¿Un nuevo cohete reutilizable ruso-europeo?

Por Daniel Marín, el 8 enero, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • ESA • Rusia ✎ 70

Mientras el mundo se halla expectante ante el próximo lanzamiento de la nave Dragon CRS-5 en la que se intentará recuperar la primera etapa del cohete Falcon 9, parece ser que los esfuerzos de la empresa SpaceX están creando escuela. Y es que la agencia espacial francesa CNES ha anunciado su interés en desarrollar un sistema de lanzamiento dotado de una primera etapa reutilizable.

Captura de pantalla 2015-01-08 a las 19.51.42
Proyecto del CNES de los años 90 para dotar al Ariane 5 de una etapa Baikal rusa reutilizable (CNES).

Llama la atención el renovado interés europeo en la reutilización de cohetes pocos meses después de que se haya concretado el diseño del futuro lanzador europeo Ariane 6, un diseño donde la reutilización no está ni se la espera. Eso sí, no es la primera vez que el CNES ha investigado la reutilización de cohetes, ni mucho menos. En los años 90 la agencia francesa exploró la posibilidad de desarrollar conjuntamente con Rusia un sistema de lanzamiento reutilizable basado en el lanzador Baikal.

Baikal era un proyecto ruso que nació en los años 90 de la mano de la empresa NPO Mólniya con el objetivo de crear bloques aceleradores reutilizables para la primera etapa del cohete Angará A3 y A5. El Angará A5 llevaría cuatro Baikal en la primera etapa, cada uno con un motor RD-191M, capaces de regresar hasta el lugar de lanzamiento usando unas alas desplegables y a un motor a reacción convencional. Ante la falta de recursos económicos, NPO Mólniya buscó financiación para el programa Baikal fuera de Rusia. El CNES se interesó por el proyecto e incluso se estudió la posibilidad de usar el Baikal en el Ariane 5, pero luego se echó atrás cuando los cálculos demostraron que se necesitarían 40 vuelos anuales como mínimo para que el proyecto fuese rentable.

baikal10
Cohete Baikal de NPO Mólniya (NPO Mólniya).
item_2485
Versión reutilizable del Angará con aceleradores reutilzables Baikal (NPO Mólniya).

Precisamente, los rumores apuntan a que el CNES podría resucitar el Baikal -o al menos, parte de esta tecnología- para este nuevo proyecto de lanzador reutilizable. Del mismo modo, este sistema usaría metano y oxígeno líquido como propelentes, sumándose así a la última moda del metano en la que -como no- también participa SpaceX. Por su parte, el proyecto Baikal desapareció en Rusia para dejar paso al programa de lanzador reutilizable MRKN/MRKS, así que es más probable que el nuevo programa europeo se base en este futuro lanzador que en el Baikal. No obstante, el MKRN es básicamente un proyecto militar, por lo que es de suponer que el Kremlin no estará por la labor de compartir esta tecnología.

El MRKN (Monogorázovaia Raketa Kosmícheskogo Naznachenia / Многоразовая Ракета Космического Назначения, ‘cohete espacial reutilizable’), diseñado por la empresa Khrúnichev, usaba originalmente una configuración de dos bloques laterales reutilizables basados en el Baikal alrededor de un bloque central y una segunda etapa no reutilizables. Los bloques laterales reutilizables reciben la denominación de VRB (Vozvrascháemi Raketni Blok / Возврщаемый Ракетный Блок, ‘bloque de cohete de retorno’) y, al igual que el Baikal, están dotados de alas para regresar a un aeropuerto situado cerca del centro de lanzamiento (Vostochni para el MKRN). Los VRB también emplean metano y oxígeno líquido y están dotados de un motor RD-0162. Precisamente, el año pasado el diseño de los VRB sufrió un cambio radical a raíz de los análisis en el instituto TsAGI de Moscú. Ahora los VRB no se parecen prácticamente en nada a la etapa Baikal original y tienen aspecto de pequeñas lanzaderas con alas fijas y planos canard en la parte frontal, una forma que recuerda al cancelado proyecto RBS del Pentágono. La versión del MKRN con dos VRB (MKRN-1-35) es capaz de situar en órbita baja hasta 35 toneladas de carga útil, aunque se contemplan otras versiones más potentes capaces de colocar 45 y 60 toneladas.

123s
Modelo del MKRN en la configuración actual para pruebas de túnel de viento en el TsAGI en 2014-2015 (TsAGI).
2dd
Configuración actual del VRB del MKRN en las pruebas del túnel de viento del TsAGI en 2014 (TsAGI).

Por tanto, ¿podría convertirse el MKRN en el embrión de una respuesta ruso-europea al Falcon 9 de SpaceX? No a corto plazo. La propuesta del CNES es un programa relativamente modesto que, de salir adelante, no tendría un prototipo listo antes de 2025. Y, lógicamente, dada la situación política actual nada garantiza que Rusia pueda jugar un papel en esta iniciativa. Por otro lado, el gran problema de los sistemas reutilizables es que necesitan una elevada tasa de vuelos para ser rentables, pero el mercado de satélites internacional no es lo suficientemente grande para garantizar este número mínimo de misiones, de ahí las dudas de muchos expertos ante los intentos de reutilización de SpaceX. Además, hay que tener en cuenta los costes de reutilización y el impacto en la fiabilidad del equipo reutilizado. En todo caso, el MKRN ruso sí que podría convertirse en una especie respuesta al Falcon 9, a pesar de que su objetivo principal no es abaratar los costes de lanzamiento, sino garantizar un sistema capaz de realizar múltiples lanzamientos en poco tiempo (de ahí el interés de los militares en el tema).

Lo que sí parece es que Europa ha decidido seguir los pasos de SpaceX, aunque sea con retraso. Primero concibió el Ariane 6 para que fuese mucho más barato que el Ariane 5 -aunque no tanto como el Falcon 9, un cohete de menor tamaño- y ahora parece que también quiere sumarse al carro de los sistemas reutilizables. Es difícil saber si lograrán su meta de abaratar el acceso al espacio, pero nadie duda de que cualquier intento de revolucionar el sector es más que bienvenido.



70 Comentarios

  1. Despues de ser vilipendiada,no tomada en serio,acusarles de charlatanes de feria y cuarenta adjetivos descalificativos mas,parece que Space X marca el camino al resto de compañias de lanzadores de por donde van a ir la cosas en los proximos años .
    Lo de marte y sus planes de colonizacion eso ya es otro cantar en cuanto a tomárselo en serio o no,aqui quizas la figura de charlatan de feria no vaya muy desencaminada.

    1. Qué es viable tecnológicamente reutilizar la primera etapa no lo ha dudado nadie nunca.

      En lo que hay duda es en la viabilidad económica de dicha reutilización. Y es algo que está por ver.

      PowerPoints explorando posibilidades hay 200 cada año, y esto es un PowerPoint nada más, y encima poco relevante.

    2. Mirando la bio de Elon Musk uno puede esperarse cualquier cosa. Cuando en rapjuicenews le parodian cual Stark-Iron Man me resulta muy apropiado.

  2. Sería un sistema digno de ver pero… si tanto tiempo llevan intentando hacer que funcione, mal pinta. Además el sistema de aterrizaje vertical de SpaceX está más avanzado. Peeeero me encantaría ver una comparativa de un sistema de aterrizaje como este y el de SpaceX, uno necesita más combustible, motores de maniobra y más uso del motor frente al peso muerto de las alas… mmm verlos competir por el mercado de lanzamientos sería verdaderamente interesante.

  3. ¿Los aceleradores del Ariane 5 no se pensaron en un principio como reutilizables como los SRB del Shuttle? Tenia idea de que esa era la idea original y se descarto por el coste y que el reutilizar los SRB tampoco salia barato precisamente ¿que cambia con estos ?

    1. Que aterrizan en vez de caer al mar, lo que en cuanto a reutilización del equipamiento es un mundo por la corrosión a la que se ven afectados los materiales.

    2. Todo lo que dice Txemary, y aparte el factor principal: no son SRBs. Verás, reutilizar un motor de combustible líquido es básicamente llenar los tanques vacíos y comprobar que todo sigue funcionando, con una mínima inspección y quizás un encendido de prueba pa estar seguros. Reutilizar un SRB implica reconstruir el motor, puesto que es la geometría en la que se fragua el combustible (si, ‘fraguar’, como el cemento, construir SRBs es una movida) lo que crea la geometría de la ‘cámara de combustión’, tobera, regula la curva de empuje y demás parámetros del acelerador.

      Vamos, que reutilizando un SRB (básicamente un petardo glorificado) lo único que reutilizas es la carcasa exterior de acero (si, acero) que es barata, mientras que tienes que volver a invertir los tropocientos miles de horas-hombre de volver a fraguar los motores y comprobar que no han quedado imperfecciones y tal. Por eso nunca renta.

  4. No se si me gusta la noticia o no. Todo lo que sea reutilizable me atrae, cada vez que pienso en que todos los cohetes que veo se destruirán después de un único uso me causa un gran desasosiego.

    Por otra parte siempre me da mala espina que los militares metan sus narices en los diseños, Me da la impresión de que siempre echan a perder las cosas con sus exigencias, como pasó con el transbordador por ejemplo (aunque tampoco sabemos si habría salido mucho mejor sin militares de por medio).

    De todas maneras me suena a proyecto que no se llevará a cabo, con lo que de momento no me preocuparé demasiado.

    Como comentario final el diseño me parece bastante bonito, lo que para mí siempre es un punto a favor, aunque no tenga ninguna utilidad.

  5. Es de cajón de madera de pino. Pero no voy a decir eso de ya lo decía yo. Que queda feo.
    No obstante. Y dichas ya las tonterías. No creó que forme parte del esquema cerebral de la ESA copiar a spacex ni cuando parece obvio que llevan razón. Jugaran al fallo. Las soluciones tipo baikal no son buena idea. las alas sobran.
    El ariane 6. Seguirá su curso hasta que sea evidente que esta obsoleto. Luego ya veremos.

    1. Que sea viable económicamente no es tan obvio. Puede serlo o no serlo.
      Dependerá del número de lanzamientos, del coste de reacondicionar la etapa y de la vida de la etapa. Reutilizar siempre es más riesgo de que falle la etapa.

      Yo espero que lo sea porque me parece una idea bonita e incluso romántica. Pero una cosa es querer y otra la realidad.

  6. Me alegro muchisimo de ver a Rusia trabajando en el MKRN, era uno de mis proyectos favoritos desde tiempos del Baikal, aunque es una lástima, me gustaba mucho más el concepto misil crucero-ala plegable que esas minilanzaderas, como dice Daniel. Siempre me imaginé un cacharro de estos con un MAKS en la punta.

    Y también creo que será màs eficiente volver planeando a un aeropuerto que un aterrizaje por cohetes en una barcaza en medio del mar… Por no hablar de madurez tecnologica de un sistema a otro.

    1. Eso es lo que me preguntaba yo, qué sistema es más óptimo. En principio planear elimina los requisitos extras de combustible y no creo que las alas pesen mucho menos las paras de aterrizaje del alcon que al fin y al cabo es peso muerto, así que en principio y teniendo en cuenta que los dos llevan propulsores de maniobra, me parece más eficiente el «estilo Baikal» y además no requiere un mayor uso de los motores. Todo esto sobre el papel eso sí, no hay que olvidar que proyectos así hay antes de que Elon Musk acabara el instituto más o menos, así que si han elegido esa configuración no es por capricho.

      1. Pues la comparación alas-patas de aterrizaje, eso te lo concedo. Pero y el otro tren de aterrizaje, el que debe soportar el impacto en la pista a velocidades de planeo? O el peso del motor de reacción para maniobrar hasta la zona de lanzamiento. Por no hablar de los costes de desarrollo de ambos sistemas, sólo aplicables a la reutilización.

        La magia del Falcon 9 es que el 90% del equipo usado (90 por sacarme un número del culo, por supuesto, probablemente es mayor) para la reutilización (en peso) ya tenía que estar en el cohete «pa subir p’arriba». Sólo hay que añadir aletas y patas de fibra de carbono, mas el software de control, puesto que el Merlin ya está diseñado para varios encendidos y algo de variación de empuje.

        1. El Baikal o algo del tipo Baikal no lleva motor a reacción hasta donde se… si no, olvidate, eso sí que no sería ventajoso respecto a las patas.

          1. Hombre, hay otra solucion que no requiere un motor a reaccion. La etapa ya lleva sus propios motores, basta con un reencendido de uno de ellos, o del vernier. Si, imitando vilmente a SpaceX!. Anatema!. Condenación!. Elon tenía razón!.

          2. Entonces está limitado a una velocidad de separación de sobre Mach 3, en vez de la más usual 6-7.

            He estado leyendo un poco sobre trayectorias RTLS (Return To Launch Site), y el planeo al parecer no basta para deshacer todo el camino andado a no ser que la primera etapa se separe a velocidades muy modestas. O usas motores para hacer un ‘rocketback’ en la parte alta de la atmósfera, o motores a reacción convencionales una vez reentras.

            ¿Y sabes lo curioso? La opción de reentrada sin ‘rocketback’ somete a la etapa a esfuerzos termales que requieren protección específica, pero con un ‘rocketback’ en altura disminuyes la velocidad de reentrada hasta que no es necesario ningún sistema de protección termal. Ese ‘detallito’ del que nunca me habría dado cuenta yo sólo sin leer papers resulta que es el más interesante, en mi opinión. Alas, escudo termal, motores de reacción… todo ese equipo extra, cunado el tren de aterrizaje (que también necesita la opción alada) es lo único que necesitas para ir »a lo SpaceX». Y quizás hasta salga mejor en masa el llevar el combustible extra.

      2. Aterrizar planeando de forma autónoma lo veo más complicado y con más posibles errores que como aterriza el Falcon.
        Además necesitas una pista larga y segura para hacerlo mientras que el Falcon lo puedes aterrizar «en cualquier sitio».

        1. Lo de la pista es muy interesante, te permite mayor flexibilidad a la hora de elegir de donde lanzas el Falcon, o donde cae, si mañana deciden hacer una rampa para el Falcon en Guinea Ecuatorial (por ejemplo), no necesitas construir una pista costosa, llevas la plataforma y ya está.

        2. El aterrizaje automático lleva entre nosotros desde la década de los 30 del siglo pasado. Cualquier, repito, cualquier avión de pasajeros actual es capaz de seguir una ruta y aterrizar sin que un piloto toque los mandos, en pistas con el equipamiento de tierra adecuado. Sin ir más lejos, ahí está el tristemente único vuelo completamente automático del Buran.

          La tecnología para aterrizar un ICBM sobre su cola automáticamente acaba de llegar, como quien dice. Y lo de aterrizar en cualquier sitio, demonios, supongo que no querrá decir que van a posar las etapas del Falcon en los aparcamientos de Disneyworld en Orlando, como si fuera un vulgar helicóptero… no, creo que de hecho hay que bajarlas en sitios un poco menos corrientes, como barcazas-drone automáticas no tripuladas superinteligentes, en medio de la nada en Texas o en centros espaciales.

          Si nos ponemos estupendos, para un Baikal/VBS necesitas un aeropuerto con pista larga categoria 3C y un espacio aéreo cerrado unos minutos. Para lo otro, pues eso, lo que dije arriba. Sinceramente, a mi me parece más sencillo el retorno alado de toda la vida…

    2. (Voy a ponerlo otra vez porque lo he escrito como el culo y los mensajes siguen sin poder editarse… que le vamos a hacer)
      Eso es lo que me preguntaba yo, qué sistema es más óptimo. En principio planear elimina los requisitos extras de combustible y no creo que las alas pesen mucho menos que las patas de aterrizaje del Falcon, que al fin y al cabo es peso muerto, así que en principio y teniendo en cuenta que los dos llevan propulsores de maniobra, me parece más eficiente el “estilo Baikal” y además no requiere un mayor uso de los motores. Todo esto sobre el papel eso sí, no hay que olvidar que proyectos así hay antes de que Elon Musk acabara el instituto más o menos, así que si han elegido esa configuración no es por capricho.

  7. Yo creo que estos no han aprendido la lección del todo. Bienvenidos al enfoque de la reutilización, pero no se puede comparar el enfoque ruso-europeo con el de SpaceX.

    Cada acelerador por sí solo, es un elemento carísimo, complejísimo y con un diseño aerodinámico exquisito. Los costes de desarrollo son compartidos por cada acelerador (son todos iguales) pero tienes varios de estos en cada lanzamiento. Además sólo se reutilizan los aceleradores.

    Sin embargo, el enfoque de SpaceX es tan simple como agarrar una primera etapa «normal» sin aceleradores y añadirle unas patas hidráulicas con tecnología de principio del siglo XX, mejorarle el software a la aviónica para que la etapa «sepa» aterrizar y sacrificar capacidad de carga a cambio de combustible extra para el aterrizaje. Es varios órdenes de magnitud más simple y económico!!

    Sólo se podrá competir con SpaceX con enfoques similares y con las mismas premisas en mente.

    Saludos.

    1. En el primer párrafo pone y cito: «Y es que la agencia espacial francesa CNES ha anunciado su interés en desarrollar un sistema de lanzamiento dotado de una primera etapa reutilizable» No se habla de resucitar el Baikal ni de usar aceleradores, si no de hacer un nuevo desarrollo, supuestamente basado en él.

  8. «sumándose así a la última moda del metano en la que -como no- también participa SpaceX».

    Space X no «participa» simplemente sino que más bien es el que innova/arriesga y los demás los que intentan seguir sus pasos. Primero fue la «moda» de rebajar el coste del kilo puesto en órbita, después fue la «moda» de los motores de metano, ahora la «moda» de las primeras etapas reutilizables. No hace falta ser pitoniso para intuir que la próxima «moda», tras el vuelo inaugural del Falcon Heavy, serán los vectores superpesados.

      1. Otro ejemplo más: ha sido apostar públicamente Elon Musk por el uso de la impresión 3D para abaratar la fabricación de los motores y pocos meses más tarde hacer lo propio Aerojet Rocketdyne, los fabricantes de la nueva versión desechable del RS-25 para el SLS, de que la impresión 3D les permitirá abaratar el coste de sus motores.

    1. Lo que a mi no me queda nada claro es para que se va a utilizar el Falcon Heavy.
      Alguien sabe si existe algún proyecto que contemple utilizarlo? No hablo de Powerpoints, me refiero algún proyecto real para un cohete real….
      Saludos!

          1. ¿Cómo puedes saberlo si todavía no se ha construido ningún Falcon Heavy? El valor de un contrato (menos si hablamos de los primeros), no es comparable al valor «real» de un lanzador.

            De todos modos no veo donde está la sorpresa, es un vector que será unos 30 y muchos años más moderno, para eso se va a crear el Ariane 6, para igualar la cosa, ya si no lo consiguen es cosa de la ESA. Pero, primero que exista el falcon Heavy ¿no? No pretendo dudar de nada, de verdad, pero no nos aceleremos…

        1. Por cierto, te dejas en el tintero al departamento de defensa estadounidense, muy interesado por razones obvias, en poder contar con un lanzador superpesado. De hecho el vuelo inaugural del Falcon Heavy lo paga la USAF.

      1. Permiteme hacer historia-ficcion: pues p.ej. jubilar al SLS antes incluso de que lo fabriquen y servir como vector para la capsula Orión de la NASA.

        Si todo va bien estara disponible antes que empieze cosntruirse el monstruo de la NASA, y si se le añaden unos aceledaroderes mas, creo que podra igualar la carga del mismo.

  9. ¿Alguien sabe si alguna vez ha habido algún proyecto de un lanzador totalmente reutilizable con sistemas de planeo? ¿Saldría esto más caro que un tipo transbordador que aterrize?. Txemary, ¿Qué quería decir con p****?. ¿Es alguna coña?. No lo entendí. Saludos.

      1. Dios. No te conozco personalmente Txemary. Leo atentamente todos tus comentarios porque suelen ser muy interesantes. Pero me parece que eres un poquito bastitooo … (es broma, saludos).

      2. Casi que te faltó deletrear la palabra… jejeje… acá en Costa Rica, la palabra que empieza con P y termina con A sería un poco menos sutil 😛

      1. Gracias Txemary. Muy interesante. El día que se perfeccionen los sistemas reutilizables alucinaremos, o más bien, aterrkizaremos. Saludos.

  10. Después de leer todos vuestros comentarios,me parece que las diferentes propuestas para reutilizar la primera etapa de un lanzador se resumen en dos:con alas ó sin alas.Yo no soy ingeniero pero me parece que la propuesta de sin las de Space X es más sencilla y por tanto más económica porque no habría que hacer estudios de aereodínamica como en la propuesta rusa.Además el proyecto americano y esta listo para probarse y no requerirá los años de desarrollo que todavía le quedarían al proyecto euro-ruso.En fin,desearles la mejor suerte a los de Space-X que desde luego que es la compañia privada de mayor éxito.

    1. Pue sí esa es la clave creo yo, que sea más sencillo. Como comenta Paco arriba, el usar una plataforma (que puede ser en tierra o en mar, cosa que para lanzar el cohete desde diferentes puntos puede ser muy útil) y no una pista y asumiendo más o menos el mismo peso extra, creo que compensa con creces el uso extra del motor. Creo, no soy quien para asegurarlo pero creo que sí.

      Saludos

      PD: Hablamos de propuestas de reutilización por aterrizaje, de reutilización hay una más, los paracaídas o conjunto paracaídas/retrocohetes, ya hemos hablado de ello aquí y tiene sus pros y sus contras, arriba (cuando me lo aprueben) he puesto un par de enlaces al respecto. Pero eso ya es otro tema 😉

    2. Pero Joaquín, si no me equivoco, la propuesta de la Space X requiere de retropulsores, que a su vez requiere de combustible. No creo que sea una propuesta más económica que unas etapas con alas que aterricen planeando (sin retropopulsores y sin combustible). ¿O me equivoco. Saludos.

      1. Para la retropropulsión usan el motor principal, si no añadirían peso inecesario, la cuestión no es que que fuese más «eficiente», prosiblemente sea más eficiente el sistema alado (habría que comparar pesos muertos frente al combustible, eso yo ya se lo dejo a los que tengan datos) pero las complejidades que añade son grandes y por tanto, costosas.

  11. Magnífica notícia, lástima que si el plazo de desarrollo es a 10 años vista para cuando vuelen SpaceX se habrá comido el mercado de lanzamientos entero…

    Es interesante la comparación Baikal/Falcon 9 para primeras etapas reutilizables. Deberíamos disponer de números concretos pero hay puntos básicos obvios;
    – El Baikal «transformer», o el Baikal «lanzadera», ambos necesitan cargar poco más que un reactor con su combustible y el peso muerto de las alas y las superfícies de control, sin olvidarnos de la pista. Como se puede leer más arriba el software para aterrizar automáticamente existe desde hace décadas y no debería suponer ningún problema, incluso en malas condiciones.
    – El sistema del Falcon es en mi modesta opinión más difícil. Requiere de un motor re-encendible, pequeños impulsores para asentar los tanques y tiene que cargar con el peso del combustible (y oxidante!!) extra, aparte de las patas naturalmente. Es un sistema totalmente nuevo y según tengo entendido se espera que para el FH las etapas laterales vuelvan a la pista en tierra (a tomar viento la barcaza).

    Lo de aterrizar un tubo de 4 metros y 50 metros de alto en un punto concreto cayendo a 4,600 km/h desde la estratosfera me parece más difícil que volver planeando…Pero no se nos escape que es un sistema que escala muy bien a un cohete de dimensiones mayores (Elon trama algo), mientras que el Baikal tiene un tamaño fijo; se pueden añadir más etapas Baikal en paralelo para un lanzador mayor, pero hay que volver a la mesa de diseño de nuevo si se quiere una Baikal mayor.

    Hace tiempo leí un PDF por internet que contrastaban las opciones «Fly-back» (Baikal), «Rocket-back» (F9) y «Splash-down» (SeaDragon). Si lo encuentro lo cuelgo a continuación.

    Os dejo con una imagen que lleva tiempo dando vueltas por la cabeza (desde que leí en este blog la primera entrada sobre el Baikal). Un lanzador con una etapa central igual que la del F9…. y 2 o 4 Baikals enganchados en paralelo…

    Por cierto después de múltiples retrasos mañana a las 10:40 de la mañana hora de la península, despega el F9, se puede seguir por streaming de la NASA.
    Saludos

  12. Lo dice el propio Daniel: negrita, cursiva, subrayado:

    «sino garantizar un sistema capaz de realizar múltiples lanzamientos en poco tiempo»

    O tengo 200 Arianes en la reserva o necesito 20 chismes de estos. Todo esto es preocupante porque su uso primordial es, evidentemente, militar, aunque en un escenario de Sci-Fi donde una erupción solar tumbe a toda la flota de satélites en órbita una cosa así tampoco vendría mal.

    Pero vamos, si los franceses se meten con esto después de romperse el coco pensando a qué coño estaba jugando el Musk (aparte de meter el cazo y sisar ici & là) es que han llegado evidentemente a esa conclusión.

    Pues tendría mucha coña un sistema así de uso conjunto UE-Rusia.

  13. Se ve que les ha entrado miedo a la NASA lanzar misiones comerciales por el accidente de Orbital. Han retrasado (otra vez) el lanzamiento de la spX-5 a la ISS hasta el sábado.¡HA VER SI DESPEGA!

  14. http://elpais.com/m/elpais/2015/01/08/ciencia/1420747678_058589.html
    No ha sido un éxito precisamente, pero estan mejorando a pasos agigantados. La ciencia es eso: prueba y error, la historia de la aviación lo demuestra.
    No me cabe duda de que spaceX va a dejar atrás a sus competidores si no lo ha hecho ya y de que Musk conseguirá cumplir su «profecía» de abaratar el coste de cada kilo lanzado al espacio en un 99%. Creo que estamos presenciando una revolución, se abren miles de posibilidades como el viaje a Marte con varios lanzamientos o la construcción del ascensor espacial. Llamadme loco

    1. … ¿loco? jajajajaj lo siento lo has puesto a huevo, a ver, lo que decía arriba, no nos aceleremos (tu has puesto la directa), pon en el buscador del blog ascensor espacial si no has leído los artículos relacionados con el tema y ya luego seguimos.

  15. Lo que está haciendo SpaceX está muy bien, pero yo tengo una inquietud (desde mi supina ignorancia). Que el cohete serà reutilizable, eso está claro. Pero será igual de fiable? Pq lo quieras o no, no es lo mismo lanzar un cohete nuevo salido de fábrica de uno que ya ha hecho «n» viajes a la LEO. De la misma forma que un coche o cualquier máquina se desgasta y tiene más tendencia a fallos con el paso del tiempo, con los cohetes reutilizables pasará lo mismo, no? Y todos sabemos que no es lo mismo que se escacharre la máquina de hacer café a que lo haga un cohete que pone en órbita millones de euros en material.

    Igual el tema ya está contemplado… pero ahí lo dejo.

    1. Muy buena pregunta. Ya nos gustaría saber la respuesta. Ese es uno de los puntos débiles de la reutilización. Certificar un cohete ya usado (o reutilizar sus partes, es lo mismo) requiere un coste, un coste que podría anular los beneficios de reusar todo el sistema. En definitiva, un pez que se muerde la cola.

    2. Veo tu punto de visto, y contrarresto con el contrario: qué jodido debe ser certificar un lanzador, cuando no puedes hacer un vuelo de prueba para certificar que todo funciona y tienes que fiarte de los controles de calidad de fábrica exclusivamente. ¡A ningún avión del mundo se le permitiría entrar en servicio sin un vuelo de prueba! ¿Y, te comprarías un coche cuyo motor no hubiera sido puesto en marcha jamas?

      Por supuesto que ese párrafo es exagerado, pero no olvidemos que el Falcon 9 es el único lanzador del mundo que hace un test de encendido de la primera etapa en tierra antes de aprobar la fecha definitiva lanzamiento. Y sólo porque el Merlin 1D es el único motor en servicio diseñado para ser reutilizable con múltiples encendidos. Por poner otro ejemplo que quizás vuelva a volar y todo, los SSMEs sumaron ciento y pico lanzamientos cada uno, acumulando una historia para cada motor que da bastante confianza en que seguirán funcionando como lo han hecho cuando los pongan en el culo del monstruo ese del congreso.

      La reutilización, cuando esté madura obviamente, puede en principio permitir índices de fiabilidad perfectamente superiores… siempre y cuando sea económicamente viable, claro. Si no nunca llegará a acumular un historial de uso lo suficientemente amplio como para considerarla una faceta madura de la ingeniería.

      Yo personalmente, a tenor de la poca evidencia histórica, me inclino a pensar que perfectamente: no hay nada fundamentalmente diferente entre un cohete y cualquier otra máquina termodinámica movida por una combustión. Es cuestión de ponerse y pulir la técnica en serio.

      1. Pienso igual que tú Rune. El hecho de que haya sido utlizado y haya funcionado con efectividad, es ya en si, una seguridad. Lo que hay que perfeccionar son las revisiones de esos cohetes (o partes) reutilizables. Saludos.

  16. Sin saber mucho del tema, me da la impresión de que lo caro de las primeras etapas son más los motores que lo demás (que básicamente es un canuto muy grande de metal). ¿No sería más sencillo recuperar sólo los motores con algún sistema más simple, y olvidarse del resto de chatarra?

Deja un comentario