Laplace: una sonda rusa para explorar Ganímedes

Por Daniel Marín, el 8 marzo, 2013. Categoría(s): Astronáutica • Rusia • Sistema Solar • sondasesp ✎ 37

Rusia lleva desarrollando desde 2008 el proyecto Laplace (Лаплас) para mandar una sonda a Júpiter y a su luna Europa. Este proyecto nació a raíz del programa EJSM (Europa-Jupiter System Mission) creado por la NASA y la ESA para explorar en detalle el sistema de Júpiter. Desgraciadamente, la NASA se retiró pronto del proyecto al ser cancelada la sonda JEO (Jupiter Europa Orbiter) y la ESA siguió en solitario con su parte de la misión, que consistía en el orbitador de Ganímedes JGO (Jupiter Ganymede Orbiter). Recientemente, la misión JGO de la ESA se ha metamorfoseado en JUICE y con el cambio de objetivo de Europa a Ganímedes, Rusia también ha decidido replantearse la misión Laplace.

Diseño original de la sonda Laplace a Europa (NPO Lávochkin).
Módulo de aterrizaje de Laplace en Europa (NPO Lávochkin).
Módulo orbital de Laplace (NPO Lávochkin).

Puede que Ganímedes no sea tan interesante desde el punto de vista científico como Europa, pero ciertamente es mucho más seguro si tenemos en cuenta los requisitos técnicos de la misión. Y es que, aunque no se suele comentar mucho, los niveles de radiación de Europa son muy elevados. Tanto que es imposible garantizar la supervivencia de una sonda más allá de unos meses. La sonda JEO, a pesar de contar con un blindaje considerable, sólo podría haber sobrevivido seis meses en órbita de Europa. De hecho, la misión JUICE triplicará la dosis de radiación recibida durante toda su misión por culpa de los dos únicos sobrevuelos de Europa que llevará a cabo, y eso que contará con 50 kg de blindaje adicional con respecto a la JGO original.

En el caso del proyecto Laplace hay un problema incluso mayor, y es que la industria rusa no será capaz de fabricar microprocesadores resistentes a las dosis de radiación de Europa hasta 2020, demasiado justo para la ventana de lanzamiento de 2020-2023. Por lo tanto, el cambio de objetivo a Ganímedes resulta esencial si Roscosmos quiere sacar adelante el proyecto sin necesidad de importar electrónica extranjera.

Ganímedes también tiene un océano -más bien manto- de agua subterráneo, pero la corteza de hielo es mucho más gruesa (NASA).

La misión Laplace a Ganímedes se plantea como una misión complementaria a JUICE formada por dos sondas independientes construidas por NPO Lávochkin, un orbitador y una sonda de aterrizaje. Ambas serían lanzadas mediante dos cohetes Protón-M o Angará en la ventana de lanzamiento de 2020-2023 y tras realizar varias asistencias gravitatorias con la Tierra y con Venus (trayectoria VEEGA) llegarían a Júpiter en 2030. Las dos naves tendrían una masa al lanzamiento de cuatro toneladas, que se reducirían a 950 kg en el caso del orbitador tras la inserción en órbita de Júpiter y de Ganímedes. Por su parte, la sonda de aterrizaje alcanzaría los 800 kg en la superficie. Tras inspeccionar la superficie de Ganímedes desde la órbita, esta nave aterrizaría con una velocidad de 3 m/s, convirtiéndose así en la primera sonda en posarse sobre alguna luna del sistema de Júpiter. Los dos vehículos incorporarían 50 kg de instrumentos científicos y su diseño estaría basado en las sondas lunares Luna-Glob y Luna-Resurs. El orbitador podría emplear paneles solares o RTG para producir electricidad.

Orbitador de Ganímedes Lplace (NPO Lávochkin/fuente).
Sonda de aterrizaje a Ganímedes (NPO Lávochkin/fuente).
Versión con RTGs del orbitador (NPO Lávochkin/fuente).
Trayectoria VEEGA hasta Júpiter (arriba) y trayectoria en el sistema de Júpiter (NPO Lávochkin/fuente).
Secuencia de descenso en Ganíemdes (NPO Lávochkin/fuente).

No hace falta decir que se trata de una misión que a día de hoy es demasiado ambiciosa -y cara- para los recursos de Roscosmos, así que sus posibilidades de hacerse realidad sin colaboración internacional son bastante pequeñas. No obstante, si las futuras sondas lunares rusas y/o el programa ExoMars con la ESA salen adelante con éxito, no sería tan descabellado imaginar una sonda rusa en Ganímedes. De ser así, se tratarían de las primeras sondas rusas que viajan más allá de la órbita de Marte (lamentablemente, el proyecto Tsiolkovsky no llegó a fructificar). En todo caso, creo que el principal enemigo de este tipo de misiones es dejar a un lado a Europa. ¿Realmente vale la pena viajar tan lejos, nada más y nada menos que hasta el sistema de Júpiter, para pasar de largo de uno de los mundos más interesantes del Sistema Solar?



37 Comentarios

  1. Ohalá esta misión salga adelante. Crucemos los dedos.

    Yo, si fuera los de Roskosmos, importaría la tecnología extranjera necesaria para el vehículo; en vez de romperme la cabeza desarrollando unos componentes resistentes a la radiación, que podrían no estar listos a tiempo.

    Al fin y al cabo, los americanos y los de Corea del Sur han utilizado tecnología rusa; y con excelentes resultados, por cierto.

  2. Ola!! Está claro que cualquiera de esas lunas serían objetivos científicos de primer orden. Me pregunto si resulta tan gravosa una misión del estilo de la Cassini Huygens con la sonda que aterrizó en Titán y la foto del entorno fascinante de esa luna de Saturno…
    Me faltan datos, pero científicos como el profesor de Astronomía Steven Squyres de la Cornell University de Ithaca, New York (implicado también en las Spirit Opportunity de Marte) considera Europa uno de los lugares prioritarios a explorar en busca de vida; él decía que la sonda tendría que ingeniárselas para introducir una especie de submarino en ese océano… No tengo dudas, hacer un viaje como ese y quedarnos sin saber qué esconde Europa sería imperdonable…
    Si la tecnología no está a la altura de la radiación de Júpiter en Europa es mejor esperar y hacerlo bien, pero sólo es una opinión…

    Saúdos

  3. Hay que pensar que el grosor del hielo puede tener kilometros, y antes de perforrlo, que seria muy dificil, habria que llevar una mision con un radar como esta previsto para ver el grosor del hielo.

    Guste o no creo que ver lo que hay debajo se va a quedar para los 2050 0 2075 contando que esas misiones vayan bien.

  4. No creo que el importar los micros afecte el orgullo ruso, sino veamos a USA que lanza sus satélites militares gracias al RD180 y tiene que pagar a Rusia por los «pasajes» para subir a la ISS a sus astronautas… eso si que es tocar fondo!!!

    1. El que tocó fondo (del O. Pacífico) fué el Phobos.Grunt; Las empresas USA se basan en la eficacia y rentabilidad ¿que hay que comprar o fabricar con licencia motores rusos? pues se hace y ya está.

  5. Demasiado ambiciosa para el estado actual de la astronautica rusa. Sería mejor que hicieran una «Galileo» adaptada a la tecnologia actual ( más pequeña y ligera ) y sin capsula atmosferica. Siempre hay cosas nuevas que descubrir en el sistema joviano, y podría llegar a el a mediados de la proxima decada, reemplazando a Juno y a su vez siendo reemplazada por la JUICE europea posteriormente.

  6. Hablando de Laplace ,,, y de Culomb, Pascal, Descartes, Poincaré, Poisson, Fermat, D’Alembert, Lagrange, Lapierre, Cauchy, Carnot, Biot, Gay-Lussac,Le Verrier , Arago, Fresnel, Coriolis, Becquerel, De Broglie

    La verdad es que Francia y su École Polytechnique nos proporcionan una lista de científicos absolutamente impresionante. Para mi Escuela Politécnica Superior de la US los quisiera 🙂

    1. La razón es que una sonda de gran tamaño no puede ser lanzada por el Protón (ni por ningún otro cohete). Además,el orbitador servirá para allanar el camino a la sonda de aterrizaje. Por otro lado, si finalmente se cancela el aterrizador, el orbitador puede seguir adelante por si solo.

  7. Ojala me equivoque pero no veo a Rusia ni en mis más humedos sueños mandando una misión de este tipo en solitario a Jupiter osea todo muy bonito pero dentro de la más absoluta imaginación. Ya seria todo un logro que los Rusos lanzaran algo y no hiciera el bochornoso ridiculo que hicieron con la Phobos Grunt.

    1. Ese récord de lanzamiento proviene de las necesidades militares.al no disponer de tecnología avanzada necesitaron lanzar muchos satélites espias recuperables en unas semanas mientras USA disponía desde los 70 de KH optoelectrónicos ( de larga vida útil); la infinita serie Cosmos era casi exclusivamente militar incluyendo comunicaciones tácticas,ASAT,FOBS,
      Radarsats,etc.

  8. Hola Daniel,

    En algunas de tus últimas entradas hablas mucho sobre los efectos de la radiación sobre los componentes electrónicos de varias sondas espaciales. Tienes más información sobre el tema?los procesadores son objetos sintéticos e inertes al igual que las menorías,entiendo que puedan tener problemas con campos magnéticos o incluso altas temperaturas, pero por radiación?

    Un saludo

  9. Pues hombre, no es por desmerecer, pero si una misión a Europa está fuera del alcance -por ahora- de Rusia ¿por qué no ir a Titán en vez de a Ganímedes? Es mucho más interesante y comparativamente más fácil de aterrizar.

  10. Un par de preguntas;
    Si la vida que nos imaginamos en Europa dependería puramente del calor geotérmico, no sería un inconveniente un manto de hielo mucho más grueso como el de Ganímedes. Entonces porqué nunca se oye hablar de ese «océano subterráneo» en un mundo más lejos de los cinturones de radiación deJúpiter y por tanto sobre el papel más propenso a la vida.
    Y ya que estamos, ¿qué materiales se usan como blindaje en sondas espaciales?
    Grácias

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 8 marzo, 2013
Categoría(s): Astronáutica • Rusia • Sistema Solar • sondasesp