IVO, una sonda para explorar el volcánico Ío

Por Daniel Marín, el 7 octubre, 2013. Categoría(s): Astronáutica • Sistema Solar • sondasesp ✎ 23

¿Merece la pena explorar el mundo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar? Parece ser que no, si hacemos caso a la lista de prioridades de la NASA. Ya resulta casi imposible encontrar fondos para desarrollar misiones a Europa o Titán, así que menos aún para estudiar Ío, la volcánica luna de Júpiter. Pero eso no significa que la comunidad científica no siga desarrollando posibles misiones. Si hace unos meses vimos la propuesta FIRE, ahora le toca el turno a IVO (Io Volcano Observer).

Sonda IVO para el estudio de Ío (McEwen et al.).

La sonda IVO, de tipo New Frontiers (con un presupuesto de unos 700 millones de dólares), llevaría a cabo un mínimo de siete sobrevuelos cercanos de Ío desde una órbita elíptica inclinada alrededor de Júpiter. Durante cada encuentro IVO obtendría hasta 20 Gb de datos, nada más y nada menos que cien veces la cantidad total de datos enviada por la sonda Galileo durante sus ocho años de misión. Los objetivos principales de IVO serían estudiar los volcanes de Ío, determinar hasta qué punto el manto de Ío está en estado fundido y analizar los procesos tectónicos de esta luna, además de caracterizar la atmósfera de dióxido de azufre y el cinturón de plasma que la rodea.

IVO sería lanzada por un Atlas V y usaría la típica trayectoria VEEGA (Venus-Earth-Earth Gravity Assist) para alcanzar Júpiter en seis años. La misión nominal duraría dos años, tras los cuales se estrellaría a propósito contra Ío para evitar una posible contaminación biológica de Europa. En caso necesario, la misión podría ser ampliada seis años adicionales, lo que permitiría llevar a cabo ocho sobrevuelos más. Las elevadísimas dosis de radiación dentro del cinturón de plasma que rodea la órbita de Ío impiden de todas formas una misión mucho más prolongada en el tiempo. De hecho, con el fin de minimizar las dosis de radiación la sonda tendría una órbita inclinada unos 45º y pasaría por Ío a 19 km/s en una trayectoria que iría de polo a polo. De este modo las dosis quedarían reducidas a 10 kilorads por sobrevuelo, frente a los 85 krad que debería haber sufrido la cancelada sonda JEO (Jupiter Europa Orbiter). Como suele ser habitual en este tipo de propuestas, IVO usaría dos RTGs de tipo Stirling (ASRGs) para producir la electricidad necesaria.

Los instrumentos científicos serían:

  • NAC (Narrow-Angle Camera): una cámara de alta resolución similar al instrumento LORRI de la New Horizons, pero con una electrónica más resistente a la radiación.
  • WAC (Wide-Angle Camera): cámara gran angular con un campo de visión de 26º.
  • FGM (Fluxgate Magnetometer): un magnetómetro con una sensibilidad de 0,12 nanoteslas.
  • ThM (Thermal Mapper): cámara infrarroja basada en la THEMIS de la Mars Odyssey capaz de detectar varias bandas espectrales comprendidas entre las 2 y 30 micras. Medirá la temperatura de las lavas superficiales gracias a su resolución de 20 kilómetros, lo que a su vez permitirá saber el contenido en óxido de silicio de estas lavas (menos óxido, mayores temperaturas de fusión).
  • IPP (INMS(Pia Package): incluye dos espectrómetros de masa y dos instrumentos para analizar el plasma. El objetivo de estos instrumentos es estudiar las especies químicas que forman la exosfera de Ío y el toro de plasma que rodea a este satélite.

En definitiva, IVO es una propuesta sólida e interesante para desvelar los misterios del mundo con mayor actividad volcánica que conocemos. Lástima que no haya presupuesto para hacerla realidad.

Referencias:

Alfred McEewn et al., Io Volcano Observer (IVO): Budget travel to the outer Solar System, Acta Astronautica 93 (2014)



23 Comentarios

  1. Por ahora no hay presupuesto , pero quien sabe en un futuro próximo , claro que tu no aclaras aquí el costo total de la misión , en cuanto a explorar Io , no es mala idea , es buenos saber de cerca como es el sistema volcánico de Io ….

  2. Despues de leer acerca de esta sonda me he pasado otra vez por el artículo sobre Juno para repasar y sorpresa!! Mañana pasa de vuelta por la tierra a coger impulso ( 500km cerquita pasa) estas cosillas no dejan de maravillarme 😀

  3. Una duda, respecto a lo de la colisión con Europa, tan probable es? Quiero decir con lo grande que es el sistema joviano, la posibilidades que coincida la trayectoria de la sonda con la trayectoria de Europa en un mismo punto y momento no son muy remotas?
    Gracias

  4. El problema de las probabilidades a escala cósmica es eso… la escala. La sonda puede quedar en órbita, virtualmente hablando, «eternamente». El problema es que una probabilidad de una entre un millardo significa un impacto seguro al cabo de un tiempo considerablemente prolongado. Cuando manejamos tiempos enormes, como con tantas otras cosas, aunque las probabilidades siguen siendo probabilidades, pierden un poco de sentido. Ciertamente hay probabilidades mucho mayores (mucho) de que colisione contra otra luna, o cualquier otra cosa, pero insisto en el tema: con todo el tiempo del mundo por delante, las probabilidades hay que tomárselas de otra manera. Además, no cuesta nada convertir el riesgo prácticamente nulo en nulo directamente.

  5. Consultas:¿esta bien que los ASRGs estén tan cerca de la plataforma?,¿No requiere blindaje adicional? ¿no molesta a la lectura de los instrumentos?………

  6. Daniel, se que es media tonta mi pregunta, pero igual pregunto. Si llega a convertirse en realidad el SLS, ¿No sería posible llegar a algún tipo de acuerdo entre las diferentes agencias espaciales y juntar varias sondas a los planetas gigantes, para enviarlas de una vez aprovechando la capacidad de carga del SLS?. Las trayectorias VEEGA son muy eficientes pero muy lentas.

    1. Eso sería lo ideal. De hecho, el equipo de Europa Clipper ha propeusto lanzar la sonda con el SLS. El problema es que cada lanzamiento sería tan caro que se saldría del presupuesto para esta misión.

      Saludos.

  7. Opino igual que Ernesto las trayectorias VEEGA son excesivamente lentas tan solo hay que ver a la sonda Juno un poco más y no llega a Júpiter hasta el 2050. Es muy triste estar en pleno siglo XXI y ver como lanzan sondas con lanzadores poco potentes para después tirarse toda una eternidad haciendo asistencias gravitatorias con otros planetas y llegar a su destino un montón de años más tarde yo a esto le llamo ir como los cangrejos hacia atrás.

  8. Veo que la mayoría de la gente que escribe por aquí se queja (y me parece muy bien) de la falta total de apoyo a la investigación científica en general y la astronomía y astronáutica en particular. Protestar está bien, es el primer paso para todo. Pero no se puede uno quedar ahí.

    Yo no voy a insultar la inteligencia de nadie diciendo lo que tiene que hacer, pero la mayoría de la gente que escribe aquí (por no decir toda) vive en países donde, de alguna manera, cada cierto tiempo se va a votar para escoger representantes, y con suerte, en consultas civiles. Como digo, no voy a dar nombres, pero hay que ser muy ingenuo para pensar que determinada gente va a hacer determinadas cosas, sobre todo viendo como vemos que después cuando tienen la sartén por el mango hacen lo que hacen.

    A los que viven (y votan) en España, basta con navegar un poco por internet para ver programas electorales, es más, ponerse en contacto con personas de esos partidos y hacerles ver la importancia de esto, a mayores mirar los históricos y los registros -insisto: hoy está todo disponible en internet, incluyendo diarios de sesiones-, y ver cómo se posicionan unos y otros respecto a determinadas cosas, y lo que han hecho cuando han estado en situación de decidir.

    Y votar en consecuencia. En la sociedad que tenemos esa es la forma.

    Si después somos incoherentes, no valen las lágrimas de cocodrilo. Nos interesa que esto sea una prioridad para todo el mundo. No lo digo por decir, estoy convencido de que lo es, en muchísimos campos y sería la solución de muchísimas cosas.

Deja un comentario