Los aciertos y errores de Interstellar

Por Daniel Marín, el 9 noviembre, 2014. Categoría(s): Cine • Física ✎ 286

(Atención, esta crítica contiene spoilers)

Interstellar (Christopher Nolan, 2014), es una obra de arte de la ciencia ficción. Una obra de arte un tanto confusa y desigual, pero obra de arte al fin y al cabo. Pero, por encima de todo, es un viaje a través del espacio-tiempo -literalmente- y una oda a la exploración espacial. Como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta quien es su director, difícilmente dejará indiferente a alguien. Interstellar es una criatura de Nolan y, como tal, está diseñada para confundir, sorprender y asombrar a partes iguales, una combinación que no será necesariamente del gusto de la mayoría de espectadores. He tenido el honor de asesorar a la traductora de la película en español, Eva Garcés, en la traducción de los términos técnicos y científicos del film (puedo dar fe de que no ha sido una tarea fácil), así que es posible que mi crítica no sea tan objetiva como debiera 😉

Interstellar nos sitúa en un futuro distópico no muy lejano (¿cincuenta, cien años en el futuro?) en el que nuestro planeta está a punto de sucumbir como resultado de una crisis ecológica. No sabemos muy bien cuáles son las causas de esta crisis -casi mejor que sea así-, pero el caso es que el gobierno federal de los EEUU se ha convertido en una especie de Gran Hermano que obliga a la mayoría de ciudadanos a trabajar como granjeros para compensar la falta de comida. El mundo pasa hambre y la exploración espacial y la ciencia no son una prioridad en este futuro. Los logros tecnológicos del pasado han caído en el olvido y en los colegios se enseña que las misiones Apolo fueron una mentira.

Con este trasfondo sombrío y apocalíptico, Interstellar nos cuenta tres historias entrelazadas. Una, que es la que sirve como catalizador del guión, es el fin de nuestra civilización. Otra es la relación a través del espacio y el tiempo entre Cooper (Matthew McConaughey), un antiguo piloto e ingeniero transformado en granjero a la fuerza, y su hija. Y, por último, tenemos la exploración espacial como la única salvación de la humanidad. Porque no todo está perdido. En el momento más oscuro para nuestra especie surge una posibilidad. Y esa posibilidad pasa por viajar a otras estrellas.

No hay nada en nuestro sistema solar que pueda salvarnos, pero sin previo aviso ‘alguien’ hace aparecer un agujero de gusano en las cercanías de Saturno. La anomalía espacio-temporal pone a nuestro alcance hasta doce mundos potencialmente habitables. Afortunadamente, tres de esos mundos están situados en un mismo sistema estelar cuya característica más notoria es que su centro no está ocupado por una estrella, sino por un inmenso agujero negro conocido como Gargantúa. Cooper y su tripulación deben estudiar estos mundos y determinar si pueden ser un nuevo hogar para la humanidad, una Tierra 2.0. Como ‘plan B’ en caso de que no pueden regresar disponen de los recursos genéticos necesarios para crear una nueva colonia de humanos a partir de cero.

Interstellar no es una película perfecta, aunque su guión, nos gusté más o menos, es bastante redondo. Tampoco es un gran documental sobre el espacio. Como veremos más abajo, la ciencia y tecnología de Interstellar tiene fallos. Muchos. Pero en mi opinión lo más importante es su mensaje. En Interstellar la ciencia y los viajes espaciales son lo único que puede salvar a la humanidad. Cuando ya no queda ninguna esperanza, cuando todo parece perdido, la física teórica y la exploración espacial se nos revela como el único camino. He visto muy pocas películas con un discurso más poderoso en favor de la ciencia que Interstellar. Y gracias a la obra de Nolan este mensaje llegará más lejos y más alto que cualquier grupo de divulgación científica o iniciativa gubernamental. Si te apasiona la ciencia y la exploración espacial, lo mejor que puedes hacer es difundir la palabra y recomendar esta obra a todos aquellos que conozcas, incluso si no te ha gustado la película. Interstellar es una herramienta fantástica para aumentar el interés por la ciencia entre el gran público. Oportunidades como esta son muy, pero que muy poco frecuentes.

Las naves de Interstellar

A pesar de ser una película sobre viajes espaciales hay que reconocer que los vehículos que aparecen en la película no son especialmente sobresalientes. Y no porque no parezcan reales, sino porque son naves de ciencia ficción, nunca mejor dicho. Las protagonistas son una especie de aviones espaciales denominados Ranger. Por lo que deja entrever el guión, son las últimas naves usadas por la NASA antes de que el gobierno abandonase la exploración del espacio. Por lo que parece, es posible que se usasen para viajar a otros mundos del sistema solar. El caso es que se trata de naves SSTO (Single Stage To Orbit), o sea, naves que pueden alcanzar el espacio con una sola etapa. Este tipo de vehículos no existe actualmente, pero aunque lográsemos construirlos las leyes de la física nos obligan a llevar con nosotros una enorme cantidad de combustible (no hay más que ver propuestas de SSTO como el X-33).

snO4z5y
Nave Ranger (Warner Bros.).

 

Captura de pantalla 2014-08-02 a la(s) 17.58.20
Cabina de la nave (Warner Bros.)

No sabemos qué sistema de propulsión emplean las Ranger, pero por el tamaño de las mismas cabe pensar que se trata de un sistema tremendamente eficiente. Tan eficiente que lo único que se me ocurre es que dispongan algún sistema exótico como la fusión nuclear o la antimateria, porque en caso contrario no logro entender dónde guardan el combustible. Curiosamente, a pesar de ser naves SSTO se usa un lanzador convencional de propulsión química por etapas para llegar a la órbita baja terrestre (LEO), aunque en este caso puede que el objetivo de esta maniobra sea ahorrar combustible para la misión principal. Vale la pena mencionar que el lanzador de la Ranger se parece a una especie de SLS o Direct  que despega desde un silo (supongo que como protección ante las frecuentes tormentas de arena). Frente al avanzado diseño de las Ranger, este cohete convencional parece una reliquia del presente, pero es de suponer que los tiempos no están para inventar nuevos sistemas de lanzamiento.

Por si la tecnología SSTO fuese poco, las Ranger son capaces de aterrizar y despegar verticalmente y su escudo térmico (aparentemente cerámico como el del shuttle) es capaz de soportar maniobras increíbles que incluyen el aerofrenado o la aerocaptura. En definitiva, son naves de fantasía, al igual que los robots militares de apariencia poliédrica que ayudan a los humanos. Las Ranger son naves para subir y bajar a la superficie de los planetas, pero para el viaje interplanetario se usa una estación espacial toroidal llamada Endurance. Esta estación genera gravedad artificial mediante la rotación del conjunto y dispone de un sistema de propulsión más potente para viajar entre planetas. En este punto los guionistas han obviado que lo difícil es salir de esos pozos gravitatorios que llamamos planetas, no viajar entre ellos. Es decir, el sistema de propulsión de los Ranger, sea cual sea, debe ser varios órdenes de magnitud superior al de la Endurance (también cabe la posibilidad de que las Ranger recarguen su misterioso combustible en la Endurance).

Interstellar_film_-_Endurance_spacecraft
Una Ranger acoplada a la Endurance.

Además, en el futuro de Interstellar han logrado dominar las técnicas de hibernación, por lo que la duración de los viajes espaciales no es un problema tan grave como en la actualidad. Por otro lado, los trajes espaciales son los estándar usados por Hollywood, pero disponen de propulsores a gas un tanto extraños instalados en los antebrazos, que no es precisamente el mejor sitio para colocar unos propulsores (por cierto, ¿cómo caben los tanques de gas para estos propulsores en las minúsculas mochilas de los trajes?).

interstellar-2014-movie
Los trajes espaciales son pura fantasía de Hollywood (Warner Bros.).

Pero no todo es negativo. Aunque las naves sean imposibles, parecen reales. El diseño de los paneles de mando, los propulsores de orientación o los sistemas de acoplamiento están muy logrados. Y, siguiendo la tradición de 2001: Odisea en el espacio, no hay sonido en el vacío (¡toma realismo!) y las escenas de ingravidez son muy creíbles. Por supuesto, no podemos olvidar la colonia orbital cilíndrica que aparece al final de la película y que hará que todo espaciotrastornado sufra un grave ataque de asombro.

La física de Interstellar

Este es el punto fuerte de la película. Y es que nada más y nada menos que Kip Thorne, el ‘maestro jedi’ de la relatividad general, ha asesorado a Nolan. Para aquellos que no lo conozcan, Thorne es el padre de los agujeros de gusano, así que no es de extrañar que estos pasadizos espacio-temporales sean los protagonistas de Interstellar. Claro que nadie sabe cómo es realmente un agujero de gusano -suponiendo que pudiesen existir- y por tanto será difícil que alguien le eche en cara a Nolan el aspecto del mismo usado en el film. Pero la parte realmente espectacular es sin duda el agujero negro Gargantúa y su disco de acreción. Es la primera vez que podemos ver en una película los efectos de la distorsión del espacio-tiempo causados por un agujero negro en el aspecto del disco de acreción. A más de uno le explotaría la cabeza si supiera lo complejo que es simular esta distorsión con los ordenadores disponibles actualmente (huelga decir que la película no usa una simulación numérica real de las distorsiones espacio-temporales, sino un modelo simplificado).

Gargantúa y su disco de acreción, con los efectos de distorsión del espacio-tiempo incluidos.

Héctor Vives ha analizado en detalle la física del disco de acreción de Gargantúa, así que te remito a su blog para que veas hasta qué punto este fenómeno aparece reflejado fielmente en la película. Del mismo modo, la dilatación temporal debida a la relatividad general de Einstein se trata correctamente y de hecho se convierte en uno de los protagonistas del guión. No es nada habitual ver una producción de Hollywood con pizarras llenas de ecuaciones de relatividad general en la que los físicos teóricos son los héroes en vez de aparecer como tontos útiles o supervillanos, un cambio más que bienvenido.

Una vez visto lo bueno, toca hablar de lo malo. Un disco de acreción como el que aparece en la película emite profusamente en rayos X y rayos gamma, pero este hecho parece no afectar a los planetas del sistema, cuando en realidad deberían ser estériles. Cabe la posibilidad de que el disco emita muy poca radiación (un agujero negro adormecido). No obstante, los planetas parecen estar bañados por una luz de tipo solar, ¿viene del disco de acreción o de otra estrella de la secuencia principal que no podemos ver? Si es el primer caso, ¿entonces por qué esta radiación no fríe a los astronautas y sus naves cuando se acercan?

Además, ¿de dónde vienen estos mundos? Gargantúa no es un agujero negro estelar, así que no se formó mediante una explosión de supernova. Quizás los planetas se formasen a partir del disco de acreción primigenio. O eso o en realidad todo el sistema es una obra de ingeniería gravitatoria de los ‘seres de la quinta dimensión’ que han colocado el agujero de gusano en Saturno, es decir, nuestros descendientes. Esto explicaría el tamaño del agujero negro. Un astronauta no puede atravesar el horizonte de sucesos de un agujero negro de masa estelar sin resultar despedazado por las fuerzas de marea, pero se nos dice que Gargantúa es una ‘singularidad moderada’, es decir, un agujero de mayor tamaño que, por lo tanto, posee unas fuerzas de marea tolerables en el horizonte de sucesos. Gargantúa se trata además de un agujero negro en rotación -o de Kerr-, como la inmensa mayoría de agujeros negros que deben existir, tanto estelares como no. Pero lo importante es que el espacio-tiempo alrededor de un agujero negro de Kerr es mucho más complejo de modelar y estudiar que uno estático (o de Schwarzschild).

tn_kerr_E
Partes de un agujero negro en rotación o de Kerr (http://nrumiano.free.fr/Images/tn_kerr_E.png).

De todas formas, atravesar el horizonte no tendría nada de especial para un astronauta. Dejando a un lado las distorsiones espacio-temporales, nuestro astronauta sería capaz de ver el exterior del agujero sin problemas (lo contrario es obviamente imposible), pero en la película el paso a través del horizonte nos lleva a una región totalmente oscura. A cambio, ¡podemos contemplar la singularidad! El sueño de todo físico hecho realidad (al menos en el cine). Lo único malo es que parece ser una singularidad puntual, cuando en realidad debería ser un anillo puesto que se trata de un agujero negro de Kerr. Tampoco queda claro la relación de Gargantúa con el agujero de gusano. Por lo que parece, la entrada al sistema no pasa por este agujero negro, pero por lo que vemos al final del film sí que existe una relación que no queda nada clara.

wall.of_.water_
¡Toma ola! (Warner Bros.).

Otro punto polémico son los tres planetas habitables. Sólo vemos dos de estos mundos en detalle, pero lo que aparece no es especialmente realista, aunque sí hermoso e impactante. El primero de los planetas gira muy cerca de Gargantúa y está fuertemente afectado por la distorsión espacio-temporal del agujero negro, de tal forma que una hora en su superficie corresponde a siete años en la Tierra. Pero inexplicablemente no es un mundo yermo, sino un planeta cubierto de agua y olas gigantes. La presencia de estas olas no tiene una causa clara. Un mundo así debería tener acoplamiento de marea y presentar siempre el mismo hemisferio hacia el agujero negro, pero no es el caso. Claro que si la órbita tiene cierta excentricidad podríamos tener un periodo de rotación distinto al de traslación. En este caso las olas no serían imposibles, aunque me temo que su forma y frecuencia serían muy distintas a las que aparecen en la película. En todo caso, desconocemos la masa de Gargantúa (¿cien millones de masas solares?). Si es lo suficientemente grande este mundo no estaría obligado a presentar acoplamiento de marea, pero las olas tampoco tendrían una explicación clara.

El segundo mundo es un planeta congelado en los límites de la habitabilidad. Hasta aquí nada extraño, pero los guionistas han querido complicar innecesariamente la situación añadiendo unas ‘nubes sólidas’ para crear un paisaje exótico que no tiene ningún sentido físico. En mi opinión había mil formas distintas y mejores para concebir un mundo alienígena científicamente realista. Lamentablemente se ha preferido una solución un tanto simplona, pero también es verdad que no afecta demasiado a la trama.

2014-11-04-interstellar2.thm_
El planeta helado quedaba bien así, sin añadir elementos fantasiosos exóticos (Warner Bros.).

En mi opinión, los ‘errores’ de la película no impiden disfrutar de la misma y de hecho algunos de ellos pueden servir como excusa para aprender -o enseñar- un gran número de temas relacionados con varias disciplinas científicas. En definitiva, Interstellar es un viaje épico que hará las delicias de todos los amantes de la ciencia ficción, pero también es la herramienta perfecta para trasladar el interés por la ciencia y el espacio entre los más jóvenes.

“Mankind was born on Earth, it was never meant to die here. We must confront the reality that nothing in our solar system can help us. We must confront the reality of interstellar travel.”

 

Bola extra: como nos cuenta Carlos Borobio, puedes diseñar tu emblema personalizado de la peli.

Tráiler de la película:

Vídeo sobre la participación de Kip Thorne en la película:



286 Comentarios

  1. Vi ayer la película. Todo iba relativamente bien hasta que te intentan meter al final con calzador lo de que el amor es una fuerza que trasciende tiempo, espacio, gravedad y todo lo que se le ponga por en medio. ¿Era necesario meter eso? Les basta decir que es cuantificable para meterle un aire científico y justificar algo que en mi opinión realmente no necesitaba ningún tipo de justificación después de todo lo que habían hecho…

    Lo de las naves estoy dispuesto a pasárselo por alto, aunque seguro que todos pensamos lo de «¿Y por que narices no despegaron así en un primer momento y usaron ese cohete para subir otra cosa?»

    1. Justo Mikel. Ese es el punto que comento a continuación.

      Tiene razón Daniel que, por una vez, los científicos son los héroes y no los villanos. Pero, como en todo buen peli de CF holivudiense, tienen que meter el contrapunto pseudo-religioso a la mentalidad «excesivamente racional» de los científicos. Desde mi punto de vista, toda esa murga del amor como algo que trasciende la racionalidad no es más que el enésimo intento de Hollywood de defender la existencia del alma.

    2. Tal vez porque emplee algún tipo de fusión, dado el poco combustible que parecen llevar, y sea peligroso o no recomendable usarlo en la ya agonizante atmosfera terrestre, además de ahorrar combustible fusible, además de lo espectacular y emocionante que e el lanzamiento de un cohete tipo Saturno V

    3. Quizas no sea tan sensiblero. El amor es solo una muestra del instinto de supervivencia (que cualquier bicho vivo tiene). Y ese instinto es el que hara que alguna vez tengamos que hacer algo parecido …

  2. Hola,
    Sigo muy de cerca tu blog y me encanta, esta es la primera vez que comento, y es que tengo una duda que no consigo aclarar, si la gravedad afecta al tiempo, y para alguien que este en un planeta muy masivo (como el de la película), el tiempo pasa mas lentamente ¿ que pasaría si por ejemplo estuviesen comunicándose por radio una persona en la orbita y una persona en el planeta? porque si para la persona en el planeta pasan 10 minutos para el que esta en orbita tendrían que pasar muchos mas.

  3. Mikel: lo del amor puede parecer un elemento chorra de la peli, pero no lo es. Si te fijas, en la novela del siempre venerado Isaac Asimov «El fin de la eternidad», también aparece como un elemento importante de la trama. Al fin y al cabo, es un componente del ser humano que a menudo justifica muchas de sus grandes acciones (más de las que a veces creemos). Yo no lo infravaloraría tanto. No sólo somos tecnología y cálculo.

  4. Pues a mi lo que realmente me ha llamado la atención de esta película, y que nadie curiosamente ha mencionado, es el hecho que si se tiene una tecnología de esta magnitud (no descrita y contradictoria por otra parte), lo normal sería poder arreglar el problema de la tierra aplicando la misma, pues no hay mejor nave interestelar que la propia tierra. Al fin y al cabo no dejan claro que sucede y porque no es posible reconducir la situación, pues no parece que la tierra esté amenazada por una catástrofe del tipo destrucción total, (impacto de un protoplaneta, fluctuación del sol, etc… ). Por otro lado, la mezcla de tecnologías empleada en la película tampoco me ha parecido muy logrado (sobre todo en lo relativo a los combustibles de las naves, sistemas de supervivencia, etc… no se tiene medios para alimentar a la población mundial, pero si para alimentar a un astronauta durante mas de 23 años). A mi sinceramente no me ha gustado el film, ni como película propiamente dicha ni como una visión previsora del futuro tecnológico.

    1. Creo poder responder a eso. Mirando con detenimiento la película, si, es posible que tengan la tecnología para «alimentar al mundo» Sin embargo, primero las condiciones ambientales en la Tierra cambiaron a tal punto que solo crece maíz. En algún punto de la historia antes del viaje, la misma sociedad paró e desarrollo de la ciencia (lo que muchos ecotalibanes con estómagos llenos intentan hacer). De hecho es lo que Cooper reclama en algún momento. Ahora sin con alimentar a la población dices, «tirar comida por los aviones» pues estas dando el típico argumento de los que no entienden la complejidad del mundo. En cierto modo es un llamado de atención.

      La ciencia es inherente a nuestra capacidad de responder preguntas y esas respuestas llevan a su aplicación. El problema de la alimentación se aborda desde ciencias como la ingeniería genétecia y la biotecnología, misma ciencia que los ecotalibanes intentan frenar porque afecta a la «pachamama» (curiosamente los mismos que dicen que la exploración espacial es un gasto inútil).

  5. Hola:

    Vi la película hace una semana y muchos detalles ya se me van olvidando. Tendré que verla otra vez para rememorarlos. De entrada tengo que decir que me gustó un montón. Soy aficionado a la ciencia ficción y eso ayuda. Reúne muchos puntos de una gran película, guión, fotografía, emotividad y ciencia a partes iguales… Será recordada durante años, pero eso no quita que tuviera errores científicos o físicos de bulto. Se me ocurren los siguientes:
    – Una Tierra devastada sin mayores explicaciones.
    – Los problemas agrícolas son un juego de niños comparado con llevarse la Humanidad al espacio. Y por si fuera poco, a otra galaxia (puestos a viajar, ¿para qué quedarse cortos?). Digo yo que algún planeta válido tiene que haber algo más cerca.
    – La interpretación de la caída de libros en la habitación como «anomalías gravitatorias» es bastante voluntariosa. Yo no creo en nada sobrenatural, pero creería antes en los fantasmas que en las anomalías gravitatorias si viera caerse los libros por sí mismos de una estantería.
    – Un cohete clásico, con etapas y todo eso, para ponerse en órbita y llegar a Saturno, cuando después se utilizan naves con capacidades mil veces superiores… Parece que en realidad estamos viendo dos películas, una con tecnología del siglo XX y otra del siglo XXII sin pasar por el intermedio. Cuando vi los spoilers previos antes de la película esa dicotomía me descolocaba.
    – Las olas monstruosas quedan muy bonitas en pantalla, pero son absolutamente irreales en ningún planeta posible. No porque no puedan producirse, sino porque están en aguas someras (¡el agua les llega por las rodillas y no se ve tierra en ninguna dirección!) y en aguas someras las olas rompen, como sabe cualquiera que haya ido alguna vez a la playa. Las de la película no rompen ni se explica de dónde sale tanta agua sincronizada en un charco de medio metro de profundidad.
    – El efecto efecto de la gravedad sobre el tiempo en el planeta del agua es demasiado exagerado. Un factor de una hora a siete años entre la nave de inspección y la nodriza implicaría un pozo gravitatorio descomunal. Deberían estar justo al lado del horizonte de sucesos del agujero negro. Tal cosa podría ser posible, aunque un planeta en tal situación duraría muy poco tiempo, apenas unos días. Después el agujero negro se lo tragaría sin más. Además deberían producirse otros efectos brutales, relativistas y de los otros, completando una órbita sobre el agujero negro cada pocas horas, espaguetización, inmovilidad frente al agujero (sin días ni noches), radiación de RX y gamma insoportable, etc. Lo más relevante para la película es que sería imposible retornar a la nave nodriza. Esta tendría que haberse quedado a cientos de millones de kilómetros de allí para no caer también demasiado adentro en el pozo gravitatorio y la nave de exploración debería convertir en energía pura casi la totalidad de su masa para poder salir de él. Recordemos que en el horizonte de sucesos de un agujero negro la luz ya no puede salir. Un poco más afuera del horizonte de sucesos la luz sí sale, pero todo lo demás no puede. Y una nave no podría salir sin consumir casi toda su masa. Para mí este es el mayor defecto científico de la película.
    – Por último el viaje en el tiempo que representa la interacción con su propia hija empujando libros, (¡en Morse! al menos podría haber sido ASCII), es conceptualmente imposible. Para hacer un viaje hacen falta dos cosa: un viajero y un lugar de destino. Los viajes en el tiempo carecen de lo segundo, por lo que sabemos hasta ahora, así que no parecen posibles. Eso sí, cuando nos olvidamos de esa limitación podemos crear relatos de indudable fuerza narrativa.
    El resto, los agujeros de gusano, lo seres pentadimensionales, la habitación congelada en el tiempo… todo eso son licencias del guión, porque nada de ello está ni confirmado ni se ha negado que sea posible. Podemos soñarlo sin más.
    Me encantó la película y pienso volver a verla. Pero no no engañemos. No tiene la altura ni la perfección científica de 2001 ni de lejos. Me gustan los efectos especiales y las historias emotivas que se entienden al final de la película. Creo que a la mayoría de los demás espectadores también les están gustando. Es una gran película que merece la pena ser vista en pantalla grande.

  6. Solo quería hacer una pregunta porque quizás me he despistado un poco:

    Si el padre quería «que se hubiera quedado en lugar de ir a la NASA» y prueba de ello es que le manda mensajes a su hija con los libros «QUEDATE», entonces ¿por qué le pone con código binario el polvo? Si nunca lo hubiera puesto no hubieran encontrado las coordenadas para ir a la NASA, ¿no?

  7. Daniel, has dicho: «El planeta de Miller se encuentra muy cerca del horizonte de sucesos del agujero negro, tanto como para explicar la dilatación temporal. Este punto es totalmente correcto.»
    De ser tan correcto entonces las aceleraciones sufridas por los viajeros antes, durante y después serían asombrosamente mayores a las tolerables. Es 7 años por cada hora ! Eso implica aceleraciones descomunales.
    No parece tan correcto.

  8. Ayer vi la película. No sé si suelo ser demasiado crítica, pero he encontrado muchos «fallos», «fantasmadas», aunque siendo una peli americana, eso siempre suele pasar.
    Para empezar, me creo lo que me cuentan si resulta creíble, pero de entrada te ponen a un actor que parece que va drogado ( los doblajes al español tienen mucho delito, por eso me gusta verlas en vose, pero si no se puede, hay que aguantarse). Así que no me creo el personaje.
    La escena de la despedida con Murph me resultó excesiva. Ya se ha comentado que a Nolan no se le dan bien los sentimientos, pero entre mucho y poco, se ha pasado.
    Lo del primer planeta, el de Miller, me resultó poco creíble. Que se sorprenden con las olas, vale, pero que la Dr Bram quiera arriesgar su vida para recuperar los datos que, ya salta a la vista, no les van a servir, puesto que es imposible habitar ese planeta. Entiendo que quieran dar dramatismo, pero a lo tonto, no me convence. En segundo lugar, el tío muere a lo tonto (vamos, que se lo querían quitar de enmedio a lo bestia), ¿que por qué? Él estaba más cerca de la nave, y se queda embobado mirando como TARS lleva a la Dra en brazos, vale, pero cuando ella ya ha subido, se queda ahí parado, alelado, y le pilla la ola con los pantalones bajos. Eso le pasa por tonto, porque tiempo de subir y entrar tenía de sobra.
    Vuelven a la nave y han pasado 23 años, ¿perdón? Creí que eran 7 años por cada hora, y ahí pasan 45 minutos o una hora como mucho, que alguien me lo explique porque algo se me ha esapado
    Deciden dónde ir, muy bien. Yo hubiese elegido directamente el planeta que estaba más lejos. No soy científica, pero me da la sensación de que un planeta que está tan cerca de un agujero negro, no es seguro.
    Pero bueno, se van ahí. Dejando de lado el tema de por qué las nubes están congeladas y flotan, en la escena de la pelea me entró la risa floja, increíble el fallo que hay. Para empezar, cuando Damon (no me acuerdo del nombre del personaje) empuja a Cooper, se ve un agujero en el suelo bestial. Al principio creí que conseguiría empujar a Damon ahí, pero oh! Resulta que caen al suelo, la cámara se aleja, los ves de lejos y ¿dónde está ese agujero? Ha dejado de existir. También me parece raro que quiera matarle, ¿va a matarlos a todos? ¿ por qué no les dice que ha falsificado los datos? Se hubieran enfadado, pero no lo hubiesen dejado morir allí y se van todos juntitos para otro planeta, pero claro, tenían que cargarse a dos personajes más. La estupidez de la bomba, que el tío se está pensando a cámara lentísima en activar el robot y ale, a volar por los aires.
    Otra cosa que no me cuadra. Cuando le golpea el casco a Cooper y pierde oxígeno, o le entra de la atmósfera, no lo sé, pero bueno. Para empezar, es tonto, si te da una vez en el caso, sepárate, no te quedes ahí esperando a que te dé otro cabezazo. En segundo lugar, tiene unos pulmones de acero, porque agoniza un buen rato y aún les da tiempo en rescatarlo. En tercer lugar, el amoniaco no le afecta para nada, a mi me escuecen las heridas cuando limpio y está disuelto en agua, y en ese planeta, que está en el aire, no le afecta la piel en nada. Y por último, se quita el guante para ponerse el comunicador, muy bien, pero no se lo vuelve a poner, ¿no debería congelarse? Sobretodo teniendo en cuenta que hasta las nubes están heladas.
    Damon huye hacia la nave. Como ya he dicho, no soy científica, y me cuesta creer que su personaje, siéndolo, sea tan estúpido de abrir la compuerta sin haberse efectuado con éxito el enganche, ha que no queda hermético si no se engancha, ahí lo dejo.
    Y ya puntos sueltos. Espero no dejarme ninguno.
    Lo primero que se me viene a la mente. Si, según dice, en la esfera en la que están el tiempo pasa más despacio, no entiendo cómo puede ser que la Dra Bram diga que hace 10 años que su enamorado se fué (tampoco recuerdo el nombre ¿freud?), se supone que ella tendría que haber envejecido, así como toda la gente de la Tierra. Se me escapa el por qué este doctor está muerto (comentando con mi padre, que la vió conmigo, me dijo que se creía que él había muerto de viejo, ya que era cierto que este último planeta era habitable y había estado trabajando montando la base). Siendo esto así, si para ella han pasado 10 años, para él tendrían que haber pasado menos, siendo entonces ella ( y todos los de la Tierra) más vieja que él.
    Cooper está en la estación, y su hija, le dice que se vaya con la dra, que está sola montando el campamento. Entonces, si han pasado más de 50 años, saben que es habitable, y que sólo hay una persona montando el campamento y la nueva colonia, ¿por qué no han enviado a nadie más?
    Murph, tantos años sin ver a su padre y le dice «no debes verme morir, vete» y ni le presenta a la família ni nada, muy frío.
    A él no le entrevistan ni nada, digo yo que un tío de 30 y pico que ahora tiene 129, y ha entrado en un agujero negro, ha salido con vida y ha enviado mensajes en morse resolviendo la ecuación es digno de ser notícia, preguntadle algo, ¿no?
    Y tengo algunas cosillas más, pero creo que ya he sido suficientemente pesada! Si alguien quiere responderme a alguna duda, la leeré encantada.

    1. La única duda que puedo resolver es del tiempo. Mencionan que el agujero negro crearia una distorcion del tiempo para aquellos planetas que esten muy cerca de su orbita, al parecer el único planeta que sufre esta distorción es el primero, ¿el porque pasan 23 años? pues yo creo que distorcion de tiempo no solo se da cuando estan en el planeta sino que esta distorción tiene un rango, es decir que cuando ya estan en camino al planeta ya entraron en la distorcion, para llegar al planeta puede que les haya tomado una hora, luego en el ingreso, exploracion y salida una hora y minutos (recuerda que del lugar del aterrizaje hasta el lugar de la caja negra habia unos 200 metros, asi que súmale los minutos), por último súmale la hora de camino a Endurence, ahí estan las 3 horas y minutos necesarios para cumplir los 23 años y 8 meses que pasaron.
      ¿Porque el enamorado de la doctora esta muerto? esto se debe a que su planeta era el más alejado del agujero, eso quiere decir que no sufria la distorcion de tiempo, es decir que en este trancurria el mismo tiempo que el de la tierra. Ahora hagamos unas sumatorias: 10 años desde que partió el doctor + 2 años que dura el viaja hasta Saturno + 23 años que pasaron en el desface de tiempo, hasta aquí ya pasaron 35 años, es lógico pensar que ya murió y bueno para rematar todo sumemosle los 50 años ultimos.

    1. Tengo entendido que Cooper nunca volvió a la Tierra. Lo que se ve al final es un estilo de nave gigante, ya que cuando los chicos están jugando al beisbol la bola va a parar a la ventana de una casa que se encuentra arriba, y no a la nada, por lo tanto el lugar es cerrado y curvo.

      1. Al final de la película Cooper es recatado y llevado a una ciudad espacial, una colonia del tipo de las descritas por Gerard O’Neill en los años 70: un gran cilindro habitado por cientos de miles o millones de personas.

        Lo que no tiene lógica es que esté en la órbita de Saturno y no en un punto Lagrange de la Tierra, donde tendrían toda la energía solar que pudieran necesitar y acceso a los recursos de la Luna.

        Tampoco tiene mucho sentido que, dominando la gravedad, al final se sigan tardando dos años en llegar a Saturno (un asistente le dice a Cooper que su hija lleva dos años en suspensión o hibernación): si controlas la gravedad, puedes hacer sistemas de propulsión que hagan el trayecto en horas o días, no en años.

        En fin, unos pocos de los muchos errores de la película.

  9. Me gustaría que alguien confirmarse que el diseño del Ranger tiene analogías con el SpaceShipTwo, pero con alas de son sus alas en flecha invertida , que se pliegan hacia arriba para conseguir la resistencia y el frenado, como ocurre con las pelotas-pluma. ademas de posicionar el vehículo durante la re-entrada ¿Tiene que ver algo el equipo de Scaled Composites y Burt Rutan, o solo es un diseño bonito?

  10. Una duda que no deja de comerme el seso es la siguiente (espero que esté a tiempo para que sea de interés resolverla) ¿Por qué al visitar el planeta de Miller y saber que está al lado de Gargantua, dando como resultado indeseable la dilatación del tiempo, deciden bajar y explorarlo? aún y cuando fuera el planeta perfecto, aún y cuando hubiera unas condiciones de vida idílicas querrían arriesgarse a poner el futuro de la humanidad al borde de un abismo. El simple hecho de estar tan cerca de Gargantua lo descalifica como planeta habitable, ¿o no? Es más, el «sistema solar» (que aquí ni siquiera aplicaría el termino ya que no hay una estrella) completo sería una bomba de tiempo teniendo un agujero negro en su centro y se decide que ahí sería un (probable) buen lugar para comenzar.

    Con esas decisiones entiendo que la humanidad esté a punto de desaparecer… y ésta es una sola de mis dudas y ni siquiera es de física, ¡es de lógica!

    Saludos y excelente blog.

  11. La vi ayer y me gustó, y asumamos algo, para hacer una película de ciencia ficción de este tipo, es necesario pasarse por el forro varias limitaciones científico-técnicas. Es que si no, no hay película. O sería más difícil todavía. Lo de los rangers, pues bueno, hay que darle un poco de espectacularidad, momentos made in Hollywood, porque si no a ver quien la financia.
    Lo del espacio tiempo es lo mejor de la película, con diferencia. Más allá de los fallos que pueda haber, si alguna vez la humanidad pudiera viajar a velocidades cercanas a la luz, ya no hablo de agujeros de gusano, tendría que enfrentarse a esa distorsión temporal entre los que se van y los que se quedan. Eso es sencillamente genial.
    Para mí la película decae a partir de la entrada en el agujero negro, y el tema multidimensional, ahí se pierde un poco, y se alarga demasiado la narración, que se vuelve espesa, se detienen demasiado.
    Hay momentos sublimes, y otros pesados, pero no es habitual ver una película como ésta.
    Lo segundo mejor es la reivindicación de la ciencia, hubo algún momento en el que temí que apareciera alguna referencia a seres superiores permitiendo una explicación casi religiosa, pero afortunadamente no ha sido así.
    Lo peor, que me parece un final demasiado hollywoodiense, permitiendo el reencuentro padre hija, y que todo parece guay y feliz.
    Pero es una buena película

  12. Yo soy fanático de la ciencia ficción, y mi película es «Alien».

    Vi «Interstellar» y salí decepcionado. Ya no sólo una cinta fallida (cinematográficamente hablando) si no también por esos puntos negativos que se citan, y ese empeño de algunos directores, de querer hacer giros argumentales para sorprender al espectador., y también la manía de que una buena película, necesariamente, tiene que durar tres horas.

  13. (ATENCIÓN SPOILERS)

    Es una película digna de Nolan que me ha ido gustando de menos a más, me explico:

    En el cine me pareció simplemente genial con la música de Hans Zimmer y unas escenas impresionantes. No soy amante de las películas futuristas pero esta me pareció excepcional.

    Las dos horas de física relativista en estado puro (no todo el mundo la va a disfrutar/entender), influenciada con conocimientos de Kip Thorne y la última hora con genialidades y acción de Nolan me encantaron, pero la escena final sin embargo no me gustó. Pensar en salir de un agujero negro, lo que les había costado llegar hasta el agujero de gusano y que justo llegue otra misión y reencuentre a Mathew McConaughey flotando en el espacio a falta de «unos minutos para que se le acabara el oxígeno del traje» me parecía un final de cuento de hadas que no podía ser digno del Director de Memento entre otras.

    Pero hoy he leido una opinión que me parece mucho mas factible, y es que en realidad Cooper muere en el agujero negro y sucede lo que el Dr. Mann (Matt Demon) dice en un momento de la peli: «Dicen que justo antes de morir te reencuentras con tus hijos», y por eso Cooper piensa en la situación de, habiéndose salvado el planeta, con un campo de Baseball que es el momento feliz que tiene con Murph, reencontrándose con ella, previo a morir. Me parece una genialidad de Nolan con un final al estilo Inception que como siempre no te deja irte a casa pensando en tus cosas al salir del cine, sino que te tiras una semana pensando en la película.

    Mi conclusión final: Una película sin precedentes, como todas las de Nolan

  14. En una parte de la película dice que la estrella más cercana a nuestro sistema solar está a una distancia de mil años. Luego aclara que la nave iría a una velocidad cercana a la velocidad de la luz.
    Dos fallos ¿del original o del doblaje?.
    Teniendo en cuenta que el inicio de la película lo sitúa dentro de pocos años y sabiendo que actualmente las naves espaciales van como máximo a quince mil kilómetros por hora, para llegar recientemente al cometa que viaja a cuarenta mil kilómetros por hora se ha empleado la fuerza centrífuga de la gravedad de Marte, entonces ¿como es posible que en la película alcancen cerca de trescientos mil kilómetros por hora?. Con el inconveniente añadido de que toda nave que se acerque a la velocidad de la luz aumentará su masa casi al infinito.
    La estrella más cercana a nuestro Sistema Solar es Próxima Centaury que está sólo a cuatro años luz no a mil años luz.
    Por otra parte, los agujeros de gusano más comunes no serían otra cosa que un agujero negro de entrada y un agujero blanco o cuasar de salida en un pliegue del espacio tiempo.
    Un planeta cercano al agujero de sucesos sería tragado irremisiblemente por este, y todo objeto que cayera un agujero negro se disgregarían sus moléculas por su intensa fuerza gravitatoria.

  15. Coincido en que el diseño de los planetas, podria haber tenido un mejor vuelo creativo, se veían muy simples y basicos, parecían que estaban en el oceano pacifico en uno de los planetas y en el polo norte en el otro. Un momento que me mató y me causó un poco de gracia y pena a la vez, son los 23 años que tuvo que esperar el negrito ahí arriba en la nave principal, mientras los protagonistas exploraban el planeta de las olas, que como expectadores solo habra sido una exploración de 7 minutos de lo que duraba esa escena, mientras al negrito se le fueron 23 años de espera ahi arriba de la nave nodriza, hasta canas ya tenía, jajaja !!, yo ni loco me banco semejante espera, a lo sumo espero un año y si no hay noticias de mis compañeros, me rajo de ahí, jajaja !!

  16. Para mí ha sido una de las mejores películas que he visto. Quizá me ha tocado la patata porque trata de las cosas que más me apasionan en esta vida, pero sobretodo por el trasfondo que tiene. Eso de hacer ver a la humanidad que la exploración espacial no es un capricho, sino una necesidad inherente a nuestra especie. La película es ciencia-ficción, está hecha para disfrutar imaginando las cosas que podrían ser reales, pero también te recuerdan las cosas que son muy reales y no le damos la trascendencia que tienen. El diálogo que has puesto Daniel es uno de los mejores, pero mi favorito sin duda es en el que recuerda que somos pioneros, exploradores. Hace 100 años, cuando la gente miraba a la Luna, jamás se habrían imaginado que una persona como ellos iba a caminar sobre ella 60 años después. Quiero pensar que algún día lo que nosotros sólo vemos como un sueño, algún explorador podrá verlo de cerca con sus propios ojos y recordar a personas como yo. Como decía el profesor en la película, «no le tengo miedo a la muerte, sino al tiempo». Y perdonad la parrafada, pero si es algo esta película es inspiradora xD

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 noviembre, 2014
Categoría(s): Cine • Física