Los cohetes que volvían a casa

Por Daniel Marín, el 30 abril, 2014. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Rusia • Sondasespaciales ✎ 49

Durante el lanzamiento de la nave de carga Dragon SpX-3 del pasado 18 de abril, la empresa SpaceX intentó la recuperación de la primera etapa del Falcon 9. El cohete usó en la fase de descenso final el motor Merlin 1D central para frenar su descenso sobre el océano Atlántico y justo antes del contacto con el agua desplegó las cuatro patas del tren de aterrizaje. Unos días después del lanzamiento SpaceX comunicó que la crítica maniobra había sido un éxito y que la etapa amerizó como estaba previsto. Sin embargo, el fuerte oleaje dañó el fuselaje del cohete -supongo que es un eufemismo para decir que lo despedazó- y los barcos enviados a la zona no pudieron recuperarlo. El caso es que ayer Elon Musk, CEO de SpaceX, publicó en Twitter -red social que, dicho sea de paso, se ha convertido en el principal canal de comunicación de la compañía- dos imágenes correspondientes al momento del amerizaje. Y aquí las tienen ustedes:

BmX_IzcCIAA1I3U

BmaCSYYCIAEVLqp

No se ve gran cosa la verdad, pero son imágenes históricas. En la primera fotografía se aprecian claramente las patas de la primera fase extendidas y el océano bajo las mismas. En la segunda se puede apreciar el vapor debido al contacto del escape del motor con el agua. Hay un vídeo con la secuencia completa, pero, incluso después de procesado, la verdad es que no se ve demasiado:

1
Las patas del tren de aterrizaje de la primera etapa del Falcon 9 de la Dragon SpX-3 (SpaceX).

Esta maniobra ha sido un ensayo de cara al futuro, cuando las primeras etapas de los Falcon regresen rutinariamente a una plataforma situada cerca de la rampa de lanzamiento. Y si alguien se pregunta cómo será semejante espectáculo, no tenemos más que ver el siguiente vídeo, correspondiente a la primera prueba del Falcon 9R Dev 2 -también conocido como ‘Grasshopper 2’, una versión de prueba del Falcon 9R- descendiendo de forma automática desde los 250 metros de altura en el polígono de pruebas que SpaceX tiene en Texas:

Por ahora SpaceX no ha logrado recuperar intacto un cohete Falcon 9 operativo, pero ciertamente pocos dudan de que lo logrará pronto. Otra cosa muy distinta es que sea rentable. Eso sí, cuando lo haga no será la primera vez que algo así tiene lugar. No en vano, a lo largo de tres décadas la NASA recuperó de forma rutinaria los motores de combustible sólido (SRB) del transbordador espacial. Además, los cohetes de combustible sólido EAP del Ariane 5 también fueron diseñados para ser reutilizados como los SRB del shuttle, aunque, con la excepción de un par de pruebas en las que se han recuperado EAPs usando paracaídas para estudiar su funcionamiento, en la actualidad estos aceleradores son desechados sin más miramientos durante los lanzamientos. En cualquier caso, las diferencias son obvias. Los SRB descendían usando paracaídas convencionales y eran recuperados en el océano mediante barcos, mientras que SpaceX quiere lograr algo que nunca se ha intentado: maniobrar y hacer aterrizar un lanzador orbital operativo (prototipos han existido varios, como el DC-X) de forma segura para garantizar su posterior reutilización.

Espectacular vídeo del lanzamiento de la misión STS-134 donde se ve cómo se recuperaban los SRB tras el despegue:

Ahora bien, el Falcon 9R no es el primer cohete de combustible líquido dotado de un tren de aterrizaje para ser reutilizado. Ese mérito le corresponde a la primera etapa (Blok A) del cohete gigante soviético Energía, que básicamente estaba formada a su vez por cuatro primeras etapas de un cohete Zenit (11K77). Los cuatro aceleradores, a base de queroseno y oxígeno líquido como el Falcon 9, debían separarse de la segunda etapa del Energía (Blok Ts) a una altitud de 52 kilómetros mientras viajaban a una velocidad de 6550 km/h. Tras describir una trayectoria parabólica con un apogeo de 82 kilómetros, los cuatro cohetes desplegarían unos paracaídas de frenado a 50 kilómetros de altura.

gub3-44
Fases en la recuperación de los Blok A (www.buran.ru).
Captura de pantalla 2014-04-30 a la(s) 18.05.26
Dimensiones y sistema de aterrizaje del Blok A del Energía (www.buran.ru).

 

Una vez estabilizado el descenso, se abrirían cuatro paracaídas principales a 3 kilómetros de altura, poco después del despliegue de un tren de aterrizaje formado por cuatro patas. Unos motores de combustible sólido se encenderían a pocos metros del suelo para suavizar el aterrizaje en las regiones más orientales de la URSS. El tren de aterrizaje y los cohetes de frenado estarían protegidos durante el despegue en unos contenedores especiales que daban a la primera etapa del Energía un curioso aspecto ‘bulboso’.

block-a9
Blok A del Energía con el sistema de aterrizaje (abajo) (www.buran.ru).

Efectivamente, el Energía fue el primer sistema de lanzamiento diseñado desde un principio -y no como una propuesta técnica posterior- para ser parcialmente reutilizable mediante un tren de aterrizaje. Lamentablemente, durante los dos y únicos lanzamientos de este enorme vector no se instaló el sistema de aterrizaje para no complicar en exceso unas misiones que de por sí eran bastante complejas. No sería la primera ni la última vez que se pensó en recuperar un cohete con paracaídas, pero la inclusión del sistema de aterrizaje sí que supuso una auténtica novedad.

Captura de pantalla 2014-04-30 a la(s) 18.47.05
Propuesta para recuperar la primera etapa S-IC del Saturno V mediante un escudo térmico frontal y paracaídas (collectspace.com).

Pero los planes para la reutilización del Energía no se detenían ahí. Evidentemente, recuperar los cohetes de la primera etapa del Energía a miles de kilómetros de Baikonur no resultaba demasiado rentable, así que se estudió la posibilidad de dotar de alas plegable a los cuatro cohetes Blok A. De esta forma podrían regresar volando hasta Baikonur o a algún otra pista de aterrizaje alternativa. Además de las alas, los aceleradores estarían dotados de un reactor situado en el morro que les otorgaría la autonomía necesaria para volver a casa. Estos curiosos ‘Zenits alados’ habrían sido usados en las exóticas variantes reutilizables del Energía, bautizadas como ‘Energía 2’ o ‘Uragán’, suponiendo que semejantes cohetes se hubiesen aprobado, claro.

gk175-5
Propuesta de Blok A reutilizable del Energía con alas (www.buran.ru).
uragan3m
Uragán, propuesta de ‘Energía 2.0’ reutilizable (www.buran.ru).
Captura de pantalla 2014-04-30 a la(s) 18.33.49
Representación artística del ‘Energía-2’ (www.buran.ru).

La caída de la URSS trajo consigo la cancelación del sistema Energía-Burán, pero la idea de recuperar cohetes usando alas no fue olvidada. A finales de los años 90 la empresa NPO Mólniya -encargada de la construcción del orbitador Burán- creó el proyecto Baikal para recuperar los aceleradores de la primera etapa del cohete Angará de la compañía Khrúnichev. Mucho más pequeños que los Blok A del Energía  -18 toneladas en seco frente a más de 60 toneladas-, los Baikal usarían un motor RD-191M en vez del potentísimo RD-170. No obstante, regresarían a tierra usando alas y un reactor situado en el morro de forma similar a los Blok A avanzados. Evidentemente, el sistema Baikal-Angará nunca entró en servicio -de hecho, el propio Angará apenas ha logrado sobrevivir a duras penas-, pero Rusia -o mejor dicho, sus militares- siguen empeñados en desarrollar el cohete alado reutilizable MRKN.

baikal10
Cohete reutilizable Baikal de NPO Mólniya (NPO Mólniya).
item_2485
Versión reutilizable del Angará con aceleradores reutilzables Baikal (NPO Mólniya).

La obsesión ruso-soviética de usar alas en sus propuestas de cohetes reutilizables contrasta con la decisión de SpaceX de emplear el sistema de propulsión para recuperar los cohetes Falcon 9. Durante el lanzamiento las alas constituyen un peso muerto, sí, pero a cambio el Falcon 9R debe llevar más combustible del necesario para lograr regresar a su base. Evidentemente, Musk y sus chicos disponen en la actualidad de ordenadores y algoritmos que no existían en los años 80, por lo que es de suponer que la opción elegida por SpaceX es la más eficiente. Pero no me van a negar que sería espectacular ver un Falcon 9 con alas aterrizando en el Centro Kennedy después de una misión.



49 Comentarios

  1. Creo que en los próximos años esto es de las pocas cosas interesantes (no powerpointistas) que vamos a ver.

    Daniel, hay que corregir un corchete en el segundo video de youtube.

    Gracias por todos los artículos interesantes que nos presentas.

  2. Gracias Daniel, justo deseaba saber más que había pasado con la primera etapa del falcon 9R.
    Aunque yo todavía no logro visualizar como pretenden aterrizar en una plataforma marina (que no es lo mismo que en tierra), basta un poco de viento, olas para que se les caiga el juguete o que le achunte a la plataforma y luego resbale. En los helicópteros que se posan en buques siempre hay un tipo que después de aterrizar asegura la aeronave, no me imagino quien hará eso con el falcon 9.

    1. La etapa volverá a una pista en tierra a pocos km de la plataforma de despegue. Se ha discutido mucho sobre la idoneidad de aterrizar en una plataforma marítima para ahorrar combustible, pero Musk declaró que no quiere desplegar la «armada» necesaria para ello. Quieren una logística sencilla para una reutilización rápida (24h). Ahora la especulación se centra en cómo reutilizar la 1ª etapa central del FH, ya que al viajar más lejos es inviable que vuelva al punto de partida por el gasto de combustible.

      1. Gracias por la aclaración.
        Me puedes indicar donde esta la pista? Me gustaría ver que clase de trayectoria seguiría la primera etapa desde que despega, entrega la posta (enciende la segunda etapa) y retorna a la pista.
        Todo lo que indicas lo esta diciendo Musk en twitter?

        1. En este link tienes la discusión actual sobre puntos de aterrizaje que finalmente tiene un thread propio: http://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=31452.0

          En este otro tienes toneladas de información antigua, el tema se ha discutido y rediscutido decenas de veces y hay gente que ha hecho diagramas sobre como especulan que va a ser el boostback, pero tendrás que bucear para encontrarlo. Información oficial sobre trayectorias que yo sepa no la hay.
          http://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=33598.0

          Leí que Musk aclaró que no íban a aterrizar en una plataforma por la complicación que conlleva, pero no recuerdo en qué thread. Recientemente hay rumores potentes sobre donde aterrizar la primera etapa central del heavy.

        2. Al parecer la trayectoria se va a parecer mucho a la hipotética maniobra RTLS (return to launch site) que se supone haría la lanzadera en caso de abortar durante el principio del vuelo. Un google rápido de «Shuttle RTLS manueuver» te dará un montón de información y algún diagrama de trayectoria, pero lo importante es que intercambiando la energía que llevas y la altura, puedes dar la vuelta sin usar mucho combustible ayudándote de las fuerzas aerodinámicas sobre el cohete (que al estar vacío tiene una densidad ridículamente baja para la sección que opone al viento, lo que lo hace un planeador decente).

          1. gracias por la(s) informaciones.
            Me llama la atención que hallan tantos proyectos de retorno de partes del cohete (documentados) y que falcon 9 esta tratando un método nuevo y las cosas se van diciendo en forma muy informal (casi como si elon estuviera utilizando el método de prueba y error y el no documentar sus acciones le permite disminuir lo que salga mal).
            Lo primero que leí buscando sobre RTLS fue:
            Young declined, saying, «Let’s not practice Russian roulette.»
            No que no se puede, sino que es muy riesgoso, imaginence un día con mucho viento y la primera etapa del falcon 9 decide acercarse al edificio VAB.

  3. Una pena que Musk se haya quedado sin competencia en este terreno, es decir, que tanto la propuesta de Armadillo Aerospace como la propuesta alada rusa hayan quedado por el camino, al menos de momento. Digo «una pena» porque la sana competencia es buena para alcanzar y/o perfeccionar la finalidad buscada.

    1. Y hablando de propuestas que quedaron por el camino… ¿el Stratolaunch de Paul Allen sigue en desarrollo o también quedó por el camino?

  4. hasta que por fin supe para que servían esas estructuras a los lados de los aceleradores del Energia, le daban un aspecto mas «malote» que el Shutte

  5. Bueno, una pena la caida de la URSS para el tema del espacio, tenían cosas interesantes en mente.

    De todas formas China está poniendose a la par de la URSS en dos cosas que me gustaban de ella, carrera espacial y trato que se merece a las religiones. (desde mi punto de vista de Ateo de 4 generación, aquí cada cual tendrá su opinión claro está).

    1. ¿Y la falta de libertades ciudadanas te gusta? Si se prohibe o limita algo tan visceral (es decir, que esta tan adentro del ser humano) como la religión (hasta cierto modo el ateismo se podria considerar una religión pero sin dios) estamos tratando convirtiendo al Estado en el Gran Hermano de hoy…a mi me gusta el desarrollo espacial chino…lo demás, esta demás.

      1. Es tu opinión y la mía es la mía.

        Te recuerdo que en la antigua Grecia ya había Ateos y ya les trataban mal.

        ¿que libertad tuvo la mujer de la India que tenía un niño malformado dentro, RIESGO PARA SU VIDA y quiso abortar en irlanda, un país salvajemente infectado por el cristianismo?

        NINGUNA, y murió durante el embarazo cuando ella y toda su familia querían que abortase.

        No te voy a hablar de la mayor organización mafioso criminal que es la iglesia católica con el mayor número de asesinatos de la historia, encubrimiento de pederastas, blanquero de dinero proviniente de la mafia, quema de curanderas, … la inquisición en españa quemó todos los libros (incluidos los de américa que se perdió un gran patrimonio cultural) consiguiendo así que la gente fuese más estúpida y fácilmente manipulabe.

        Y bueno todas las religiones son la misma …. cosa, una enfermedad de la humanidad y un lastre para la ciencia. (y esta es mi opinión y nunca va a dejar de serla, y es gracioso ver a los creyentes pedir respeto cuando la mayoría de ellos no respetan a los demás).

        ———————————-

        Y no siendo éste el lugar más indicado para discutir de esto remarco denuevo: las religiones son UN LASTRE PARA LA CIENCIA.

      2. Claro que sí, el ateismo es lo mismo que una religión pero sin dios… Y te quedarías agusto después de soltar semejante tontería.

        Los creyentes siempre soltais las mismas tonterías.

    2. menos mal que no eres aficicionado a la filatelia sino seguro que sentias nostalgia por el tercer Raich y su gran produccion de sellos,al menos que fueses judio

  6. En cierto sentido si termina funcionando vendría a ser equivalente a un ascensor espacial. Ya sé que poner el cohete a punto para un nuevo lanzamiento no sería inmediato, pero conceptualmente haría el mismo trabajo.

    1. Ahora que mencionas el ascensor espacial, tengo entendido que ya existe la fibra (nanotubos de carbono) para hacerlo viable en la Luna. ¿Alguien tiene novedades al respecto?

        1. Tienes razón, no fui nada claro. Me refería al material en sí, uno más resistente, capaz de posibilitar un ascensor espacial en la Tierra. Obviamente luego faltaría desarrollar toda la tecnología accesoria, por ejemplo, cómo tender el condenado cable. Pero primero lo primero: el material. ¿Alguna novedad?

          1. Google lo diseñó, pero no es viable con la tecnología actual.

            Nadie ha conseguido construir un nanotubo de carbono de más un metro de largo.

          2. Supongo tendrá que ser ensamblado por nanomáquinas, digamos, bacterias «adiestradas» genéticamente para tal tarea.

            Quizá el mismísimo cable de carbono deba estar «semivivo» para así poder «crecer» y «repararse» por sus propios medios.

            Falta mucho todavía. Mientras tanto habrá que seguir rocketeando 🙂

            Saludos.

  7. Imagenes históricas aunque sean de tan baja calidad. Espero con ansias el primer vuelo de una etapa inferior volviendo solita a casa…¿Se sabe cuál es el siguiente lanzamiento en la lista de SpaceX? ¿Se intentará una maniobra completa del Grasshoper en el siguiente lanzamiento?

  8. Bueno yo creo que twitter siempre ha sido el canal de comunicación de SpaceX para los aficionados, al menos desde el inicio del programa Falcon 9. Musk ha usado este canal de manera habitual para dar datos en tiempo cuasi-real de cada lanzamiento de un F9.

    Por otra parte, respecto a ver aterrizar un F9R con alas, a mi me parece incomparablemente más espectacular ver aterrizar de pie la primera etapa de un F9R, para ser inmediatamente recargada con un poco de combustible y que de un «saltito» regrese a la rampa de lanzamiento para en un par de días volver a estar lista para su uso. Supongo que es una cuestión de gustos.

    No olvidemos que ha habido muchos proyectos alados en la mayoría de las agencias y sin embargo sólo el Shuttle y el Buran se llevaron a cabo con un éxito bastante reducido. En mi humilde opinión la opción elegida por SpaceX es la más simple y por tanto, desde un punto de vista ingenieril, la más recomendable. Quizás no sea la más eficiente pero eso no tiene ninguna importancia al ser los propelentes la parte más barata de cada lanzamiento.

    Por cierto, me extraña que se abran las patas cuando falta poco para llegar al agua. Yo las usaría como elemento aerodinámico activo que redujera el consumo de combustible en el descenso, ayudando a decelerar y dirigir. De hecho su curiosa forma parece que tiene una función aerodinámica más allá de ser simples patas sustentadoras.

    Saludos y gracias a Daniel por este blog.

    1. Creo que la forma elegida de momento está pensada para no «molestar» en el despegue, si en un futuro se utilizan como dices, que tendría toda la lógica del mundo, creo que tardaremos en verlo, SpaceX ha tomado la decisión de ir en esto pasito a pasito, es por ello que me han hecho cambiar de opinión respecto a su viabilidad, piensa que el hecho de que las patas ayuden en el proceso de guiado en el descenso requiere de mucha experiencia previa con ellas, que todavía no tienen, así que, primero que aterrice y luego a mejorar las patas.

    1. El problema de los paracaidas, sugún Musk (bueno… y tiene razón), es que no pueden controlar a donde van y supongo que eso tiene unas implicaciones en cuando y cuanto hay que encender los motores, tremendas.

      Personalmente y desde mi ignorancia, opino que no vendrían del todo mal, pero si no se quiere amerizar (porque la reutilización de los componentes es muchísimo más costosa), que es el objetivo, entiendo que es difícil añadirlos al sistema.

      Me has recordado este artículo de Dani sobre la gemino en ala delta: https://danielmarin.naukas.com/2010/09/19/un-cohete-con-un-ala-delta/

      Saludos.

      1. A medio camino entre el paracaídas y el ala delta… está el parapente. Le veo todas las ventajas y ninguna desventaja. Pero algo me dice que Musk y sus ingenieros son más listos que yo…

        1. Desconozco por completo las implicaciones aerodinámicas de un parapente, pero me da que las cargas sobre el material de este serían brutales, así que igual va por ahí el tema, hay qu etener en cuenta que los estudios son de antes del Apollo…

          Por cierto, definitivamente de material nuevo con nanotubos, no se nada… sorry

        2. Aquí va alguna info sobre parapentes (parafoils), que en esencia son paracaídas con la capacidad de sustentación y maniobra de un ala delta: http://en.wikipedia.org/wiki/Parafoil

          La NASA probó exitosamente el concepto parafoil en el X-38:
          http://en.wikipedia.org/wiki/NASA_X-38
          http://spaceflight.nasa.gov/history/station/x38/parafoil.html
          http://www.dfrc.nasa.gov/Gallery/Photo/X-38/HTML/EC99-44923-140.html

          Luego en 2004 la NASA usó el concepto (fallidamente, pues el paracaídas de frenado y el parapente no se abrieron) en la cápsula que trajo muestras de la misión Genesis: http://www.nasa.gov/mission_pages/genesis/multimedia/genesis_2.html

          A fines de 2009 este tío propuso un sistema parafoil en tándem para recuperar los boosters del programa Constellation: http://josephshoer.com/blog/2009/08/my-version-of-constellation/

          El tío no es ningún magufo http://www.josephshoer.com/ pero, la verdad sea dicha, a ese sistema en tándem lo veo «complicadillo».

          La gente de Airborne Systems sigue desarrollando el concepto parafoil con posibles miras de aplicarlo, entre otras cosas, a la cápsula Orion: https://flightopportunities.nasa.gov/technologies/66/

          Me cuesta creer que el sistema «pura fuerza bruta» de SpaceX sea más económico y/o más confiable que un sistema mixto «paracaídas de frenado + parapente de aproximación + aterrizaje vertical por cohete».

          Pero estoy de acuerdo en que es conceptualmente más simple, lo cual no es moco de pavo, y puede terminar dándole la razón a Musk. Veremos qué pasa.

          Saludos.

  9. Bueno, como dice Daniel, supongo que habrán hecho sus simulaciones y tal, pero me extraña que unas alas sean menos eficaces que tanto gasto de combustible. Por ejemplo, en el vídeo del Grasshoper está claro que gasta más combustible en el descenso que en el ascenso, ya que va más despacio (y por tanto dura más). A simple vista, me parece más eficaz el sistema de alas con unos retrocohetes en el último momento, estilo cápsula Soyuz.

    1. Entiendo que el elegir las patas es por que necesitan de menos añadidos al cohete, viendo las propuestas de décadas pasadas habría que introducir en los lanzadores motores a reacción (que no parecen tener utilidad practica en el despegue luego son peso muerto), alas que al igual que las patas ofrecen cierta resistencia en el despegue y trenes de aterrizaje (que en el caso del falcón lo realizan las mismas patas).

      Las claves en este asunto creo que son la simpleza del conjunto, solo hay que añadir las patas en el exterior con un sistema de despliegue mas o menos sencillo y mejorar los sistemas de estabilización del motor (que ya de por si tienen). El resto; llenar de sensores el cohete, una computadora especifica para este proceso; preparar el cohete para aguantar las cargas aerodinámicas de dar la vuelta a velocidades supersonicas y que no se chamusquen los bajos cuando los escapes toquen el suelo.

      La rentabilidad de este tipo de vectores se verá en cargas de abastecimiento (sin entrar en satélites o cargas de material especializado). Se recupera la etapa y se monta en un nuevo cohete, si falla solo se pierde carga que no tiene mucho valor por si misma (combustibles, refrigerantes, agua, ropa, comida y avituallamiento básico en general ) pero que si envías con un cohete que has usado para enviar una carga que si tiene valor especial. Se creará el coste de mantenimiento pero será menor que el coste de fabricación y conforme el cohete se baja usando las cargas tendrán menor «valor» (no me refiero a valor estratégico si no a valor de manufactura) y cuyo coste de aseguramiento bajará igualmente.

      Creo que Musk quiere convertirse en el Amazon del espacio…

  10. Veamos entonces si entonces si Elon Musk no descarta el sistema reutilizable por ser demasiado costoso para los lanzamientos.

    1. Umm. Primero unos detalles que uso de partida: El sistema Ares I de la Nasa proponía un cohete de combustible sólido reutilizable con recuperación por paracaidas en caída al mar y era la etapa superior la que se iba al garete (en la prueba Ares I-X se usó una etapa superior simulada -la real debería tener motor cohete consumible y caro- y no se separaron bien y se dieron un golpe después de dar varias vueltas). Al ver lo caro que podría resultar en su día propuso a la ESA que se usara la etapa superior del Ariane 5 con su motor vinci (el ariane 5 usa dos cohetes aceleradores de combustible sólido y un motor vulcan para la primera etapa) que rinde bien para ser autoconsumido… La ESA ha tirado y parece que hará las pruebas de su reutilizable IVX con el cohete VEGA el cual tiene 3 etapas de combustible sólido y luego queda la superior que es un motor cohete más reducido -también tiene menos capacidad pero parece que se irá aumentando-

      Todo este rollazo por. ¿no se podría conseguir un sistema fiable y seguro como un soyuz pero reutilizable y economicamente eficiente para llevar carga y personal a la ISS con diseño abierto usando tres etapas como hace el VEGA de combustible sólido pero reutilizables con caída de paracaidas (o dos o lo que fuera más económico y eficiente a la vez) para así con la bajada de la masa aumentar el rendimiento de las superiores y en la etapa superior usar uno reutilizable pero esta vez con frenada supersónica usando las técnicas de spaceX para ser reutilizado todo tras un mantenimiento razonable y sin cargas de peso extra como las que llevaba un transbordador o sobre todo un buran sino algo adaptado a la masa a llevar. A la ISS o a una nave espacial grande montada a piezas reutilizable o… Al menos hasta poder tener aviones espaciales

  11. Leía por ahí una pregunta sobre si no seria más sencillo recuperar solamente los motores que es lo más caro, y los tanques de combustible y la carcasa del primer stage dejarlos caer al mar.
    El problema es que entonces renuncias a frenar usando los motores (no hay combustible) y te toca usar paracaídas, que ni sabes dónde caerá ni si caerá bien. Lo más probable es que se pegue la ostia del siglo si cae en tierra y que si cae en el mar el agua arruine completamente el motor.

    En otro orden de cosas, he trabajado con nanotubos de carbono y el problema es que no se pueden sintetizar como el nylon, que se crean hilos individuales de munchisisimos metros de largo. La forma más limpia de crear nanotubos es haciendolos crecer.
    se pone un substrato, sobre el substrato partículas de catalizador y se pone todo en un horno con metano y otros gases a temperaturas entre 700 y 1100ºC. Las moléculas de metano chocan contra el catalizador que las rompe, el hidrógeno escapa y el carbono se queda atrapado. Esto es así hasta que las microgotas de catalizador llegan a la concentración de saturación y literalmente empiezan a sudar carbono, y lo hacen en forma de nanotubos. Los nanotubos que salen tienen muy pocos defectos pero están retorcidos, tienen quiralidad aleatoria, radios distintos ( la distribución depende de la temperatura de preparación), y longitudes que varían de unos nanometros a unas micras. Si se hacen crecer sin control pudiendo llegar hasta a centímetros.

    La fabricación de nanotubos es tan difícil/incontrolable que prácticamente no han salido del laboratorio a pesar de que hace más de 15 años que se estudian.
    En conclusión, es imposible hacer un cable de nanotubos hoy, sólo se pueden hacer espumas ( muy aislantes, muy resistentes muy ligeras y muy tóxicas btw). Pero nada es imposible, los locos de los Coreanos patentaron hace poco un proceso para fabricar láminas de grafeno arbitrariamente largas que con mucho ingenio podrían hacer la misma función.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 30 abril, 2014
Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Rusia • Sondasespaciales