Durante el primer lanzamiento de la nueva versión del cohete Falcon 9 v1.1 se llevó a cabo una prueba de la recuperación de la primera etapa. La empresa SpaceX planea reutilizar en el futuro al menos la primera fase de los cohetes Falcon 9 y Falcon Heavy para ahorrar costes. En un principio se dijo que esta prueba había resultado un fracaso, pero en un reciente comunicado sobre la misión la compañía afirma que la prueba fue un rotundo éxito. Primero la primera etapa giró 180º después de que la segunda etapa se separase y se encendieron tres de los nueve motores Merlin 1D para iniciar una secuencia de retropropulsión supersónica. Y esto no es ninguna tontería. De hecho, es la primera vez que una primera etapa de un lanzador intenta una maniobra de este tipo.
Este encendido frenó la velocidad de caída lo suficiente para que la etapa sobreviviese a la reentrada atmosférica y descendiese de forma controlada. Y hay más. A poca altura sobre el océano Pacífico el cohete encendió su motor central para simular un aterrizaje suave. Lamentablemente, la etapa comenzó a girar incontroladamente y la velocidad de impacto con el agua fue demasiado alta. La siguiente imagen, tomada a gran distancia, capta el momento en que la etapa está a punto de chocar contra la superficie del océano. Bajo la etapa se aprecia la espuma del mar levantada por el motor central del Falcon.
Posteriormente, SpaceX recuperó del océano varios pedazos de la etapa para su estudio de cara a planificar los siguientes lanzamientos del Falcon 9. Las futuras versiones del Falcon 9 v1.1 dispondrán de un tren de aterrizaje desplegable capaz de estabilizar el descenso final del cohete. Las velocidades y alturas de la etapa en cada encendido no se han hecho públicas.
La compañía también ha negado que la segunda etapa del Falcon explotase en órbita, como indicaban algunos rumores. Lo que sí es cierto es que la segunda fase fue incapaz de completar la segunda ignición de prueba y el motor se apagó antes de lo previsto. Esta maniobra es crítica para situar satélites en órbitas más altas, así que SpaceX debe demostrar que es capaz de llevarla a cabo con éxito antes de realizar lanzamientos comerciales. Los primeros satélites privados que lanzará SpaceX a la órbita geoestacionaria con el Falcon 9 v1.1 serán el SES-8 y Thaicom.
El intento de recuperación de la primera etapa del Falcon 9 es una auténtica primicia en el -aburrido- panorama astronáutico actual y sin duda SpaceX se ha marcado un tanto mediático muy merecido. Ahora esperemos a que logren recuperar una etapa con éxito. Eso sí que sería digno de ver.
Bola extra: ya lo pusimos por Astroperlas, pero aprovecho para insertar aquí el último vuelo del Grasshopper en el que alcanzó una altura de 744 metros. Un vídeo realmente espectacular:
Bueno, la 2º etapa no explotó pero sí que hizo algun extraño (según spacex se pudo soltar una cúpula de aislamiento del combustible. De eso hablo aquí y aquí:
http://itzalgune.blogspot.com.es/2013/10/identificando-los-objetos-de-el.html
http://www.satobs.org/seesat/Oct-2013/0044.html
Según spacex no será un problema de cara al lanzamiento del SES8 el 1 de noviembre. Esperemos que sea así. En cuanto a la primera etapa, tengo una duda:
El tren de aterrizaje ese puede amerizar o tiene que ser en tierra por obligacion? (es una pregunta un poco tonta), pero de tener que aterrizar en tierra firme limitaria mucho el azimut de lanzamiento, no?
A seguir así.
Según sus declaraciones (de SpaceX) el objetivo que persiguen es que la primera etapa aterrize a pocos cientos de metros del lugar de donde fue lanzada.
Algo de eso me sonaba… Me gustaria saber que tecnica usarán. Quizas en un lanzamiento a GTO el azimut del despegue permita que aterrize (en tierra), pero eso de «a unos pocos cientos de metros» de la rampa me parece algo complicado…
Si se lanza desde Vandenberg no habría problema. Si es desde Cabo Cañaveral, lo veo más complicado, porque como no traigas la primera etapa realmente cerca se te queda en el océano.
SpaceX pretende reusar muchas veces cada etapa. Piensa que un avion hace miles de viajes, un cohete uno. El agua de mar es corrosiva y reduce la vida del cohete.
Gaizka
No tengo muy claro que les dejen aterrizar un cohete en Vandenberg, salvo que lo tengan testeadísimo y hablo de cientos de lanzamientos, demasiado cerca de las instalaciones militares me parece a mi…
Se ha hablado mucho de aterrizar la 1ª etapa en una barcaza para ahorrar el combustible de retorno a tierra, pero parece que Musk no quiere «la armada» necesaria para esto. En teoría aterrizando en el océano se penalizaría un 15% de capacidad en órbita y haciéndolo en tierra es del orden de un 30%.
Alguien sabe si para la recuperación de la primera etapa aparte de la retropropulsión y todo esto que se explica aquí, también se usa un paracídas? Me resulta extraño que no se haya nombrado nada de eso.
Saludos!
Nop. Nada de paracaídas.
Pues yo eso sí que no lo entiendo… implicaría un enorme ahorro de combustible no!?
Ya pero no lo puedes dirigir a donde tu quieres mientras tiene un paracaidas desplegado
mmm esa es buena, alguna razón debía haber…
Jon Mikel
Pero para las alturas, bien podrian ponerle pequenos cohetes que lo muevan a un lugar cercano con paracaidas, que potentes cohetes para el frenado como lo estan haciendo.
Esta compañía esta revolucionando el mundo de la astronáutica . el ariane 6 esta obsoleto de nacimiento
se tenia conocimiento de estas pruebas??? o las han hecho secretamente para no tener muchos ojos x si salia algo mal??
Cualquier aficionado esperaba ansioso esta prueba, la cual estaba prevista y era conocida.
Poco a Poco se van tomando en serio a Space X y lo que antes parecian bravuconadas de charlatan de feria se van haciendo realidad,la competencia Americana,rusos y europeos me parece que se van a ver obligados a desempolvar los tableros de diseño y volver a afilar los los lapiceros sino quieren quedarse fuera del mercado en pocos años.
Lo que me alucina es el giro de 180º en un cohete diseñado para soportar aceleraciones en el eje longitudinal, en los videos de lanzamientos fallidos los cohetes se destrozan en cuanto pierden la verticalidad. Supongo que el giro lo realiza a una altura en que la atmosfera no haga resistencia.
No tengo ni idea, pero ESA es la maniobra chunga de verdad… a partir de ahí hay mil cosas que pueden cargarse el cohete pero, es ir probando, puliendo y sin prisa llegar al objetivo. Esta vez se merecen un buen aplauso.
Temblad ULA, ILS y Arianespace, temblad que llegó la era de SpaceX.
¿Por?.
Creo que el camino a una etapa reutilizable aún es largo, pero este es un paso firme.
70 años antes las V2 hicieron su estreno. ¡Cuánto avance en 70 años!
¡Que razón tienes!
En realidad, este «avance» en concreto tiene casi 20 años:
http://en.wikipedia.org/wiki/McDonnell_Douglas_DC-X
Si rotando y encendiendo motores funcionase siempre ¿se acabarían los escudos térmicos?¿Podría hacerlo una capsula Soyuz?
No se cuanto pesará la primera etapa del Falcon, pero creo que en general un escudo térmico es una solucion más barata y fiable que usar retrocohetes.
En general es mejor solucion el escudo, pero a un cohete no se le puede aplicar tan fácilmente (sobretodo por la masa), así que hay que buscar métodos alternativos.
Además la soyuz no conserva el motor que la puso en órbita (el motor del cohete), así que dudo mucho que con su módulo de servicio pudiese reentrar suavemente (por no hablar del combustible que tendría que llevar). Piensa que los tanques de combustible de esta version del Falcon son un 60% más grandes que los anteriores. En parte es porque los motores Merlin 1D son más potentes que los 1C, pero estoy seguro de que también cuenta el hecho de tener que guardar combustible para reentrar (que al fin y al cabo es más peso que tienes que poner en órbita, etc).
Veo que hay bastante curiosidad acerca del cómo piensa SpaceX hacer lo de la recuperación de Falcon 9.
Hay en youtube un video conceptual (evidentemente CGI) sobre como podría ser la recuperación de la primera y segunda etapas, y de la cápsula Dragon.
SpaceX dice que este video no es 100% exacto, que puede que al final tengan que hacerlo de forma algo distinta, y que han ocultado o cambiado intencionadamente algunos detalles (supongo que para despistar a la competencia), pero que sirve para darnos una idea general.
Es este: http://www.youtube.com/watch?v=OX2-qEC7P_I
De momento están con la recuperación de la primera etapa, mucho más fácil porque se separa del resto del cohete a menor altura (<100 km) y velocidad (~mach 6), y relativamente cerca de la base de lanzamiento (<1000 km).
La parte que testearon en este vuelo es el encendido de 3 de los 9 motores de la primera estapa tras la separación de la segunda, para frenarla y hacer una reentrada a velocidad reducida (sobrevivible sin escudo térmico), pero lo que quieren es no solo frenar, sino invertir completamente la dirección de vuelo, de forma que la nueva trayectoria la lleve al punto de partida.
Otra cosa que querían probar, pero que no salió bien, es una tercera ignición poco antes de tomar tierra (o agua, en este caso) para hacer un aterrizaje suave.
En el vídeo aterrizan con cohetes la capsula
Ya entiendo porque Elon Musk criticó con tanto desprecio el Motor Emdrive.
Si se desarrolla una tecnología de propulsión que no requiera combustible sino un generador eléctrico, toda su industria y desarrollo quedaría inútil. Se debe sentir como Ford si el hubiera hecho el Tesla en la misma época.