La zona habitable de las galaxias elípticas

Por Daniel Marín, el 16 abril, 2012. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp ✎ 5

Normalmente se denomina ‘zona habitable’ a la región alrededor de una estrella donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta rocoso con atmósfera. Sin embargo, también existe el concepto de zona habitable galáctica (GHZ), es decir, la zona alrededor del centro galáctico donde se dan las condiciones más favorables para la vida. Demasiado cerca del centro galáctico y las dosis de radiación serían muy elevadas, demasiado lejos y la baja metalicidad de las estrellas no favorecería la formación de planetas rocosos. Es cierto que este concepto es más subjetivo y etéreo que el de zona habitable estelar -de por sí muy abierto a varias interpretaciones-, pero no por ello deja de ser fascinante.

Galaxia elíptica M87 (Wikipedia).

Entre los muchos problemas que presenta la zona de habitabilidad galáctica está el de la relación entre metalicidad y formación planetaria, pues si bien es cierto que se ha demostrado que las estrellas con mayor proporción de ‘metales’ -elementos más pesados que el helio- suelen tener planetas con más frecuencia, esta correlación no se ha comprobado aún que sea cierta para planetas rocosos de pequeño tamaño. Pero supongamos que lo sea, ¿cómo sería la zona de habitabilidad en otras galaxias? Un caso interesante son las galaxias elípticas, un tipo de galaxia muy distinto al de la Vía Láctea, caracterizado por tener una forma elipsoidal y por carecer de estrellas jóvenes, así como  de cantidades importantes de gases y polvo interestelar.

Comparativa entre la metalicidad de estrellas de la Vía Láctea, M82, M87 y estrellas con exoplanetas (Suthar et al.).

Hay galaxias elípticas de casi todos los tamaños imaginables. En un reciente estudio se ha comparado la metalicidad de las estrellas de una galaxia elíptica gigante como M87 y de otra enana como M32 con las de la Vía Láctea. El resultado es que la la metalicidad de las estrellas de M87 es elevada y favorecería una mayor tasa de formación de planetas que en la Vía Láctea, mientras que la de M32 es baja, aunque no mucho más. Por supuesto, estos dos casos son difícilmente extrapolables a todo el Universo, pero parece que las galaxias elípticas también tendrían una zona de habitabilidad comparable a la Vía Láctea, aunque su extensión parece que depende fuertemente del tamaño de la galaxia en cuestión. De todas formas, es importante señalar que por ‘habitabilidad’ entendemos aquí  ‘vida microbiana’, porque es muy posible que la los niveles de radiación medios en algunas de estas galaxias sea incompatibles con la vida más compleja. En fin, el Universo es muy grande y sin duda existen muchos planetas ahí fuera.

Referencias:



5 Comentarios

  1. Yo no creo mucho en eso de la zona de «habitabilidad» de las galaxias, en especial en lo referido a la radiacion. A menos que no estes al lado de un AGN o que la densidad estelar no desestabilize los sistemas planetarios, la vida buscara sus caminos. Probablemente se necesite tambien una metalicidad minima, pero esta es probablemente mas baja de lo que normalmente se supone.

    MV

    1. Y (sin sarcasmo, lo juro, solo por interés, que me interesa el tema) ¿en que te basas para decir que la metalicidad mínima probablemente sea más baja de lo que normalmente se supone?

  2. Creo que en física la definición de metal es distinta que en química. En física son metales todos los elementos más pesados que el helio, mientras que en química se consideran no metales el boro, carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno, azufre, selenio, todos los halógenos y los gases nobles. Además Si, Ge, As, Sb, Te y Po se consideran semimetales. La mayoría de los elementos más importantes para la vida según la conocemos están entre los no metales: C, N, O, P, S, Cl, F, I.

  3. Me parece una noticia excelente Daniel. Yo pensaba que las galaxias elípticas eran casi estériles, privadas de formación estelar desde hace miles de millones de años, como gigantescos núcleos galácticos compuestos casi todo de estrellas muy viejas de muy baja metalicidad. Ahora resulta que su metalicidad en las más grandes es incluso mayor que la de la Via Lactea, y deben haber formado un número muchísimo mayor de planetas que nuestra propia galaxia (en el pasado lejano, cuando aún tenían actividad de formación estelar)

    Si es así, quizás, si existen inteligencias extraterrestres, las primeras civilizaciones del Universo, las más antiguas, procedan en su mayoría de las galaxias elípticas gigantes, ya dada la cantidad de estrellas de éstas, tales galaxias serían verdaderas aglomeraciones de civilizaciones antiguas, más viejas que la propia Tierra…

    Me he pasado tres pueblos con mis divagaciones jeje, pero podría salir una buena historia de ciencia-ficción…

    Saludos

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 16 abril, 2012
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp