La menguante Gran Mancha Roja de Júpiter

Por Daniel Marín, el 15 mayo, 2014. Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar • Sondasespaciales ✎ 10

La Gran Mancha Roja de Júpiter (GRS) es una gigantesca tormenta anticiclónica de forma ovalada situada en el hemisferio sur del gigante joviano que no necesita presentación. Nadie sabe cuánto tiempo llevan rugiendo los vientos de hidrógeno y helio generados por este colosal sistema meteorológico, pero se cree que lleva entre nosotros desde 1664, como mínimo, cuando fue avistada por primera vez por Robert Hooke y Giovanni Cassini. Sus dimensiones nunca han permanecido constantes y, de hecho, desde 2012 ha disminuido su tamaño de forma dramática. ¿Y cómo se ve ahora? Pues una reciente y bellísima imagen tomada por el telescopio espacial Hubble nos aclara las dudas:

hs-2014-24-b-full_jpg
Júpiter visto por el Hubble en 2014 (NASA/ESA/STScI).

Los astrónomos profesionales y aficionados ya habían confirmado la disminución en el tamaño de la criatura, pero en la imagen del Hubble, con una resolución impresionante, se aprecia mucho mejor. La primera vez que la GRS fue medida con precisión fue en 1878, cuando Carl Walter Pritchett le otorgó un diámetro de unos 41000 kilómetros (en el eje mayor). Cuando las sondas Voyager 1 y 2 sobrevolaron Júpiter a finales de los años 70 calcularon un diámetro de unos 23000 kilómetros. En 1995 su diámetro, medido por el Hubble, se había reducido a 21000 kilómetros, mientras que en 2009 ya rondaba los 18000 kilómetros. En la nueva fotografía -tomada el pasado 21 de abril por los instrumentos WFC2 y UVIS del Hubble- se ha podido comprobar que la mancha ha alcanzado un mínimo histórico con 16500 kilómetros.

hs-2014-24-f-compass_large_web
Observaciones de la mancha por el Hubble en 1995, 2009 y 2014. No ha parado de encoger (NASA/ESA/STScI).

¿Desaparecerá la mancha roja? Obviamente no lo podemos saber, pero está claro que nada dura para siempre. Eso sí, la probabilidad de que veamos algo así durante nuestras cortas vidas es bastante baja. En el pasado la GRS parece haberse encogido y desvanecido periódicamente, sólo para reaparecer con más fuerza con posterioridad. Por ejemplo, durante la segunda mitad del siglo 18 hizo mutis por el foro y desapareció para los observadores terrestres, aunque se desconoce hasta qué punto. Quizás las limitaciones de la instrumentación de la época impidió que los astrónomos observasen una mancha extremadamente pequeña y difusa. Por otro lado, las apariciones y desapariciones del cinturón ecuatorial sur (SEB) -la más reciente en 2010- en el que se encuentra la GRS han provocado variaciones adicionales en la estimación de su tamaño aparente visto desde la Tierra debido al diferente contraste entre la mancha y el disco del planeta. Esto explica que la Gran Mancha Roja aparentase tener un tamaño distinto durante la visita de las sondas Pioneer 10 y 11, aunque su tamaño era en realidad ligeramente mayor al que midieron las Voyager.

Y, por cierto, hablando de misterios, tampoco sabemos por qué la mancha roja es roja. Hay muchas teorías que invocan la presencia de compuestos de fósforo -como la fosfina- o azufre, pero nadie conoce la ‘fórmula mágica’ precisa que da a esta tormenta su color característico.

hs-2014-24-e-full_jpg
La Gran Mancha Roja actualmente (NASA/ESA/STScI).
Great_Red_Spot_From_Voyager_1
La GRS vista por la Voyager 1 en 1977 (NASA/JPL).

 



10 Comentarios

  1. Todo un misterio lo de la disminución de la mancha… Pero yo habia llegado a este post con otra pregunta… ¿cómo va la PTK-NP? Cuando entre en servicio retiraran la soyuz?

      1. gracias… Me da pena por la soyuz, pero me alegro de que se renueven las cosas… Esta venerable anciana se merece la prejubilacion

  2. Seria correcto decir que la tormenta o la mancha roja se mueve (o se contrae) en promedio a 17 kilometros por mes o 0.60 KMS por dia, o 19 metros por hora?

  3. Júpiter siempre tan fascinante para los astrónomos, en especial los aficionados como un servidor.
    Daniel, una cuestión de estilo. Dices:
    «(…) Por ejemplo, durante la segunda mitad del siglo 18 hizo mutis por el foro (…)»
    Creo que lo correcto debería ser:
    «(…) Por ejemplo, durante la segunda mitad del siglo XVIII hizo mutis por el foro (…)»
    ¿no?

  4. imagen preciosa … ¿Algien sabe si los telescopios terrestres pueden obtener la misma resolución? ¿O aún siendo más potentes, la atmosfera estropea el trabajo?

    Gracias.

    1. Obtener la misma resolución del Hubble en planetaria al menos es prácticamente imposible en un observatorio terrestre y con óptica adaptativa claro esta……Prueba de ello son los grandes telescopios terrestres Los dos Keck «10 metros cada uno» los VLT del ESO con 8,2 metros o el Subaru y Gemini con 8,4 metros el telescopio Español GTC de 10,4 metros esta en 2a división casi por perpetuidad a estas alturas sigue sin un sistema de óptica adaptativa y parece que va para bien largo, ninguno de estos a conseguido obtener imágenes parecidas a las del Hubble de Júpiter y mira que he revisado fotos y fotos…..Ahora bien esta gente te quedra vender la moto como quieran para seguir consiguiendo fondos pero la realidad es humo al máximo, pero hay una pequeña excepción hay un Observatorio en los Pirineos Franceses llamado Pic Du Midi con unas condiciones atmosféricas excelentes «se han logrado tasas de Seeing entre 0,2-0,3» allí hay entre otros un telescopio de 106 cm de abertura que logra imágenes de Júpiter que rivalizan con las del Hubble no en vano a nivel mundial se le considera el mejor observatorio Planetario a día de hoy y lo más gracioso sin óptica adaptativa y con casi 40 años de antigüedad del telescopio. Entra en su pagina oficial y revisa las fotos de jupiter y varios videos impresionantes de su rotación la cual te deja la duda de si estas viendo imágenes del Hubble no de este telescopio. También hay unas cuantas de la Luna las cuales te puedo decir que a día de hoy son las mejores de la Luna que haya visto nunca desde un observatorio terrestre Profesional.

      1. Muchas gracias, lo mirare.
        He leido algo que los nuevos sistemas optimos se acercaban y superarban la calidad optica del Hubble, pero como comentas, no lo tenia del todo claro.
        Saludos.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 15 mayo, 2014
Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar • Sondasespaciales