a romper las limitaciones del pozo gravitatorio terrestre.
        Sin IRSU, la Luna sería un punto muerto.

        A diferencia de Marte la Luna puede ser teleoperada fácilmente,.. Sería más robótica que tripulada, pero se podrían obtener ventajas de una funcionalidad doble. Las misiones a la Luna encarecen el viaje considerablemente respecto a LEO, pero una vez que tienes una infraestructura de construcción local, la permanencia se abarata.
        La flexibilidad humana ayudaría a mejorar el mantenimiento robótico y a aprender en el objetivo final sobre nuestras necesidades para lograr la permanencia humana fuera de nuestro planeta (y fuera de nuestra magnetosfera), sin disparar los costes.

        Un programa de este tipo no empezaría por el lado tripulado, sino creando una colonia robótica, con capacidades incrementales (y potenciamente exponenciales) de desarrollo usando recursos locales. Solo a partir de cierto tamaño y con capacidad adecuada de producción local, te puedes permitir el lujo de la estancia humana permanente.
        Por supuesto, a medio camino puedes hacer alguna misión tripulada temporal en plan «marketing», igual que lo puedes hacer con Marte. Pero ese «marketing» tiene un retorno limitado que no será proporcional a su repetición. Por eso no puede ser la estrategia base del programa, a riesgo de quedarte sin fondos.
        La colonización robótica puede alargarse arbitrariamente.
        La colonización humana requiere unos recursos muy grandes. De ahí que si son producidos «in situ» por una colonización robótica previa son el resultado de una acumulación anterior y no se necesita un megapresupuesto casi imposible de conseguir en época de paz.

        1. “Yo sí montaría una base. Pero una base en la Luna NO para ir a Marte. Es para desarrollar tecnología IRSU que nos ayude a romper las limitaciones del pozo gravitatorio terrestre.”

          Ya me dirás tú qué ISRU vas a hacer en la Luna sin carbono ni hidrógeno y con oxígeno mucho más difícil de obtener que en Marte (en Marte se obtiene del CO2 de la atmósfera, en la Luna hay que triturar rocas y además separar el oxígeno de compuestos unidos más fuertemente que el CO2).

          A no ser que estés pensando en el helio 3, pero para tener reactores de fusión portátiles (y además de He3 en vez de D-T) todavía falta por lo menos un siglo.

          1. Hidrógeno a partir de hielo, extraido de los polos.
            Aluminio y titanio de las rocas lunares.
            Oxígeno, tanto del hielo como de las rocas.
            Silicio de rocas.

            Estos elementos son principales en los robots y maquinaria diversa.

            El carbono y nitrógeno, para una potencial base tripulada, ya costaría un poco más. Habría que explorar la zona y buscar rocas adecuadas (probablemente meteoritos a ras de suelo). Pero ten en cuenta que no necesitas cantidades enormes todavía. Hablamos de una base, no de una ciudad.

            La Luna es un puesto de avanzada, quizás un laboratorio y lugar de observación, no un destino final para millones de personas.
            Sus principales «trabajadores» serían robots.

            Pero insisto. Todo esto puede hacerse por completo de forma teleoperada si queremos. Puedes mantener los presupuestos acotados y prolongarlos en el tiempo bastante.
            Es como llevar el yutu chino, solo que estandarizas el aterrizador, lo haces más grande para llevar múltiples máquinas cada vez, con las piezas más intercambiables posibles (para reaprovechar piezascuando algunos robots fallen), y lo repites una y otra vez, según puedas con el presupuesto.
            Excavadoras, exploradores, hornos de fundición…
            Todo eso cuesta una pasta, pero lo puedes hacer incrementalmente y con misiones de «solo ida».

            Si no, ¿como se pensaba colonizar algo alguna vez? ¿Llevándolo todo desde la Tierra siempre? Eso es inviable.
            Hay que hacer un plan para convertir los recursos en el lugar de destino minimizando el gasto de ida.

          2. ¿Buscar meteoritos en la Luna para extraer carbono para combustible? ¿¿En serio??

            Sobre el hidrógeno, te tomo la palabra de tu primer comentario, «hay que ser prácticos y lo primero es usar el SLS para hacer una base»… ¡en Marte! El hielo de la Luna está restringido a algunos cráteres del Polo Sur (y quizás del Norte) y es muy escaso.

            Si pretendes usar ese hidrógeno para abastecer a la exploración de la Luna, estás restringido a las cercanías de los polos, o un polo. En Marte el agua está por todas partes. Puedes montar una base donde te dé la gana, en cuanto al agua se refiere. Marte es muchísimo más práctico que la Luna en ese aspecto.

            Si pretendes usar ese hidrógeno para lanzar cohetes desde la Luna, la cantidad es infinitamente menor que la que hay en Marte. En Marte hay zonas del tamaño de continentes con una humedad en el suelo del 60 %. Juntando toda el agua de los casquetes polares de Marte y los primeros metros del suelo podrías cubrir todo el planeta con un océano global de ¡35 metros de profundidad! Y aún hay más agua en zonas más profundas del subsuelo, tanto en forma de hielo como, muy probablemente, líquida (la Mars Express ha detectado actividad volcánica de hace sólo dos millones de años). Por no hablar de que cuesta más delta-V aterrizar en la Luna que en Marte, así que como puerto espacial no tiene mucho sentido.

            Con respecto a los demás materiales, insisto, Marte es muchísimo mejor. En Marte hay o ha habido vulcanismo, aguas termales, ríos, lagos, océanos… Todos los procesos geológicos que han creado vetas minerales en la Tierra los ha habido en Marte. Eso significa que podemos hacer minería a escala industrial en Marte. En cambio, en la Luna lo que hay son grandes mares de lava solidificados, sin apenas diferenciación.

            Por no hablar de la escasísima cantidad de carbono y nitrógeno de la Luna, dos elementos esenciales para la vida, y que abundan en Marte. Dices de usar principalmente robots. ¿Por qué restringirte a usar torpes y estúpidos robots cuando en Marte puedes usar robots y humanos?

            Por otra parte, ya me dirás cómo vas a teleoperar robots en la cara oculta de la Luna. ¿O vas a renunciar a explorar la mitad del satélite?

            Se mire por donde se mire, el primer paso debe ser sin duda Marte, no la Luna.

            «Si no, ¿como se pensaba colonizar algo alguna vez? ¿Llevándolo todo desde la Tierra siempre?»

            Por supuesto que no, por eso precisamente debemos ir a Marte, no a la Luna. Marte es el planeta lleno de recursos, la Luna es el mundo que siempre será dependiente de la Tierra.

          3. No te puedo responder en orden porque la profundidad está limitada.
            Esto no es un foro, así que entiendo que no debemos alargarlo más.

            Solo diré que estás demasiado centrado en Marte. Lo importante es abrir el pozo gravitatorio para poder expandir la infraestructura.
            La expansión lunar sería, sobre todo, robótica. Por eso el carbono no es un problema. Y la fuente de agua tampoco. Seguro que en los polos hay más que suficiente en esta fase, y más adelante habrá muchos NEOs para explotar.
            Y sí, estoy convencido que en superficie hay recursos de sobra para producción limitada de otros elementos. Que no vamos a producir en escalas terrestres.

            Al ser robótica, la Luna es ideal por la capacidad para teleoperar.
            Intentar una base tripulada de primeras, sin capacidad masiva de producción usando recursos locales está condenado al fracaso por falta de fondos. La base robótica no tiene esos inconvenientes. No hay problemas si se «mueren» los robots. Sus piezas se reciclan y ya está.
            Solo tenemos que cambiar de filosofía. Estandarizar robots para reutilizar piezas y fijar un lugar donde enviarlos de forma incremental.

            Necesitamos empezar por industrializar el espacio y Marte símplemente está demasiado lejos para usarlo con esa finalidad.
            Por eso los planes tipo «Marte Directo» son todos tripulados. Y por eso sus presupuestos solo darían para las misiones mismas… y son carísimos ya.
            ¿De donde saldrá el presupuesto extra para el uso de recursos locales?
            Mejor empezar con la colonización robótica (frente a la exploración robótica, que es lo que hay hoy). Esa es mi opinión.
            Y lo dejo aquí.

          4. No sé si contestarte o no, porque parece que quieres contestar a mis argumentos simplemente ignorándolos. Por ejemplo:

            «Solo diré que estás demasiado centrado en Marte. Lo importante es abrir el pozo gravitatorio para poder expandir la infraestructura.»

            Como ya he dicho varias veces, hace falta más delta-V para aterrizar en la Luna que en Marte, así que no veo dónde está la ventaja del pozo gravitatorio lunar. Por no hablar de que tienes mucho menos combustible y más caro de producir.

            Igualmente para lo del agua. Ignoras todo lo que digo sobre la gran diferencia en abundancia entre la Luna y Marte y sigues insistiendo en que la Luna es más práctica, repitiendo argumentos ya refutados, o simplemente falsedades sobre los datos, como que Marte Directo es muy caro.

      2. Estoy con Antonio en prácticamente todo,
        Dada la oportunidad de montar una base en Marte o en la Luna:
        Marte, tiene atmósfera:
        -Implica energía de aerofrenado gratuita(Para aterrizar en la Luna hay que utilizar igual o más energía de la que se empleó para llegar desde LEO)
        -Implica un escudo frente a pequeños impactos.(Asteroides…)
        -La radiación es menor, sumada la distancia al Sol.(En la Luna la radiación es un gran problema)
        Marte, tiene mucha más fuerza de gravedad:
        -Permitirá mejores labores de superficie.
        -Permite la excavación de cuevas o enterramiento de módulos en un futuro.
        -El deterioro físico de los astronautas será mucho menor en misiones prolongadas.
        Marte, tiene ciencia:
        -Se cree poder encontrar rastros de vida primigenea y actividad geológica.
        -Se sabe que albergó lagos y grandes superficies acuáticas, tiene hielo y fenómenos atmosféricos.
        -Se puede estudiar insitu la reacción de algas u otros organismos terrestres expuestos a las condiciones marcianas.

        Mirando más aún en el futuro, Marte es terraformable.

        La Luna tiene: ROCAS.

        Este año llegamos a Plutón sin necesidad de una superbase previa en la luna. La diferencia de delta-v desde LEO o desde EML2 para un viaje al exterior es prácticamente despreciable dentro de esos presupuestos.
        Lo que no es despreciable es tener que construir una base con el único fin de servir de gasolinera de medio camino sin gasolina.

        La Luna será «colonizada» cuando sea factible la plena explotación de sus recursos, hasta entonces, cualquier base allí, no tendrá mucho más valor que la ISS.

        1. Respondo por aquí, pues el hilo entre Zanstel y Antonio está cerrado y no se puede continuar.
          Hay una paradoja entre ambas líneas de pensamiento:
          – lo que propone Zanstel es tecnológicamente viable ahora, mas en un esquema a largo plazo que lo hace parecer fantasioso. A la vez
          – lo que dice Antonio es lo que decimos todos desde 1960, pero a efectos prácticos aquí y ahora, mejor seguir leyendo Ciencia Ficción.

          MARTE NO ES LA LUNA, Antonio lo deja claro.
          LO MISMO RIGE PARA TODO, y ese es el problema.
          Vale decir: lo que se hizo con la Apolo funcionó con la Luna, mas repetir lo mismo con Marte ya ni siquiera es inviable, me arriesgo a decir que es estúpido.
          Las soluciones son, en general, acordes a la escala del problema. Ir a Marte es otra escala de cosas… es como decir que puedo cruzar el Atlántico en una balsa y sí, se hizo con la Kon Tiki, mas con la ayuda de toda una infraestructura que se armó siglos antes, desde el primer cruce del océano en BARCO… y hoy preferimos hacerlo en AVIÓN.
          Siguiendo con la analogía, la Orión es un bote, y la propulsión química es usar remos. Así estamos ahora, guste o no. Zafamos creando máquinas que pueden moverse y operar durante años solas, cada vez más baratas en relación a arriesgar una vida.
          El «esquema Apolo» tiene para mí sentido si los tiempos son cortos, eso implica aumentar la velocidad de vuelo y potencia de empuje en los motores. Mas eso, por ahora está cortado.
          Y digo tiempos cortos porque al día de hoy no sabemos qué hacer si hay una gripe en la ISS o si por error alguien se quiebra un dedo ¿mas hablamos alegremente de viajar durante meses a otro mundo? ¿OH qué bien si nos quedamos en las arenas de Marte por dos años en vez de seis meses? ESTO NO ES IR DE VACACIONES.
          UN ESTÚPIDO ERROR EN LO MÁS IDIOTA ES LA MUERTE, tuvimos suerte porque en los vuelos de las Apolo eso solo se rozó de milagro con Apolo 13… Misiones de una duración de como mucho 10 días
          No me vengan conque en la ISS están más tiempo: si se bloquean los inodoros, se meten todos en las Soyuz y en pocas horas felices en Casa, fuera de LEO eso es imposible…
          Veo mucha referencia a presupuestos y sí, claro que el dinero importa, mas discúlpenme si les digo que ante lo que es un vuelo a Marte en cada pequeña cosa, me da la impresión que ningún presupuesto alcanza.
          ASÍ HACIA MARTE, NO.
          Y no creo que los Chinos quieran hacerlo, como sueñan muchos por acá. Ellos son pragmáticos: van donde pueden… y la Luna está a la vista sin telescopio.
          A menos que sorprendan a todos con algún motor termonuclear eficaz, confiable, seguro y con una masa total de no más de 1000 KG de peso muerto.

          Saludos

          1. «lo que dice Antonio es lo que decimos todos desde 1960, pero a efectos prácticos aquí y ahora, mejor seguir leyendo Ciencia Ficción.»

            Todo lo contrario. Por mucho que lo repitais no se convierte en verdad. Es mucho más fácil ir a Marte ahora que ir a la Luna cuando se inició el programa Apolo. Y existe un plan barato, con tecnología actual y totalmente factible llamado Marte Directo. Os pongais como os pongais, la Luna es un objetivo más difícil en vista a una estancia larga, por las razones que ya se han repetido hasta la saciedad: mayor delta-V (sobre todo a falta de ISRU), falta de recursos (tanto industriales como agropecuarios), temperaturas más extremas, falta de atmósfera, menor gravedad, día muy largo, mayor radiación, micrometeoritos, … Y muchísimo menos interesante desde el punto de vista científico, social e histórico.

            «Vale decir: lo que se hizo con la Apolo funcionó con la Luna, mas repetir lo mismo con Marte ya ni siquiera es inviable, me arriesgo a decir que es estúpido.»

            Tu comentario sí que es estúpido. Denota un desconocimiento total de los detalles de un viaje a Marte, incluida la mecánica orbital más simple.

      1. Hay que transportar un reactor nuclear a Marte para procesar metano y oxígeno. Con ese mismo reactor se puede calentar en un horno el regolito de los cráteres en sombra de los polos lunares y extraer oxígeno, y es más , licuarlo de forma natural.
        Aerofrenar a través de una atmosfera fina es técnicamente mas complejo que aterrizar con motores cohetes , la Luna carece de atmosfera y las naves no se ven perturbadas por problemas aerodinámicos.

        1. La reacción que genera metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno es exotérmica, lumbrera. Lo único que necesita energía es la obtención de oxígeno a partir de agua, pero sin el inmenso gasto de energía de fundir el regolito lunar. Por no hablar de que nunca se ha construido un reactor nuclear que funcione como un horno.

          Y la aerodinámica no es un problema, es una ayuda que nos ahorra combustible.

          1. » La reacción que genera metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno es exotérmica, lumbrera.» No puedes exponer el hidrogeno a la atmosfera marciana y llenar botellas de metano. Tienes que bombear CO2, filtrarlo, licuarlo y volverlo a bombear a través de un catalizador para que reaccione con el hidrogeno. Es necesaria la electricidad para eso.
            El vacío es el mejor aislante térmico que existe , no hay transferencia de calor por conducción y la Luna tiene un montón de vacío, no creo que el gasto de energía sea inmenso…
            Aquí hay un reactor nuclear funcionando como horno:
            https://www.youtube.com/watch?v=j6gKFvPjGpQ
            Sobre la aerodinámica, intenta orbitar Marte a diez kilómetros de altura, o explícame como piensan abortar una entrada atmosférica fallida…

          2. El CO2 no se bombea, se absorbe con carbón activado o zeolita durante la noche (hasta un 20 % en peso de la zeolita) y se libera durante el día en un depósito. Sí que hay que gastar algo de energía en comprimir el CO2 evaporado para licuarlo y bombearlo, pero el gasto energético es mínimo comparado con el de la electrólisis del agua (y el de triturar y fundir regolito).

            http://www.marssociety.org/home/about/faq#TOC-Q:-How-can-you-reliably-make-rocket-fuel-on-Mars-What-is-in-situ-resource-utilization-

            El vacío será todo lo aislante que quieras, pero tus depósitos y demás estarán en contacto con el suelo lunar y recibirán radiación solar. De todas formas, lo del aislamiento no sé a qué viene. Si lo dices por las condiciones de vida en una colonia, las temperaturas en la Luna son mucho más extremas que en Marte, tanto por calor como por frío.

            ¿Y para qué carajo quieres orbitar a diez kilómetros de altura? Aquí estamos hablando de montar una base. Para eso lo que hay que hacer es aterrizar y despegar, no orbitar a diez kilómetros de altura.

            Eso no es un horno, es un motor cohete, como pone el propio título.

          3. Sobre la entrada fallida, explícame cómo abortas tú una entrada no atmosférica fallida.

            Y, sinceramente, yo prefiero aterrizar con un escudo térmico y paracaídas que con toneladas de combustible altamente explosivo bajo mis pies.

  8. «Yo sí montaría una base. Pero una base en la Luna NO para ir a Marte. Es para desarrollar tecnología IRSU que nos ayude a romper las limitaciones del pozo gravitatorio terrestre.»

    Ya me dirás tú qué ISRU vas a hacer en la Luna sin carbono ni hidrógeno y con oxígeno mucho más difícil de obtener que en Marte (en Marte se obtiene del CO2 de la atmósfera, en la Luna hay que triturar rocas y además separar el oxígeno de compuestos unidos más fuertemente que el CO2).

    A no ser que estés pensando en el helio 3, pero para tener reactores de fusión portátiles (y además de He3 en vez de D-T) todavía falta por lo menos un siglo.

  9. En cualquier caso. si dentro de 20 años vemos una misión como esta, por favor, que la cámara no la haga el Max Planck Institut, porque no dejarán ver las imágenes del primer hombre en Marte hasta 10 años después 😀

  10. Upsss!!! Maldita gravedad, Es inviable algo así desde el punto de vista económico, y todo para poner unos pocos humanos en Marte, y después si se quiere volver?? volver a gastar esa cantidad de dinero o un poco menos??, dudo mucho que el Gobierno de EU lo quiera financiar, creo que nunca veré al hombre en marte, la única solución es desarrollar un ascensor espacial aunque sea a muy largo plazo ahí es donde hay que poner el dinero y la investigación. Eso permitiría no solo llegar a marte si no quedarse allá.

    Tengo entendido que Japón esta desarrollando uno y esperan tenerlo terminado para 2050, seria muy interesante que Daniel nos pusiera una entrada sobre este proyecto o tipo de tecnología.

  11. No entendí esa parte: «a no menos de tres km». ¿Por qué no puede ser más cerca? ¿Tiene que estar mínimamente a tres km? No le veo el motivo. Por contra entendería que estuviera a no más de tres kilómetros, es decir, tan cerca como se pudiera.

  12. A ver, creo que se ha entendido mal.lo que quería decir es que si no disponemos de un gran cohete como el SLS todo lo demás,(viaje a la Luna, a Marte) etc.. no se puede hacer.EE.UU cometió un gran error al dejar de fabricar el Saturno V para centrarse en el Space Shuttle y la prueba de ello es que el SLS no es más que un Saturno V mejorado.Para finalizar,yo me daré por satisfecho si en el 2017 el SLS despega y es un cohete fiable porque sin duda será la piedra angular del programa tripulado occidental en el futuro próximo.

  13. Vamos a tener que buscarles una justificación o un objetivo a los militares de eeuu para que NECESITEN ir a marte.
    Creo que sería la única forma que veríamos algo de inversión seria y sostenida en ese sentido.
    O esperar a que china concrete cosas de gran impacto mediatico en el espacio para que eeuu mueva pieza seriamente

    1. Yo espero más de Elon Musk, la verdad. Poco a poco va dando todos los pasos para ir a Marte por su cuenta. En la situación política actual, veo más probable que la primera misión tripulada a Marte sea privada que pública.

      1. También sería bueno. Pero spaceX vive(o más bien vivirá) del negocio de poner carga en la órbita baja, que es rentable pero no creo que sea tan rentable como para pagar a los accionistas y además darse el lujo de gastar un 20.000+ millones en un viaje a marte.
        Al final lo que podría ser seria tecnología del sector privado (spaceX, Bigelow, otros) con dinero publico.

        1. Edward te falto un cero, el puro costo del desarrollo del SLS va rondar los 20 mil millones, para darte un ejemplo el proyecto Apolo costo 114 mil millones de dolares a precio actual. La estación espacial ha costado 150 mil millones. Y por ahí vi unos cálculos de que un proyecto a marte costaría 200 mil millones.

          Eso si el presupuesto militar de estados unidos es de 600 mil millones. Así que seria bueno para la causa que la NASA encontrara unos Marcianitos Talibanes y asunto arreglado.

          1. Os sobra un cero a los dos. En su día Elon Musk declaró ante la comisión Augustine que estaría dispuesto a hacer un lanzador pesado (100 t a LEO) por un precio fijo de 2.500 millones de dólares. Lockeed Martin (o como se escriba) tenía por esa época proyectos parecidos cuyo coste estimaba en unos 4.000 millones de dólares.

  14. Lo más positivo de la propuesta de Boeing es conseguir reducir los 12 megacohetes con capacidad para 188 Tm a LEO necesarios en DRM 5.0 a tan «solo» 5 supercohetes con capacidad para 130 Tm a LEO. Sin embargo tanto DRM 5.0 (propulsión térmica nuclear) como Boeing (remolcador a base de propulsión eléctrica solar) precisan de partes sofisticadas que habrían de ser desarrolladas prácticamente desde cero y eso significa cantidades colosales de dinero (por no mencionar lo de la Gateway que en sí mismo dejaría pequeño el coste de la ISS – recordemos, el objeto más caro jamás fabricado por la humanidad -).

    Lo único seguro es que USA será, durante bastante más de una década (el único rival potencial, China, ya ha dicho que hasta 2028 como muy pronto no volará el Larga Marcha 9), la única nación de la Tierra con lanzadores pesados, y no uno sino dos: el carísimo (500 millones de dólares por lanzamiento) SLS block I con capacidad para 70 Tm a LEO y el «barato» (85 millones de dólares por lanzamiento) Falcon Heavy con capacidad para 53 Tm a LEO. Por cierto, como el Falcon Heavy se convierta en una realidad fiable -que eso está por ver- intuyo que no pasará mucho tiempo para que el contribuyente useño empiece a cuestionarse la utilidad de un cohete que cuesta seis veces más para apenas ofrecer una mejora del 30 % en capacidad sobre su equivalente de la competencia.

    Visto lo visto, prefiero esperar a ver con qué propuesta nos sale Space X a finales de año.

    1. «Lo más positivo de la propuesta de Boeing es conseguir reducir los 12 megacohetes con capacidad para 188 Tm a LEO necesarios en DRM 5.0 a tan “solo” 5 supercohetes con capacidad para 130 Tm a LEO.»

      ¿Lo cualo? La DRM 5.0 usaba 7 Ares V y 1 Ares I.

      «Sin embargo tanto DRM 5.0 (propulsión térmica nuclear) como Boeing (remolcador a base de propulsión eléctrica solar) precisan de partes sofisticadas que habrían de ser desarrolladas prácticamente desde cero»

      ¿Lo cualo? https://danielmarin.naukas.com/2010/11/23/cohetes-nucleares-a-la-conquista-del-sistema-solar/

      1. Ups me falló la memoria. Tienes toda la razón: 7 megacohetes Ares V con capacidad para 188 Tm a LEO más 1 Ares I de Propina. Nos ahorramos 2 Ares V, 1 Ares I y una etapa de propulsión térmica nuclear; a cambio «solo» necesitamos una estación espacial en órbita lunar y dos remolcadores con tecnología de motor iónico-solar (reutilizables, eso sí).

        1. Es lo que tiene hablar de memoria. La que usaba 12 cohetes Ares V era esta «versión simplificada de la DRA 5.0» (prescindiendo de nuclear térmica) que comentó Daniel en esta otra entrada:

          https://danielmarin.naukas.com/2009/11/27/mision-barata-a-marte/

          Sobre la NERVA de los años 70 tiene un gran talón de Aquiles (costes de desarrollo aparte): a ver cómo consigues almacenar un montón de toneladas de hidrógeno líquido duarnte un par de años en el espacio; tal tecnología no existe y no resulta precisamente trivial desarrollarla.

          1. Aaah, vale.

            Con respecto a NERVA, el cohete nuclear se encendería solamente al principio del viaje, igual que se hace con los cohetes corrientes, como los de la Cassini, New Horizons, Rosetta, … (propulsadas por una tercera etapa criogénica). También son misiones de años y no guardan el hidrógeno criogénico durante todo ese tiempo.

          2. Me corrijo. La segunda etapa del Atlas V que lanzó la New Horizons era criogénica, pero la tercera era de combustible sólido. Pero vamos, eso no afecta al argumento.

    2. He aquí la madre del cordero, el precio de poner algo en LEO. La propuesta de Boeing parte de usar un sistema muyyyyyyyyyyy caro, el SLS. Yo si fuese el que tiene que aprovar el viaje a Marte , pensaria seriamente en el FH.

      De todas formas y si se quiere desarrollar una buena exploración espacial (tanto humana como robotica) es necesario (incluso diria que obligatorio) reducir el precio por kg puesto en orbita…y para eso se han de desarrollar tecnologias que si o si reduzcan el precio. Una buena forma de abaratar costes es el camino emprendido por SpaceX: la reutilización; otra forma seria usar sistemas en desarrollo como Skylon (Dani: no me he olvidado de ese articulo que tienes pendiente) que prometen bajar el precio sensiblemente.

    1. No se refiere a que este astronauta en concreto vaya a ir a Marte. Sólo lo van a utilizar como modelo de estudio (ratón de lab) de una exposición prolongada en el espacio (A ver si se le va la olla, vamos). Parece que compartirá la estancia con un ruso.

      1. Otra chorrada de la NASA. Dicen eso porque va a estar un año en la ISS en vez de medio año. Como si no hubiera habido cosmonautas que estuvieron más de un año en la Mir…

        1. Una jugada más para dar la impresión de que se hace «algo» respecto a Marte y dar validez a la existencia de Orión…
          Nunca servirá una evaluación psicológica por prolongada que sea la estancia en la ISS, frente a un viaje a Marte, ya que, mientras haya 2 soyuz listas para mandarlos calentitos a casa, la sensación de aislamiento nunca será real.

      2. Otra chorrada de la NASA. Dicen eso porque va a estar un año en la ISS en vez de medio año. Como si no hubiera habido varios cosmonautas que estuvieron más de un año en la Mir…

        La NASA últimamente no hace más que correr cada vez más rápido para no ir a ninguna parte…

  15. Yo sí montaría una base. Pero una base en la Luna NO para ir a Marte. Es para desarrollar tecnología IRSU que nos ayude a romper las limitaciones del pozo gravitatorio terrestre.
    Sin IRSU, la Luna sería un punto muerto.

    A diferencia de Marte la Luna puede ser teleoperada fácilmente,.. Sería más robótica que tripulada, pero se podrían obtener ventajas de una funcionalidad doble. Las misiones a la Luna encarecen el viaje considerablemente respecto a LEO, pero una vez que tienes una infraestructura de construcción local, la permanencia se abarata.
    La flexibilidad humana ayudaría a mejorar el mantenimiento robótico y a aprender en el objetivo final sobre nuestras necesidades para lograr la permanencia humana fuera de nuestro planeta (y fuera de nuestra magnetosfera), sin disparar los costes.

  16. Creo que la cuestion es mucho mas sencilla.

    Si el hombre no sale de Tierra a tiempo, independientemente de la tecnologia teorica que se «desarrolle», es muy probable que ya no dispongamos de recursos suficientes para salir del planeta, sobre todo al ritmo descabellado y consumista al que estamos agotando los recursos.
    — De envenenar el planeta mejor no hablamos ¿vale? —
    Es muy probable que nos encontremos con la paradoja que aunque halla dinero y voluntad, ya no halla materias primas y recursos no ya para ir a marte, sino para mantener la vida de ¿cuantos? ¿15.000.000.000 de humanos en e 2.060?, de mantener una sociedad tecnologica ya ni hablamos.

    El problema, me temo, no es que halla o no voluntad politica o economica de financiar viajes a marte, sino que no halla recursos para tener un simple telefono movil y el cobre o el litio sean metales preciosos mucho mas escasos que el platino.

    ¿Alarmismo paranoico? Tal vez, pero si ustedes buscan veran noticias muy preocupante sobre las reservas de materias prima fundamentales, como el cobre, por ejemplo, que segun parece se habra agotado para el 2.050 al ritmo actual de consumo.

    Deberiamso llevar al menos tres decadas dedicando grandes recursos a la exploracion espacial, no digo como en los cincuenta, de vivir en Luna para el año 2.000 (?) pero si poner lo cimientos y ya tener preencia en el espacio. Hablar de «un tal vez» para el 2.040, cuando deberiamos llevar 20 años en Luna, pues la verdad, es el cuento de la lechera…, y me parece que ya tenemos lo huevos rotos.

    En fin me habre levantado triste.

    1. ¡Pensaba llamarte alarmista! Pero has despertado mi curiosidad y he encontrado artículos como estos: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/…_escasos_np
      http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010…erales.html
      Recalcan que no nos encontramos ante un problema energético(extinción del petroleo…) ya que existen diversas formas de conseguir energía, pero sí a un problema de recursos minerales.
      Si bien inciden en que no es demasiado preocupante, porque esperan encontrar sustitutos o nuevos depósitos, también aportan datos de las reservas actuales de las explotaciones y sí son realmente preocupantes.
      Hay que tener en cuenta que prácticamente estamos arañando la corteza terrestre y que todos estos estudios se basan en las reservas actuales… Si en los próximos años los sistemas mineros y de extracción mejoran, las reservas puden aumentar considerablemente.
      Estoy contigo en que deberíamos llevar décadas preparándonos para movernos por ahí arriba.
      Frente a una futura crisis de materiales, los asteroides y cometas son la mejor opción minera.

  17. No te preocupes joven la materia no se destruye, se transforma.El cobre, litio,etc. se puede reciclar y aunque aumente su cosumo, se puede reducir su necesidad(por ejemplo los antiguos transformadores de tensión con enormes bobinados de cobre son ya casi historia, las estructuras metálicas de hierro o aluminio en electrodomésticos son mínimas ya).Los hidrocarburos del petróleo se sustituiran como fuente principal de energia en unos 50 años
    y la obtención de minerales en capas mas profundas de la Tierra serán la solución (y no ir a la Luna o Marte)para muchas necesidades.
    La exploración tripulada de Marte es un malgasto de dinero, así como los vuelos a la Luna; para adquirir conocimientos científicos lo principal son los INSTRUMENTOS que obtienen los datos (el Hubble ST solo necesita astrofísicos, en la Tierra,para cumpilr su misión). Si algún dia, muy en el futuro, tenemos que huir de la Tierra a otro sistema planetario ten la seguridad que no será en NAVES MAMOTRETO como las que pensamos, yo creo que será de otra manera, aun desconocida.
    Saludos y ojo con los Halla.

    1. Siento decirte, que no podrías estár más equivocado, nuestro nivel de reciclaje no puede garantizar el suministro, te recomiendo leer los artículos que cito arriba, sobre todo el de la BBC, donde encontrarás datos como: «En 2009, los estadounidenses reciclaron solo el 25% de sus televisores y ordenadores usados, y únicamente reciclaron el 8% de los teléfonos móviles.» Lo que significa que el resto acabó sepultado en vertederos convencionales o vaya usted a saber dónde…

      Además expones que: «las estructuras metálicas de hierro o aluminio en electrodomésticos son mínimas ya» a lo que te reto a que encuentres UN solo modelo de lavadora que no tenga la estructura metálica, por no hablar del interior… Debo añadir que la complejidad actual de la electrónica de los aparatos, hace incluir materiales como oro, platino, silicio, litio… que antes no llevaban y son muy escasos.
      Comparto tu opinión sobre que los hidrocarburos serán reemplazados.

      La explotación de las capas más profundas de la tierra es, si no ya muy muy peligrosa, muy muy dificil. Las minas más profundas del mundo, como Mponeng en Sudáfrica, apenas rozan los 4Km de profundidad, esta en concreto, extrae unos 10g de oro por tonelada de material escavado. Y los problemas no son cualquier cosa, a esa profundidad la roca está a más de 60ºC, utilizan 3000t de hielo al dia para refrigerar la atmósfera de los túneles a 30ºC, hay gases tóxicos, explosiones de bolsas de gas, movimientos sísmicos… No creo que mande mi curriculum allí…

      Cada vez que leo malgasto de dinero me rechinan los dientes, así que ahí no voy a entrar ¬¬.

      1. Actualmente no se recicla mucho porque no hemos llegado al nivel de escasez necesario. ¿Has visto lavadoras o frigos de los años 60 y de ahora?compara y verás la cantidad de metales que gastan.El silicio,oro y muchos metales son bastante comunes y abundantes y pronto se sustituiran por polímeros conductores .
        En lo referente al malgasto de dinero, no me refiero evidentemente a la investigación científica me refiero a proyectos espaciales faraónicos que producen poco impacto científico (ej la ISS) tal y como defienden numerosos premios Nobel.Traer minerales de planetas o satélites es cosa de películas (ATMOSFERA CERO por ejemplo) ;.por no hacer ,ya ni se obtienen materiales de ningun tipo de manera industrial en órbita terrestre-se ensayó en los primeros vuelos del transbordador-.
        Saludos Alfon y tampoco mandes tu curriculum para minero en Io.

        1. Como me exprimes amigo 🙂 Sobre el reciclaje no te digo nada más, me atengo a los datos ya que no soy un experto en la materia.

          He visto muchas lavadoras si… soy desarrollador de productos electrónicos. Para no extenderme mucho: gastan menos metal en la estructura, gastan más y de materiales más escasos en la mecánica interna. (Motores silenciosos, de altas RPM, sistemas antivibración, tambores con doble capacidad de carga, programadores electrónicos, acceso a internet, Wi-Fi y un largo etc.)

          Si a tí el oro te parece común… Yo no puedo pagar mi peso en oro, no sé tú. Común me parece el agua…
          El desarrollo de nuevos polímeros conductores y semiconductores podría marcar una diferencia, no obstante los utilizamos desde los 70 en muchas aplicaciones electrónicas, pero aún no tienen el potencial para sustituir los materiales comunes.

          Los proyectos faraónicos han impulsado el espíritu de nuestra especie toda nuestra historia. No digo que deban hacerse sin medida, pero, aunque la ISS no haya supuesto una revolución científica ni tecnológica, si que ha supuesto el que una especie de primates lleve años haciendo presencia con misiones tripuladas continuas en la LEO de su pequeño planetilla. Sólo la experiencia que nos ha proporcionado es invaluable(en mi opinión).

          Lo de que traer minerales es cosa de película, depende del contexto. La idea que yo tenía implica el conseguir construir el famoso ascensor espacial, si se puede construir uno se pueden construir ciento. Esto no solo haría la minería posible, atrayendo determinados objetos a la órbita, sino que la haría rentable.

          Lo que si veo bastante imposible es realizar labores de minería a más de 8Km de la corteza, por no hablar del impacto ambiental que implica.

          Mejor lo mando al carrefú pa vender móviles que es lo que tiene futuro ¬¬… Salu2 🙂

    2. Gracias por lo de joven.

      No discuto. Hay estudios variados y al ser de indole estadistica, son simpre discutibles, pero la verdad, no barrer la cas aporuq emañana peude haber unmedio mejor de limpiar… En fin, no me convence.
      Creoq ue al esperanza es el peor enemigo de la humanidad, en vez de ponernos manso a la obra, esperamos que algo solucione el problema… y no pilla el tren.

      Tuvieron la esperanza que un sello simple fuera suficiente y no se rompiera pese a las malas condiciones climatica, pero perdimos la lanzadera.

      SI vemso un problema hoy, ¡solucionemoslo hoy!

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 20 enero, 2015
Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar