La superficie de Venus como nunca la has visto

Por Daniel Marín, el 23 julio, 2014. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Rusia • Sistema Solar • Sondasespaciales • Venus ✎ 105

Contempla detenidamente esta imagen:

Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 23.49.17
La superficie de Venus vista por la Venera 9 en 1975 (procesada por Ted Stryk).

Si no fuera por el extraño color, uno diría que se trata de un paisaje volcánico cualquiera de los muchos que abundan en la Tierra. Pero no. La foto no ha sido tomada en nuestro planeta, sino en Beta Regio, Venus. Y hace ya casi cuarenta años cortesía de la sonda soviética Venera 9. De hecho, fue la primera fotografía tomada por un artefacto humano desde la superficie de otro planeta.

Puede que te estés preguntando de dónde sale esta imagen, ya que las Venera se caracterizaron por tomar fotografías con un curioso y original formato en ‘U’ en el que apenas se veía el horizonte venusino. La respuesta es que la foto ha sido procesada para que aparente ser una imagen ‘normal’ y, de paso, se le ha añadido color (las imágenes de las Venera originales eran en blanco y negro). El genio tras esta ‘restauración espacial’ es Ted Stryk, quien lleva varios años ‘resucitando’ antiguas fotografías de misiones soviéticas usando técnicas de procesado de imágenes modernas. Y si te ha llamado la atención el paisaje de la Venera 9, aquí puedes disfrutar el capturado por la Venera 10 en el que podemos ver una suave planicie volcánica con pocas rocas:

Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 23.48.56
La superficie vista por la Venera 10 (Ted Stryk).
venera9bwfl
Los panoramas originales de las Venera 9 y 10 (debajo) con los reconstruidos encima (Ted Stryk).

La Venera 9 (4V-1 nº 660) despegó el 8 de junio de 1975 desde Baikonur mediante un cohete Protón-K. Se trataba de la primera sonda construida por la oficina de diseño NPO Lávochkin de una nueva familia de vehículos que aprovechaba la gran capacidad de carga del Protón. Con casi cinco toneladas al lanzamiento, la serie 4V-1 era casi cinco veces más pesada que las anteriores sondas venusinas. Estaba formada por un vehículo de aterrizaje de 1560 kg y un orbitador basado en el diseño de las malogradas sondas marcianas M71. La Venera 9 había sido diseñada con un único objetivo en mente: fotografiar la superficie de Venus. El 22 de octubre la Venera 9 se sitúo en órbita de Venus (era el primer artefacto humano que logró alcanzar la órbita del gemelo de la Tierra) gracias a su motor KTDU-425A. Ese mismo día a las 3:58 UTC la cápsula esférica con la sonda de aterrizaje penetraba en la densa atmósfera de Venus a 10,7 km/s tras haberse separado del orbitador dos días antes. La cápsula medía 2,4 metros de diámetro y había sido construida para resistir deceleraciones de hasta 180 g durante la reentrada. Esto puede parecer una barbaridad, hasta que recordamos que las anteriores sondas Venera habían sido diseñadas para aguantar hasta 450 g (!).

3-1
Sonda Venera 10.
Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 23.24.01
Cápsula de aterrizaje de las 4V-1 Venera. 1: escudo térmico; 2: instrumentos científicos; 3: aislante protector; 4: contenedor de los paracaídas; 5: instrumentos de descenso; 6: disco aerodinámico de frenado; 7: disco de aterrizaje; 8: antena helicoidal; 9: aviónica; 10: instrumentos científicos; 11: cámara panorámica (1 de 2); 12: anemómetro; 13: lámpara (no se usó).
Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 01.22.44
Maqueta de la Venera 9 en el Museo de la Ciudad de Baikonur (Eureka).

El vehículo de aterrizaje incluía dos paracaídas de frenado , además de tres paracaídas principales que se abrían a 63 kilómetros de altura. A 55 kilómetros de altura los paracaídas se soltaban y la sonda descendía a través de la densa atmósfera de Venus. De hecho, la atmósfera es tan densa que la Venera 9 sólo necesitaba un disco de frenado de 2,1 metros de diámetro para controlar su caída hacia la superficie. La Venera 9 aterrizó a las 5:13 UTC a una velocidad de entre 25 y 28 km/h. La sonda transmitió 53 minutos hasta que el orbitador se puso por el horizonte local. Nunca sabremos cuánto tiempo logró sobrevivir a las duras condiciones de Venus, pero difícilmente pudo ser mucho más. Desgraciadamente, una de las dos cámaras se negó a funcionar, pero la otra logró transmitir el tan esperado panorama de 180º y de 138 x 512 píxels. La iluminación se correspondía con la de un día nublado (en Venus está siempre nublado) y soplaba una ‘suave’ brisa de menos de 1 km/h. Con una presión de unas 90 atmósferas, el horizonte aparecía distorsionad e inusualmente cercano por culpa de la fuerte refracción. La visión del horizonte fue una auténtica sorpresa para los científicos de la misión, que esperaban una atmósfera turbia al nivel de la superficie.

Captura de pantalla 2014-07-23 a la(s) 01.25.02
Maqueta de las Venera 4V-1 en el Museo de la Cosmonáutica de Moscú (Eureka).
Captura de pantalla 2014-07-22 a la(s) 23.23.47
Diseño de las sondas Venera 4V-1. 1: cuerpo del orbitador; 2: cápsula de aterrizaje; 3: plataforma de instrumentos científicos; 4: antena de alta ganancia; 5: tanque cilíndrico de propergoles; 6: sistema de control de temperatura; 7: sensor para detectar la Tierra; 8: instrumentos científicos; 9: sensor de Canopus; 10: sensor solar; 11: antena omnidireccional; 12: sección presurizada; 13: instrumentos científicos; 14: tanque de gas para el control de posición; 15: radiador; 16: propulsores de posición; 17: magnetómetro; 18: panel solar.
28
Secuencia de descenso de las Venera 4V-1.

La sonda de aterrizaje estaba formada básicamente por un contenedor esférico de titanio capaz de soportar las tremendas temperaturas y presiones de la superficie de Venus. Para entonces las misiones Venera anteriores ya habían determinado que Venus era un auténtico infierno con una temperatura cercana a los 500º C (la Venera 9 midió 455º C). La cámara fotómetro de la sonda de aterrizaje de la Venera 9 era similar a las empleadas en las dos sondas de aterrizaje de la malograda misión M71 (Mars 2 y Mars 3). La Venera 9 llevaba dos de estas cámaras de 5,8 kg cada una

La Venera 10 fue lanzada poco después que su hermana siguiendo la estrategia soviética de lanzar las sondas planetarias de dos en dos para aprovechar las ventanas de lanzamiento. El 25 de octubre de 1975 a las  02:17 UTC aterrizaba sobre una planicie basáltica, también en la zona de Beta Regio. Transmitió 65 minutos antes de que el orbitador perdiese su señal al ponerse por el horizonte. Curiosamente, una de las dos cámaras de la Venera 10 también decidió no funcionar y sólo disponemos de otro panorama de 180º.

Las Venera 9 y 10 no serían las últimas en transmitir imágenes desde la superficie de Venus -las Venera 13 y 14 repetirían la hazaña (las cámaras de las Venera 11 y 12 no funcionaron)-, pero desde los años 80 ningún ingenio humano ha vuelto a intentar explorar la inhóspita superficie de nuestro planeta vecino. Ya es hora de que alguien tome el relevo.

Venera1314
Reconstrucción de la superficie de Venus vistas por las Venera 13 y 14 (Don P. Mitchell).

Referencias:

 



105 Comentarios

  1. Daniel una pregunta desde mi más humilde ignorancia, siempre me han gustado los artículos sobre la terraformación de los planetas, ¿Sería posible tras un impacto de un asteroide, alejar a venus del sol, digamos unos 20.000.000 de km? ¿ Esto ayudaría disminuir la temperatura del planeta y la presión? ¿Cuánto costaría una misión de estas características? ¿Sería factible?

    Muchas gracias por estos artículos realmente interesantes, todos los días les echo una ojeada, aunque nunca suelo comentar. Un saludo.

    1. Buf muy avanzado tecnologicamente debes de ser si quieres hacer eso, para aumentar la orbita de un planeta con un peso no muy lejano que la tierra necesitas una barbaridad de energia y un asteroide muy grande, de todas maneras yo no soy un experto en la materia (mejor que lo explique Daniel) aun asi pienso que 20 millones de km no arreglaria el problema de la temperatura, el problema de Venus es que tiene muchos gases de efecto invernadero mas que la proximidad , la mejor opcion seria extraer los gases, a lo mejor si que se podria impactar un asteroide con la esperanza de que perdiera algo de atmosfera venus en el impacto y posteiormente introducir organismo modificado geneticamente para que fueran eliminando el CO2 aunque fuera en las capas altas . De todas maneras posible ser seria pero factible para nuestra tecnologia, ni de lejos pienso yo vamos pura ciencia ficcion creo jeje

      1. Comparto la idea de hacerlo perder atmosfera por el impacto de un asteroide con bastante agua, y hacer que la atmosfera se pierda en el espacio eso bajaria la densidad de los gases y bajaria al final la temperatura, y cambiaria la composicion de su atmosfera. Es todo un terreno muy complicado, mover a venus de su orbita seria fatal para nosotros, fatal e impredecible a donde iriamos.
        No olvidemos que en una epoca venus fue muy parecido a la tierra, y por exeso de algunos componentes quimicos en su atmosfera termino asi.
        Esta explicado muy claro por Tayssoni De grasse en un capitulo de la segunda version de Cosmos.

      2. Interesante conversación 👍… sin ser un estudioso del tema y usando el sentido común y con la intención de recuperar un astro del sistema solar para ser poblado por el ser humano y/o hacer usufructuo de sus riquezas (si las tuviera para nuestro beneficio) supongo que sin modificar su posición estelar o inducir cataclismos en el, que puedan ser perjudiciales para nuestra querida tierra, trataría de hacer un extremo estudio geológico del planeta para ver la posibilidad de que por medio de sucesivas misiones intentar armar bases (no habitables por humanos), con materiales que puedan soportar esas tremendas temperaturas, hacer de esta forma estudios «insitu» con «personal robótico inteligente» programados y sin depender de ordenes desde tierra, a esos efectos podrán hacer una evaluación en el lugar y seguramente recolectar materia que nos sirva para mejorar la vida aquí en la tierra, muchas cosas se pueden hacer con muestro entorno espacial, lo bueno es que nos pongamos a debatir entre todos..muchas gracias por el articulo y felicitaciones!!

      3. Para terratransformar Venus, talvez sería factible transformar el dióxido de carbono en oxígeno. Para ello ya existe la tecnología. Eso, además bajaría la temperatura y la presión. Una buena pregunta al respecto sería calcular ¿ que capacidad de conversión se necesita para oxigenar todo el planeta desde la superficie hasta 5 kilómetros de altura, por lo menos ?

    2. Para desviar tanto la trayectoria del planeta, el asteroide tendría que ser tan grande que seguramente destruiría parcialmente el planeta.

      Por otro lado dar un coste a algo así es imposible puesto que es completamente imposible realizar tal cosa incluso a largo plazo.

    3. Pero al alejar la órbita de Venus ( suponiendo que se pudiese hacer ), afectaría al equilibrio orbital del resto de planetas, igual la Tierra se aleja más, o quiza se acerque a Venus, sería un catastrofe.

    4. Ufff… Eso sería ingeniería planetaria a lo bestia… Totalmente fuera del alcance de nuestra tecnología.

      Para que te hagas una idea de la cantidad de energía necesaria, hace unos 4.500 millones de años un protoplaneta del tamaño de Marte impactó contra la Tierra primigenia y casi la destruyó, pero del impacto surgió la Luna. Y, que yo sepa, la órbita de la Tierra no se vio apenas alterada.

      Quizás algún día, dentro de miles o cientos de miles de años, nuestros descendientes (si es que los tenemos) sean capaces de alterar la órbita de un planeta (no sé, con control de la gravedad y de la inercia, etc.), pero por ahora -y durante mucho tiempo- tendremos que contentarnos con desarrollar técnicas de terraformación para tratar de convertir un mundo extraterrestre en más o menos habitable para los humanos.

      En 1961 Carl Sagan propuso aplicar la ingeniería planetaria a Venus en un artículo publicado en la revista Science . Propuso «sembrar» la atmósfera de Venus con algas, que absorberían el dióxido de carbono y reducirían el efecto invernadero hasta que la temperatura de la superficie cayese a niveles confortables. Lamentablemente, los datos aportados por las sondas soviéticas y americanas posteriores hicieron inviable la propuesta: no sólo la atmósfera de Venus es enorme, sino que, aunque las algas pudieran prosperar en las regiones altas de esa atmósfera, todo el carbono que se fijara en forma orgánica sería liberado como dióxido de carbono tan pronto como cayera a las calientes regiones inferiores (Fuente: Wikipedia).

      Sin embargo, esta no es la única propuesta para terraformar Venus. Con los nuevos datos sobre el planeta han surgido nuevas ideas en los año 80 y 90. Por ejemplo, a finales del siglo XX n la década de 1990, Paul Birch propuso un plan en el que Venus sería inundado con más de 4×(10)^19 kg de hidrógeno. Éste causaría una reacción con el CO2, lo que a su vez produce grafito y mucha agua. Sus estimaciones predijeron que aproximadamente el 80% del área de la superficie de Venus podría ser cubierta por el agua (comparado con el 70% de la Tierra). Otras propuestas para reducir el CO2 de Venus pasarían por técnicas de licuefacción directa y secuestro de carbono, por nanotecnología avanzada, por uso un proceso a escala planetaria de cal viva, o una combinación de algunos de esos planes.

      Pero la cosa no acabaría con retirar el exceso de CO2, ya que también habría que ajustar la temperatura. En este sentido, el antes citado Birch propuso instalar espejos espaciales gigantes en el punto de Lagrange entre Venus y el Sol que reflejasen el exceso de luz solar del planeta.

      Por su parte, el Premio Nobel de Química de 1995, Paul Crutzen, sugirió hace unos años que sería posible liberar en la atmósfera venusiana cantidades masivas de dióxido de azufre a una altitud de 20 kilómetros con el fin de enfriar las temperaturas superficiales y compensar el creciente efecto invernadero. Sería similar al efecto de las erupciones volcánicas en la Tierra.

      Como ves, ideas hay bastantes, aunque todavía no tengamos la tecnología necesaria. Supongo que será cuestión de tiempo que se lleven a cabo. Tener a mano un planeta gemelo de la Tierra a 50 millones de kilómetros de distancia es una tentación demasiado buena como para que nuestros descendientes la dejen pasar. Y si fuesen capaces de terraformar Venus o Marte… podrían hacer lo mismo -con el tiempo- en otros sistemas solares.

      La imaginación no conoce límites.

        1. La terraformacion es realmente muy interesante pero el grafeno conduce demasiado bien el calor asi que no es muy util en venus la idea de poner gases en la atmosfera de Venus es muy buena pero me gustaria traer asteroides cercanos para que hagan de lunas para controlar las mareas y que la fauna no se vea afectada aparte de que el grafeno puede ser usado para crear después un ascensor espacial o maquinaria para la construcción de colonias.

      1. Un comentario muy interesante, pero en cuanto al bombardeo del planeta con H2, no veo nada claro que se forme grafito o carbono libre. Opino que se establecería un equilibrio H2 + CO2 ß–à H2O + CO. Si hay algún link del proceso que indicas (A parte de la reseña de terraformación venusiana en wikipedia), me gustaría leerlo. De cualquier forma, es una reacción interesante de cara a producir gas de síntesis (H2/CO), del que pueden obtenerse una importante cantidad de productos incluyendo combustibles o plástico con el que fabricar globos de oxígeno en una hipotética ciudad sobre las nubes, en donde el hidrógeno abunda como ácido sulfúrico o agua.

          1. Es un ejercicio teórico, pura especulación para ejercitar la mente, no va a ponerse nadie manos a la obra mañana…

          2. No es que no podamos cambiar nuestra atmósfera, es que no se invierte dinero en cosas como la encapsular el CO2 y el metano para crear carbonatos.

          3. si fuese posible poner venus adonde esta marte y marte adonde esta venus uno se enfriaria y el otro se calentaria jejejeje.

      2. La cosa es fácil. Cogemos un asteroide cercano a Júpiter. Lo vaciamos, construimos de paso mas cosas con lo que saquemos. Ponemos motores nucelares en el asteroide, hacemos que pase cerca de Júpiter, que pase por su atmósfera y lo llenamos ahí de hidrógeno que de paso servirá de combustible. Lo lanzamos contra Venus en una trayectoria qye lo haga explotar en la atmósfera y ya tenemos más hidrógeno. ¿Es viable, descabellado o imposible?

        1. Pues es las tres cosas juntas… de nuevo el tamaño necesario (por la cantidad de H que requeriría) lo haría inviable, peeero es una idea, igual uno, no pero muchos sí, aunque los efectos colaterales no serían muy beneficiosos.

          1. De qué efectos hablaríamos? Yo no hablo de estrellarlo, sino de destruirlo en la atmósfera. Repetimos el proceso mas veces o usando asteroides más grandes et… Voilá!

      3. Vale, lo del grafito tiene una base científica. He encontrado el Link: http://en.wikipedia.org/wiki/Bosch_reaction. Otro tema es que esta reacción se produjera espontáneamente. Insisto que lo normal sería un desarrollo solo en primera fase CO2 + H2 → CO + H2O , ya que la segunda parte de la reacción CO + H2 → C + H2O requiere que el carbono atómico precipite sobre la superficie de hierro usada como catalizador, y al parecer, según explica el link, esto es complicado incluso a nivel de laboratorio, ya que cuando la superficie de hierro se colmata el proceso se detiene. No niego que la reacción pudiera llegar a producirse generando algo de carbono libre sobre la superficie del planeta en zonas ricas en hierro, ya que la temperatura en ese punto es propicia. Pero con una atmósfera de kilómetros de espesor, con temperaturas inferiores a la de reacción y sin hierro, no funcionaría. Por tanto, yo iría borrando de la lista esa teoría.

    5. No. Es mecánica elemental: conservación del momento lineal (bueno, angular en este caso). El producto de la masa por la velocidad debe permanecer constante (como en una bola de billar, y siempre en casos ideales sin pérdidas por calor etc.), si el choque es inelástico (es decir, tras el choque el asteroide queda «incorporado» al planeta) entonces el producto de las masas por las velocidades previas de cada cuerpo debe ser igual al producto de la masa por la velocidad tras el impacto del cuerpo único. Dado que Venus va a tener órdenes de magnitud más masa que cualquier asteroide (el más grande, Ceres, es menos del 0,02 % de su masa, y esto sin contar con acelerar a Ceres y sacarlo de su órbita), la velocidad de impacto tendría que ser inconcebible, además, con semejante choque, la mayor parte de la energía se dispersaría térmicamente. Vendría a ser algo así como desviar a un trasatlántico disparándole con un revólver (incluso un obús no lo hace).

      Una forma menos bestia que un billar cósmico (que nunca va a funcionar porque los cuerpos implicados no tienen ni de lejos la rigidez de una bola estándar del juego) sería modificarle al propio Venus su momento. He leído por ahí varias ideas disparatadas al respecto. De todos modos, mover a Venus tiene consecuencias para la estabilidad del Sistema Solar interno, y si lo mueves de propina vas a afectar las órbitas de sus vecinos inmediatos.

    6. Las ideas más lógicas para realizar un movimiento planetario es usar las técnicas que ahora se plantean para mover pequeños asteroides y escalarlo a tamaño planetario.
      Imagina que usas grandes asteroides y los haces orbitar entre Venus y Júpiter, en una órbita elíptica.
      Normalmente no se considera el efecto del paso en el planeta por ser pequeño, pero si los asteroides son de los más grandes que podamos encontrar, quizás el efecto total, a lo largo de miles de años, sea mesurable. Podríamos entonces, con las órbitas adecuadas, hacer una transferencia de momento entre ambos cuerpos. Al jugar con un gigante de gas, el movimiento en este sería muy reducido.
      Y usando los mismos asteroides, una y otra vez, durante miles… cientos de miles de años, podrías cambiar la órbita, dar rotación, etc.

      En todo caso, demasiado lento y farragoso para la humanidad tal y como la conocemos ahora. Mucho más sencillo tirar de opciones de terraformación con espejos, parasoles y trucos parecidos para reducir la insolación y a la vez crear una noche y día artificial sin tener que cambiar la rotación en sí misma.
      Esa terraformación no sería estable, requeriría una intervención humana constante. Pero dadas las cifras necesarias para mover un planeta, parece mejor alternativa.
      Además, con el paso de millones de años, el sol acabará calentando demasiado, así que puede no salir a cuento la inversión. Además de los posibles problemas en las órbitas… probablemente tendríamos que acabar moviendo todos los planetas.

      Demasiado ciencia-ficción para tomarse ahora nada en serio.

      1. Bueno, técnicamente «terraformar» Venus no es ningún disparate. Si lo que quieres es que tenga una temperatura aceptable, basta con escoger la atmósfera adecuada. La distancia actual al Sol no es ningún problema. Cambiar toda la atmósfera de Venus sí xD.

        No necesitarías en principio ni modificar siquiera la rotación de Venus. Se podría buscar una composición atmosférica que no sólo mantuviese el planeta a una temperatura uniforme en ambos hemisferios (diurno y nocturno), algo que probablemente va a suceder igual por la superrotación (date cuenta que la inercia de Coriolis es virtualmente nula), e incluso si quieres recurrir a Hi-Tech Chem algún tipo de compuesto estratosférico que sea luminiscente por el lado nocturno y opaco por el diurno. El problema va a ser la astronomía xD.

        Para este tipo de trabajos hercúleos lo único factible es emplear máquinas de Von Neumann (coña con el apellido: del hombre nuevo). Y las mejores son los seres vivos.

        De todos modos ya lo he comentado alguna vez: el lugar más «acogedor» del Sistema Solar ahora mismo son las capas (muy) altas de la atmósfera de Venus. Temperatura aceptable, presión atmosférica más que aceptable, algo de compuestos tóxicos (no todo va a ser chollo) y un casi 90% de g. El sitio cojonudo para un Bespin.

    7. También se puede soñar con una viaje a otra estrella. ¿Realizable?, pues no. Y mover un planeta de su órbita mucho menos. No me quiero ni imaginar (si fuera posible lo que ud. dice) las consecuencias de un cambio de órbita de un solo planeta del sistema solar. A la ingenieria planetaria aún le falta un milenio como mínimo para llegar a ser una realidad. Yo diría que más, pero bueno………… eso ya sería especular y tal.

    8. Aunque eso fuera posible no serviria de nada, el planeta tardatia tanto en estabilizarse (miles y miles de años) que para entonces puede que el ser humano y sus descendientes ya no existieran.Terraforma venus es complicado, apesar de que la tierra fue como venus (el origen de los mares esta relacionado con una reaccion de ácido sulfúrico y una base, que habria producido sal +agua), la presion atmosferica es tan fuerte como las profundidades del oceano. Aunque hay esperanza por que se ha detectado agua en venus en el miso estado que en la tierra.

    9. El problema de por qué Venus es inhóspito no es por su cercanía con el sol, es por su densa atmósfera que es como un horno de alta presión, además de tener una rotación muy lenta y no poseer campo magnético

    10. Yo creo que alteramos la órbita de un planeta podemos estar alterando el sistema solar por completo con relación a otros planetas podríamos asta alterar la órbita terrestre y perjudicar la vida del planeta tierra

    11. la respuesta seria : para que ? para que los idiotas de los humanos hagan colonias? mira rusia ahora, invadiendo ucrania. los humanos son el peor parasito . Lastima que algunos solo somos victimas de estos gobiernos nefastos.
      el dia que hagan una ciudad aca en la tierra con gente que no tenga intereses politicos voy a apoyarlos.

  2. Hola Daniel! Fantástica entrada esta, siempre ma han llamado la atención las misiones Venera desde que Carl Sagan hablo de ello en COSMOS, y siempre he querido saber: Como se apañaban estas maquinas para posarse suavemente sobre un mundo cuya atmósfera es 90 veces mas densa que la de la Tierra? Como eran los paracaídas? Grandes? Pequeños? De color rosa? Muchas gracias

    1. Hombre, al ser más denso hay más aire con el que «chocar» y es más sencillo frenar.

      En Marte los paracaídas deben ser enormes porque la atmósfera es más ligera.

  3. Lo curioso es transmitieran fotos en forma de «U». Decia el que hizo el arreglo gráfico, que era la mejor configuración para entender e interpretar algo de valor, aunque no me queda claro como eso puede ser mejor que la foto cuadrada de toda la vida

  4. Respuesta para Fernando:
    Un asteroide no podría desviar a Venus para alejarlo del Sol. Si el asteroide es demasiado grande, lo + probable es que resquebraje a planeta y ocurra un cataclismo tal que los regolitos venusianos colisionen con la Tierra y el resto de los mundos en el Sistema Solar Interior. Además, Venus no es tan caliente precisamente por su distancia al Sol, sino que + bien por su atmósfera. Para desviar a Venus, o cualquier planeta, tendría que producirse una interacción gravitatoria que lo atraiga y modifique su órbita, pero, obviamente, esa interacción gravitacional también afectaría al resto de los planetas. Y si queremos que sea habitable, tiene que estar en la zona habitable ¡pero ya estaríamos cambiando a la Tierra de lugar! Así que, no, Venus no puede ser alejado del Sol para que disminuya su temperatura y se pueda terraformarlo. Otro problema sería crearle una magnetósfera, cosa que hoy en día es imposible.

  5. Yo probaría a intentar darle una rotación mucho mayor y a ponerle un parasol para enfriarlo. Si el planeta tiene un nucleo fundido de hierro, eso generaría efecto dinamo y una magnetosfera. No me preguntéis cómo hacerlo. Quizá con un choque con un asteroide o poniéndole satélites…lo que está claro es que «de hoy para mañana» no iba a ser.

  6. La imágenes «re-procesadas» invitan a volver a soñar con Venus. A mí siempre me fascinó este planeta. Creo que sus nubes a 50 Km de altura, donde se dan unas condiciones de presión y temperatura similares a la terrestre, junto con otros interesantes indicios ( desequilibrio químico, presencia de partículas no esféricas de 3.6-7.3 micras, regiones de fuerte absorción de UV), podrían darnos alguna gran sorpresa…

    En cuanto a su terraformación, me parece algo de ciencia ficción, pero me pregunto si no podríamos sintetizar algún compuesto químico que, difundido masivamente en su atmósfera, provocara una reacción química en cadena que la alterase a nivel global en el sentido de -al menos- eliminar o atenuar su efecto invernadero y por tanto su temperatura superficial…

    1. ¿Algo así como coagular su atmósfera? humm, no tengo los conocimientos para decir si es posible o no, supongo que habría que liberar una cantidad tan grande que sería inviable. Pero como concepto de Sci-Fi mola mucho…

      1. No, no. Tal y según lo que sabemos ahora, bastantes organismos vivos terrestres podrían perfectamente prosperar en un entorno como el de las capas altas de la atmósfera de Venus. Tienen todo lo que necesitan. De ciencia-ficción nada, Carl era un tío muy serio.

        Dejando volar la imaginación, dada la enorme fuente de CO2 libre, los organismos a medida que mueran irían «lloviendo» sobre el planeta, el C quedaría atrapado en forma de macromoléculas que imagino que en esas condiciones acabarían convirtiéndose en betunes o algo así, y el H2O se libería de nuevo. Así que habría nubes inmensas de seres vivos y una lluvia continua de carbonilla que se iría «comiendo» el CO2 atmosférico. El problema es que esto pararía mucho antes de que la temperatura fuese aceptable (supongo que más o menos cuando la densidad de la atmósfera caiga por debajo de una fracción de la actualidad), y a partir de ahí a saber por donde tira el invento.

  7. No se por qué no proponen en serio alguna misión para estudiar el planeta más similar a la tierra de nuestro sistema solar y aprender cosas de su dinámica atmosférica descontrolada, así como saber por qué no tiene magnetosfera, me parecen campos increiblemente prometedores y enriquecedores. El coste de llegar a Venus y posarse en su superficie es menor que el de ir a Marte por ejemplo, vale que las sondas dispondrían de horas o como mucho días de vida pero pequeñas y baratas sondas con experimentos concretos lo compensarían creo yo.

  8. Esta magnífica entrada de Daniel me ha traído a la cabeza una observación a medio camino entre lo serio y lo cómico que desde hace mucho tiempo me da vueltas en la cabeza:

    ¿Os habéis fijado que prácticamente todas las sondas planetarias rusas se parecen a las calderas domésticas de gas sin la cubierta?

    Los norteamericanos y los europeos son capaces de hacer sondas y robots de líneas elegantes, esbeltas, atractivas pero los rusos… Desde luego el diseño no es lo suyo: ver una Venera o una sonda marciana es como mirar las tripas de una caldera o de cualquier otra maquinaria industrial: tubos, mangueras, depósitos…

    Entiendo que una nave que aterrice en venus tiene que ser robusta pero, caray, es que sólo hay que verla para decir: «Esta es rusa». Igual le pasaba a los robots lunares Lunokhod: robustos como ellos solos, pero con un aspecto de olla express rodante que tira para atrás.

    Supongo que esta «falta de elegancia» rusa tiene sus orígenes en el proverbial retraso tecnológico soviético en electrónica y robótica y en el hecho de que sus cohetes (misiles reconvertidos) eran muy poderosos, así que suplían la falta de tecnología avanzada con equipos más «rústicos» y pesados.

    1. El diseño de una sonda no esta orientado a la estética, sino a la funcionalidad e intentar simplificar el diseño, por esta metodología de cuanto mas simple mejor y mas barato , a llevado a los rusos a muchos éxitos, no tendrán la tecnología mas avanzada pero si la mas fiable y hoy por hoy la mejor industria aeroespacial del mundo.

      1. ¿La mejor industria aeroespacial del mundo la rusa?

        Bueno, si aceptamos que la mejor industria aeroespacial es la que mantiene en funcionamiento cohetes y cápsulas diseñados en los 60 y que lanza a Marte sondas que fracasan una detrás de otra, pues…

        Y no hablemos de la aviación militar, donde Rusia lleva veinte años sin presentar una nueva idea…

        1. Ni un extremo ni otro, camaradas Robert e Hilario. La industria aeroespacial rusa no es la mejor del mundo, pero tampoco tan retrasada. Sí, todas las sondas soviéticas y rusas a Marte fallaron, siguen usando cohetes y naves antiguos (aunque modernizados), se lanzan proyectos interesantes que luego son abandonados (Kliper). Por otro lado, hace poco (finalmente) lanzaron un nuevo cohete, el Angara 1.2. Las Soyuz TMA-M de hoy tienen poco en común con las naves lanzadas por el legendario Korolyov. Y que la aviación militar rusa lleva 20 años sin presentar nada nuevo, Hilario, parece que llevas viviendo en una burbuja: solo para empezar, sugiero que busques el Sukhoi T-50 (PAK FA) en la web.

          1. Carlo, lecciones sacadas de la Wikipedia las justas, por favor.

            Por fortuna, no vivo en una burbuja y sé bastante más que la media sobre aeronáutica militar soviética y occidental (ventajas de rondar la cincuentena y de estar metido en estos temas desde la adolescencia). Y no quiero iniciar un «off-topic», pero los más modernos cazas rusos EN SERVICIO son diseños de mediados de los ochenta. El SU-27 (que tiene variantes modernizadas como el SU-30 o el SU-37) voló por primera vez en 1977 y entró en servicio en 1984 y con el MIG-29 la cronología es parecida.

            Sí, Rusia INTENTA ponerse a la altura de Occidente, pero le cuesta mucho: el MIG-35 no es más que una modernización y actualización del MIG-29 y todavía está en fase de prototipo. Y el caza que mencionas, el Sukhoi PAK FA ó T-50 está todavía en fase de prototipo. De momento, hay seis aparatos en pruebas, y no se espera que entre en servicio al menos hasta 2016.

            Hoy por hoy Rusia no tiene nada parecido, en tecnología y materiales, al Eurofigther Typhoon o al carísimo F-22 americano. Y no lo tiene porque, simplemente, no tiene la capacidad económica necesaria para un despliegue de una cantidad significativamente alta de cazas de 5ª generación. Tienes que tener en cuenta que el PIB de Rusia es equivalente al de Italia y que cada T-50 le costará al contribuyente ruso (se espera) entre 100 y 120 millones de dólares . Ojo, sólo la fabricación, que luego está el resto: mantenimiento, armamento, etc. Como comparación, el coste de un Eurofigther, ya en servio activo, es de 120 millones de dólares y han tenido que unirse varios países durante veinte años para llevar el programa adelante.

            ¿Son malos los cazas rusos? ¡¡No!! Nunca lo han sido y en ocasiones, desde los 50 hasta mediados de los 80, han introducido innovaciones interesantes. Pero la URSS vivía para su industria militar y Rusia no puede permitírselo. Hoy Rusia produce unos buenos y asequibles cazas soviéticos de cuarta generación (equivalentes a los F16 y F18 o a los Mirage 2000) y los ha estirado con dificultad hasta la generación 4.5 (equivalente a los Rafale franceses), pero su capacidad tecnológica y su industria electrónica e informática está al menos un lustro por detrás de la occidental. Simplemente, no puedes ser una superpotencia ni querer competir con EEUU si tienes los recursos económicos de Italia.

            Y en el espacio, tres cuartos de lo mismo: si sólo inviertes el 1% en I+D (caso de Rusia) ni tus cazas ni tus naves espaciales estarán en la vanguardia. Los cohetes y cápsulas Soyuz, pese a ser productos muy fiables y pese a todas sus modernizaciones, siguen siendo diseños de los años 60. Robustos, sí, pero de los 60. La Kliper nunca vio la luz (falta de recursos), los Angara llevan un retraso del copón (falta de recursos) y del cohete Soyuz M que debía llevar al espacio a la cápsula PPTS nunca más se supo (falta de recursos).

            A los rusos la ingeniería se les da muy bien, son capaces de producir artículos duraderos y fiables (yo todavía tengo una robusta cámara reflex usa Zenit analógica) pero… nunca de tecnología realmente avanzada fuera del campo militar. JAMÁS han intentado construir nada parecido a una Viking, una Voyager o a una Cassinni y los EEUU se pusieron por delante de ellos en el espacio en los 60 en cuanto metieron dinero. El retraso ruso en robótica, electrónica e informática es consecuencia directa de los tiempos de Stalin, de sus purgas, del dirigismo económico y de su obsesión por la industria pesada. Y hoy su economía no invierte lo suficiente en I+D, tiene muchos sectores obsoletos, está muy centrada en la exportación de materias primas y de armas «clásicas» y encima se enfrenta a un problema demográfico peliagudo.

            Yo no soy anti-ruso ni un «americanista». Pero las cosas son como son. La industria electrónica rusa está muy por detrás de la coreana, de la japonesa, de la alemana o de la norteamericana. Y eso se nota.

          2. Bueno, primero dices que los rusos no hicieron nada nuevo en los últimos 20 años, después cambias el argumento diciendo: «bueno, sí que hicieron, pero no está en servicio». Bueno, el Yak-130 es un avión diseñado y construido en el período post-soviético y ya está en servicio. El Su-35S es casi un avión nuevo, prácticamente todos sus componentes fueron mejorados: no solo motores y aviónicos son completamente nuevos, su célula también es muy distinta a la del Su-27 original (aunque en aparencia es muy parecida) – es más resistente, más liviana, con mayor uso de titanio y materiales compuestos, el gran freno aerodinámico dorsal fue eliminado, se amplió la capacidad de combustible, y se dio algunos tratamientos antirradar en las entradas de aire y canopy.
            Es obvio que el T-50 todavía está en desarrollo, que los rusos no tienen nada comparable al F-22 y llevan retrasados respecto a los norteamericanos, ya que la industria estadounidense no sufrió nada semejante a lo que pasó a Rusia desde fines de los 80 hasta inicios del siglo. Considerar al Typhoon como un caza de 5ª generación, equiparable al F-22, por otro lado, es demasiado optimismo europeo: no lo es, es un avión de 4+. El Su-35S, que Rusia tiene ahora en servicio, está como mínino al nivel de los últimos cazas occidentales de 4+, como el F/A-18E, el Typhoon, el Gripen E (todavía no operativo), el F-15SE (tampoco operativo, por ahora es solo una propuesta de Boeing). Por fin, la mayoría de los aviones hoy en servicio en las fuerzas aéreas más modernas del mundo son diseños de los 70 y 80 modernizados, como el F-16 block 60, el F-15C modernizado con radar AESA, el F/A-18E, etc, así que no me parece que la fuerza aérea rusa hoy sea tan retrasada respecto a otras importantes, como las europeas o la japonesa. No soy de esos que van a decir que los aviones rusos son los mejores del mundo, porque este tipo de discusión no tiene sentido, pero que Rusia está logrando recuperar rápidamente terreno y disminuir el retraso es inegable.
            Al sector espacial le está costando más, el Angara tiene un enorme retraso, pero felizmente el 1.2PP fue un éxito y probablemente el 5 va a ser lanzado dentro del cronograma. La construcción de Vostochny también parece avanzar dentro del cronograma. Falta todavía terminar la PTK-NP, y resolver el gran problema de cuál lanzador va a utilizar. Y por fin, los rusos todavía necesitan realizar una misión interplanetaria exitosa, algo que no logran hace 30 años, desde las sondas Vega. Pero bueno, no se puede negar que en la exploración espacial también hay algunos avances.

          3. Hilario, te basta por pasarte por foros de entendidos para ver que la cosa no es así. La tecnología militar rusa puede pitar un poco por el lado de la aviónica, pero en todo lo demás se comen con patatas a los otánicos. No es coña. Incluso una caca como el Saab ofrece unas prestaciones idénticas a las otánicas a una fracción de costes de operatividad y mantenimiento.

            En general, hablando de tecnología, siempre hay las dos vertientes. Por un lado, la tecnología, y por el otro el factor humano. Es tan importante el aparato de guerra como el humano que lo pilota. O más. Durante la guerra fría más o menos andaban a la par en ambos aspectos, con ventajas puntuales concretass. Desde entonces, la pastelería otánica se ha dedicado a las chorradas (que dejan un margen a las empresas del sector que se caga la perra), descuidando la chicha totalmente (y por eso el F-22 es una mierda pinchada en un palo, en el último «duelo» entre un F-22 y un Rafale el Rafale se lo comió con patatas derribándolo cinco veces y con tirabuzones, dato que fue convenientemente filtrado por el conglomerado militar francés), desde mediados de los 90 la preparación técnica del personal humano otánico también se ha ido por el retrete (ah, los costes, los costes, y los márgenes, los márgenes), no tienes más que ver cómo se han disparado las estadísticas de accidentes. En cambio los rusos, con su obsolescencia más estética que real, mantienen perfectamente al día este punto. Algo como lo que acaban de hacer en Crimea es imposible para la OTAN. La OTAN sólo sabe arrasar hasta los cimientos. Por si no te vale el ejemplo, la cantidad de autoderribos otánicos («fuego amigo») en Iraq o Afganistán sería de traca de no ser por las pérdidas de vidas humanas. La más sonada, cazas yankis derribando sus propios Black Hawk. La cara de los talibanes debió ser de fotografía.

            Que no. Que Occidente ya sólo vende a los megafans pillados por los huevos (Taiwan, Singapur, etc., por cierto que Malaysia ha quedado un poquitín escaldada), porque al resto, sólo vende Francia sus Rafales, del resto de feria otánica no quiere nadie saber nada. Y las ventas militares de Rusia no hacen más que aumentar, de hecho casi igualan a las de EEUU (que son todas políticas, no reales), que no está nada mal para un país que está lejísimos de ese PIB.

            Y espera que entren los chinos, que acabarán vendiendo aviones hasta a los alemanes.

    2. mmm jajaja yo soy un estropeado y me gustan las formas redondeadas, casi «biónicas» de los sistemas rusos.

      Hay una razón para que utilicen tantos dispositivos esféricos, que nada tiene que ver con su atraso tecnológico. Y es que es la mejor forma para repartir la presión en un tanque por ejemplo, con lo que tienes menos «puntos críticos» en el diseño.

      Saludos!

      1. Hombre, lo de la esfera como mejor forma de repartir la presión y aprovechar el espacio ya lo sé. Pero a lo que iba es que cualquier sonda planetaria rusa (vaya a Venus o a Marte) es, al lado de las occidentales, fea de narices: tienen un tremendo aspecto de «armatoste» (y eso desde los inicios de la carrera espacial)… Por eso decía lo del punto cómico…

        Robert, por supuesto que en el diseño prima la eficiencia y no la estética. Pero también es cierto que las naves occidentales, al disponer de una tecnología más avanzada, pueden ser mas ligeras y por ello más «gráciles» (véase la Voyager) que las rusas. Y lo de que la tecnología rusa es fiable pues… en lanzadores puede, pero en sondas… Rusia tiene un buen historial en Venus, pero en Marte no dan ni una. Véase lo ocurrido con la Phobos-Grunt y similares.

          1. Sí, tienes razón, desde luego no es precisamente «guapa» la Huygens . Le pones unas asas y parece una olla o una tartera. Pero visto el presupuesto de la ESA para el proyecto, las limitaciones de espacio y peso de la Cassinni y el desconocimiento sobre lo que la esperaba en Titán… Bastante bien salió.

        1. Hilario.

          Si, me he colado un poco, con lo «de la mejor industria aeroespacial», pensándolo en frió, no lo es, ni de lejos, pero aun así para mi es un ejemplo a seguir, con una ínfima parte de los recursos de otras agencias han logrado mucho, muchísimo.

          Sobre las formas de sus sondas, cierto que parecen sacadas de un museo del los años 60. Pero una razón tiene para ser así, y es la experiencia acumulada con esa tecnología, no soy experto en el tema, pero cambiar de parámetros significa financiar proyectos de investigación de cientos de millones de dolares.(no se como esta al cambio con el rublo). Algo que Rusia no se puede permitir.

          Y lo de los fallos en sus sondas marcianas, bueno ahí estoy contigo en que algo pasa, quizás sea precipitación o falta de presupuesto, aunque Marte nunca fue un destino fácil, tiene un historial de fracasos bastante alto.

          1. Estamos de acuerdo. Lo que Rusia necesitaría para «ponerse al día» en diseño y tecnología es dinero. Pero con un PIB como el de Italia (y el doble de habitantes), poco puedes hacer en este sentido.

  9. Siempre me habían molestado esas imágenes en forma de U, mil gracias a Ted Stryk, ahora sí que me siento en Venus realmente 🙂

    Respecto al tema de la terraformación, yo creo que el concepto en sí es simplemente imposible; en cualquier caso. Pero más aún cuando el planeta orbita tan cerca de su estrella, sin apenas rotación y sin un campo magnético. Pero en el caso de Venus, existen en las capas medias-altas de su atmósfera las condiciones más similares a la tierra de todo el sistema solar, y es la altura a la que flotaría un habitáculo con la atmósfera terrestre. Tendríamos la gravedad casi idéntica de Venus, temperaturas y presiones manejables, y todo el carbono y oxígeno que uno pueda desear. No sería el jardín del Edén, pero está a la vuelta de la esquina (no hemos encontrado todavía una exotierra, aunque seguro que existen y más seguro es que están todas muuuy lejos)
    La idea de colonizar atmósferas en vez de superfícies planetárias es fascinante y muy plausible a mi entender…

    1. Te adelantaste a lo que yo pensaba iba a comentar Vipondiu 😛

      Efectivamente como dices, en principio no sería necesaria toda una terraformación que durace siglos o miles de años para poder vivir en Venus. Recuerdo haber leído que a unos 50 km de altura la presión atmosférica es igual que en la superficie de la Tierra al nivel del mar en el ecuador. Y al tener Venus una densidad atmosférica de 90/1 con relación a la Tierra, no sería tan difícil diseñar una plataforma que literalmente flotase a esa altura pudiendo construir sobre ella hábitats que nos permitan vivir e incluso realizar EVA´s con trajes simples y máscaras de oxígeno del tipo de aislación bacteriológica, y no un aparatoso traje de presión.

      Imaginar por suerte es gratis, y Venus a 50 km de su superficie ofrece posiblemente el mejor lugar en el Sistema Solar en donde poder instalar una colonia o base humana.

      Saludos.

  10. Es interesante observar que en la foto del Venus 9 la cápsula parece estar dentro de un peqño cráter u hondonada, cosa que no les ocurre a las otras imágenes.

    No me extraña que haya escorpiones sin patas en Venus, un planeta lleno de «aracnoides» se puede permitir ese lujo.

  11. Si Venus estuviera en la órbita de Marte y Marte en la de Venus, tal vez habría tres planetas habitados en el Sistema Solar. Puede que en otros sistemas solares se haya dado esa carambola planetaria. Igual que en Marte, pienso que se podrían buscar indicios de vida en el subsuelo de Venus, porque a partir de cierta profundiad la temperatura se supone que descenderá lo suficiente para permitir la existencia de moléculas orgánicas complejas y un metabolismo subterráneo. Una sonda que aterrizase en Venus y una vez allí se enterrase a bastante profundidad podría estar tomando datos durante mucho tiempo, tanto como en Marte, aunque fuera sin moverse del sitio. Y por otra parte las sondas Venera me parecen un logro tecnológico impresionante. Aguantar más de una hora a 455º C es toda una hazaña. ¿Cómo hicieron las fotografías a esa temperatura?¿las cámaras llevaban un sistema de refrigeración?

  12. A principios de los 90, daban en fasículos, con el diario «El Periódico», unos atlas enormes sobre historia y ciencias. En los del apartado espacio, había dobles páginas dedicadas a cada unos de los planetas del Sistema Solar. Y en las dedicadas a Venus, estaban esas fotos de las sondas Venera. Esas fotos hicieron que me interesara por la ciencia, la tecnología y el espacio. Fue amor a primera vista. Debía tener 6 ó 7 años pero ya me fascinaba la idea de que eso era otro mundo y aún así se parecía tanto al nuestro… Lo que no sabía por aquel entonces es que las sondas no eran tripuladas. Yo siempre había visto que las fotos las hacía un fotógrafo así que para hacer esas, algún astronauta tuvo que haber ido allí, hacerlas y volver. Menuda decepción cuando mi padre me contó que a duras penas habíamos ido a la Luna y ya. Yo ya me había montado mis películas sobre exploración espacial, con mis propios cohetes dibujados y cosas de esas.

  13. Lo que hizo Ted Stryk con la fotos de las sondas Venera 9 y 10 de la superficie venusina me hizo recordar lo que hizo Keith Cowing(del proyecto de reactivar la vieja sonda ISEE-3). Cowing junto con otros asociados estaban rescatando unas viejas fotos de la sonda Lunar Orbiter 1. La estaban procesando a un formato mucho mas moderno.

    Tengo entendido que los ingenierons de JPL de NASA habían planteado la idea de enviar un rover a Venus con una sistema inovador que le permitiria sobrevivir varios días en la hostil ambiente del lucero de la mañana.

  14. Por cierto, dentro de dos años por estas fechas estaremos comentando el lanzamiento exitoso, o el fracaso bochornoso, de la misión eurojaponesa BepiColombo hacia Mercurio con un Ariane 5. En noviembre de 2017 y julio de 2018 la nave se acercará a Venus para «tomar impulso» hacia su destino final.

    Esperemos que la nave pueda tomar alguna imagen de Venus… y no empiecen con rollos de «derechos de autor» de las imágenes.

  15. La electronica rusa es tan mala k sus cazas pasan por encima de portaaviones yankis y se hacen fotos o anulan sistemas electronicos aegis al completo

      1. Eso es un argumento.? El telediario español google el capitan yanki del destructor. El ejercito del aire español ya hizo algo similar hace tiempo. Informate tu mismo y no veas tanto top gun te nubla el cerebro.

      2. No, mucha gente. Si quieres, te pasas por ejemplo por el espía digital, el blog de los purgados del CESID que están bastante resentidos xD. Pero MUY bien informados.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 23 julio, 2014
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Rusia • Sistema Solar • Sondasespaciales • Venus