ALMA ya está aquí

Por Daniel Marín, el 15 marzo, 2013. Categoría(s): Astronomía • Cosmología • Estrellas • Exoplanetas • Física • sondasesp ✎ 19

El pasado día 13 se inauguró una instalación astronómica que promete revolucionar nuestro conocimiento del cosmos. Por supuesto, hablamos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Con un coste de 1500 millones de dólares, ALMA es un observatorio situado a gran altitud en el Llano de Chajanantor del desierto de Atacama, Chile. Está gestionado por el Observatorio Austral Europeo (ESO), aunque es un proyecto internacional en el que colaboran, además de países europeos (incluyendo España), Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Japón y, obviamente, Chile. La construcción de este observatorio comenzó oficialmente en 2003, aunque ya en los años 80 surgieron las primeras propuestas de una instalación de este tipo.

ALMA (ESO).

ALMA está formado por 66 antenas, 54 de doce metros de diámetro y 12 de siete metros de diámetro, que trabajarán como un único telescopio gigante mediante interferometría. El ESO ha contribuido con 25 antenas, mientras que EEUU se ha encargado de otras 25 y Japón de las 16 restantes. Todas estas antenas están coordinadas usando el ALMA Correlator, el superordenador situado a mayor altitud del mundo. La disposición de las antenas es variable, por lo que la distancia entre ellas puede variar de 150 metros a 16 kilómetros en función de las necesidades de observación. Las primeras antenas fueron instaladas en 2009 y ya en el verano de 2011 se obtuvieron las primeras imágenes a pesar de que el observatorio no estaba completado.

Transportando una de las antenas (ESO).

Pero lo realmente interesante es que ALMA observará el cielo en la zona del espectro comprendida entre 0,3 a 9 milímetros, una región relativamente poco estudiada que promete darnos muchas sorpresas. La enorme altura del emplazamiento de ALMA (unos 5000 metros) y la sequedad de la región permite observar estas longitudes de onda sin que las nubes o el vapor de agua atmosférico bloqueen totalmente esta ventana, aunque a cambio las habitaciones del personal de trabajo deben estar presurizadas como en los aviones (por estos motivos, el centro de control está a 2900 metros).

Ventanas de observación de ALMA en función de la transparencia de la atmósfera (ESO).
Resolución de ALMA comparado con el Hubble (ESO).

La radiación emitida por el Universo tiene tres picos en el espectro electromagnético. El primero está en la longitud de onda de 2 mm y es debido a la radiación cósmica de fondo, procedente de la recombinación que se produjo poco después del Big Bang. El segundo pico está a 200 micras y se debe a la radiación emitida por todos los objetos fríos (unos 200 K) del Universo, principalmente nubes de gas y polvo. Por último, el tercero se encuentra alrededor de una micra y está originado por toda la luz combinada de las estrellas. ALMA será capaz de observar los dos primeros picos de radiación, de ahí que podrá revolucionar casi todos los campos de la astrofísica, desde los procesos de formación planetaria y estelar hasta los cúmulos de galaxias y cuásares. Y todo ello con una resolución (0,005 segundos de arco a 650 GHz) y sensibilidad sin precedentes, entre diez y cien veces superior a cualquier instrumento existente. O lo que es lo mismo, ALMA tendrá una resolución diez veces mejor que la del VLA (Very Large Array) y unas cinco veces superior a la del telescopio espacial Hubble. Sin duda, ALMA dará mucho que hablar en el futuro.

Vídeo documental de ALMA:


19 Comentarios

  1. Como dato de color les comento que Argentina y Brasil están desarrollando LLAMA.

    http://www.iar.unlp.edu.ar/llama-web/index.html

    El objetivo inicial parece humilde, colocar del lado argentino a 200km de ALMA y a 4850msnm una antena similar a las ya instaladas en Chile con el objetivo inicial de hacer radioastronomia pero con la posibilidad de hacer interferometria con ALMA y en el futuro ampliar esta antena a una red con la incorporación de nuevos socios.

    La idea es con poco dinero conseguir mucho ya que se trata de una inversión u$s40 millones.

    Hace ya bastante tiempo que sigo este blog y como no soy de comentar aprovecho para felicitar a Daniel Marin por el magnífico trabajo de tantos años y a sus seguidores que tambien aportan mucho conocimiento para un aficionado como yo.

    Saludos para todos desde Buenos Aires

    camargen

    1. Gracias Carlos por la información de LLAMA. Como argentino me averguanza no estar enterado de este interesante proyecto, hoy el papa argentino se lleva los titulares y si no sera otra cosa, pero noticias de ciencia y tecnologia no abundan en nuestros informativos. Gracias Daniel por la entrada!

    2. Pues la idea es genial, ¿se aceptan donativos? a mi siempre me ha parecido que estas iniciativas deberían explotar métodos alternativos de financiación como el crowfunding, aunque venga de instituciones públicas.

    3. Soy otro argentino que no tenía ni idea de LLAMA, si sabía de ALMA en Chile, pero por aca nada.
      Será que estoy inmerso en las noticias de nuestro «Fransico» je je

    1. Muchas gracias por el enlace!!
      Impacta ésto:»the more distant galaxies, the further back in time one is looking, so by measuring their distances we can piece together a timeline of how vigorously the Universe was making at different stage of 13,7 billion year of history».
      Más y más profundo…

      Un afectouso saludo!!

  2. Y si la resolución del ALMA es «unas cinco veces superior a la del telescopio espacial Hubble», ¿por qué se construyó el Hubble, se lanzó y se reparó en órbita? ¿Cuáles son sus ventajas respecto al ALMA?

    1. Porque trabajan en bandas muy distintas del espectro electromagnético. ALMA son un array de radiotelescopios y Hubble es un telescopio óptico. Ven cosas «distintas» entre ellos, aparte de que el Hubble en tierra vería muy poco debido a la interferencia de la atmósfera mientras que ALMA ve perfectamente pese a ella.

  3. Daniel:
    Hola. Gracias por la información, explicas mucho de lo que quería saber y que no se contó en las noticias chilenas que trataron de la inauguración y, muy al pasar, de su funcionamiento y fines. Hay un error en el nombre del lugar, la forma correcta es Chajnantor (supongo que es alguna palabra atacameña). Saludos y gracias por el gran trabajo que haces.
    Roberto.

    1. Sí, hay variación entre fuentes. Luego de tu respuesta, busqué en la página del Instituto Geográfico Militar (el organismo que se considera oficial para toponimia chilena) y ellos lo designan Chajnantor o El Cerrillo. No encuentro nada parecido en los dos diccionarios de atacameño que existen, pero varios sitios aseguran que procede de esa lengua y que significaría «lugar de partida» o «mirar hacia atrás». Saludos. Roberto.

Deja un comentario