La Era de los Planetas en el Universo o una posible solución a la Paradoja de Fermi

Por Daniel Marín, el 3 abril, 2012. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp ✎ 51

Todo parece indicar que el Universo se seguirá expandiendo eternamente, cortesía de la energía oscura. Un destino bastante sombrío -al fin y al cabo, le llaman la ‘muerte térmica’ por algo-, pero lo interesante del caso es que, afortunadamente, nos ha tocado vivir en la Era Estelar y no en la Era Oscura, y eso a pesar de que la duración de esta última será muchísimo mayor. Si echamos mano del Principio Antrópico, esta coincidencia no es muy notable, ya que la vida compleja sobre la Tierra -es decir, nosotros- sólo puede medrar en la superficie de un planeta bañado por luz estelar.

Los planetas de carbono serán mayoría en el futuro lejano (Wikipedia).

Por otro lado, y aunque al Universo todavía le queda mucho para dejar atrás la Era de las Estrellas, todo indica que el pico de formación estelar ya ha sido sobrepasado. Las estrellas gigantes azules siguen naciendo, pero con menos frecuencia. Como resultado, las galaxias más cercanas -y antiguas- son un poco más rojas que las lejanas -más jóvenes- por culpa de una mayor presencia de estrellas pequeñas y/o viejas. Por suerte, las estrellas de menor tamaño -más rojizas- continuarán formándose durante muuucho tiempo. Y lo que es mejor, estos astros son con diferencia los más longevos, lo que nos permite afirmar que a las formas de vida de la Era Estelar aún nos queda mucho por delante antes de sucumbir ante el Segundo Principio de la Termodinámica.

La Era Estelar dio comienzo, obviamente, con las primeras estrellas, unos monstruos de varios cientos de masas solares que explotaron como supernovas repartiendo los primeros elementos pesados por el medio intergaláctico. Como sabemos, durante el Big Bang solamente se crearon tres elementos: hidrógeno, helio y litio, una mezcla bastante sosa que hacía imposible la aparición de planetas y, por extensión, de la vida. Precisamente, las primeras estrellas eran tan gigantescas porque el medio interestelar del que nacieron carecía de elementos pesados que facilitasen el enfriamiento y contracción de las nubes de hidrógeno. Con cada generación de estrellas, la cantidad de ‘metales’ -esto es, cualquier elemento más pesado que el helio- fue en aumento, lo que favoreció la formación de estrellas más pequeñas y…planetas.

Los planetas no son más que residuos de la formación estelar, así que si una estrella tiene mundos a su alrededor debe poseer cierta metalicidad (Z), especialmente si hablamos de planetas rocosos como la Tierra. ¿Cuánta? Nadie lo sabe. Tradicionalmente, los astrónomos han creído que los planetas podrían formarse en discos protoplanetarios con una milésima parte de la metalicidad del Sol, como mínimo. Sin embargo, en los últimos años esta visión tan optimista ha sido atacada por numerosos estudios. Hoy en día, la mayoría de expertos consideran que la metalicidad mínima para que se formen planetas rocosos de tamaño terrestre es de 0,01 veces la metalicidad solar, aunque análisis más recientes elevan esta cantidad hasta 0,1 veces.

¿Y qué tiene de importante esta cifra? Podría parecer que estemos ante una discusión académica sin mayor interés. Pero lo tiene, y mucho. Porque dependiendo del valor preciso de la metalicidad crítica, los primeros planetas -y lunas- se habrían formado antes o después en la historia del Universo. Si los primeros planetas rocosos se crearon a partir de estrellas con una metalicidad de 0,01 veces la solar o superior, eso quiere decir que la Era de los Planetas sólo tendría unos ocho o siete mil millones de años, apenas el 50% de la edad del Universo. Dicho de otro modo, y teniendo en cuenta que el Universo tiene 13700 millones de años, los primeros planetas rocosos de tamaño terrestre se habrían formado relativamente tarde, lo que tiene implicaciones muy profundas a la hora de estudiar la aparición de la vida tal y como la conocemos. Pero aún hay más. De acuerdo con la mayor parte de modelos, los primeros planetas rocosos del tamaño de la Tierra se formaron en estrellas con una masa superior a 1,5 veces la solar. Esto implica que si la vida apareció en esos mundos, hace tiempo que dejó de existir, ya que la duración de estas estrellas es inferior a los cuatro mil millones de años.

La famosa Paradoja de Fermi nos dice que si la vida es tan común en el Universo, ¿dónde se han metido los extraterrestres? Nadie tiene una respuesta a esta paradoja -y eso que se han planteado muchas-, pero la extrema juventud de la Era de los Planetas podría ser una solución. Si los planetas rocosos aparecieron tan tarde, no es descabellado pensar que el ser humano pueda ser una de las primeras civilizaciones tecnológicas de la Galaxia.

¿Y qué hay del futuro? En un primero momento podríamos pensar que los planetas continuarán formándose sin mayores cambios. Pero no es así, porque con cada generación de estrellas el medio interestelar se irá enriqueciendo progresivamente con más metales, incluso después de que dejen de formarse estrellas gigantes -sí, las supernovas no son el único método para aumentar la presencia de metales en el medio interestelar-. Así, el contenido medio de carbono de los planetas rocosos irá aumentando progresivamente, llegando a igualar al de oxígeno. En la corteza de estos futuros mundos, los carburos serán más comunes que los silicatos, obstaculizando los procesos de tectónica de placas y posiblemente dificultando la aparición de la vida. Estos ‘mundos de carbono’ son muy poco comunes en la actualidad, pero en el futuro lejano podrían ser mayoría.

En definitiva, es posible que no sea una casualidad que la vida compleja en la Tierra haya aparecido hace poco -en términos astronómicos, claro está-. La Era de los Planetas acaba de comenzar.

Referencias:



51 Comentarios

  1. Llevo tiempo siguiendo tus publicaciones y desde el primer dia me enganche. Hasta ahora no habia mandado ningun comentario. Pero esta vez no me he resistido. Me ha resultado fascinante el viaje contigo desde el origen del universo hasta la aparicion de los planetas rocosos y la vida en por al menos uno de ellos. Este en el que vivimos. Convendras conmigo que es un despilfarro de tiempo y energias para al final encontrarnos con una «civilizacion» que despues de tanta gente valiosa que aporto tanto en ciencia y humanidades. Lo unico que hoy prevalezca sean los politicastros y los banqueros. Dos especies que a mi modo de ver deberia hacerse desaparecer de por lo menos la Via Lactea.Aprovecho la ocasion para agradecerte tu labor y animarte a seguir abriendonos la mente y el corazon. Salud

  2. tm- Tremendo articulo! Un contacto puede dar problemas. No me gustaria,que venga algien a enseñarnos nuevas tecnologias. Es mucho mas interesante descubrir las cosas nosotros mismos. No hay contacto,pero seguro que existen,y son dioses ,comparando con nosotros. Gracias Daniel por contar magia!

  3. No creo que seamos los primeros. Más bien pienso que las civilizaciones pasan por una etapa crítica en la priorizan sus vicios personales sobre el bien común, y eso las lleva al desastre.
    La demagogia también lleva al desastre:Fíjense en lo que hicieron los soviéticos con el -antiguo- Mar de Aral.

  4. Muy buen artículo Daniel, de los que hacen reflexionar. Es una solución bastante lógica a la paradoja de Fermi. Aunque yo me resisto a pensar que somos los primeros. Porque yo creo que la vida es algo que surje irremediáblemente si las condiciones se dan, aunque también se pueda destruir o ralentizar su evolución al cambiar las condiciones y sea muy dificil llegar a la vida consciente o pensante.

    Otra cosa más dificil es calcular cuanto tiempo necesitaremos para conseguir que una nave nuestra pueda llegar al planeta habitable más cercano. Seguramente nunca lo conseguiremos, nos mataremos entre nosotros o mataremos nuestra Tierra o diréctamete no será posible.

    Seguiremos pensando…

  5. Lo de ser los primeros..no sé.. eso implicaría que desde la vida, hasta la aparición de vida inteligente tiene que pasar por lo menos el tiempo que ha pasado en la Tierra en cualquier otro planeta y eso me parece demasiado tiempo y casualidad.
    ps. los dinosaurios con mas tiempo igual habrían sido inteligentes y tecnológicos.
    Tedesco

    1. Simplificando mucho, los granos de polvo (por definición formados por elementos pesados) «hacen sombra» en el medio interestelar y permiten la formación de zonas con una temperatura mucho más baja con H no ionizado.

      Saludos.

  6. Mucho optimismo sobre la existencia de civilizaciones. Demasiado.
    Puede haber más, posiblemente haya alguna, pero ¿con capacidad científica para comunicarse?
    En 3000 millones de años de vida en la Tierra no llevamos más allá de 60 años con una mínima capacidad de comunicación espacial (ondas incluidas). Y, ojo, recordemos que necesitamos sólo 3 millones de años en dejar ser «monos». Como la media general sea está, aviados estamos simplemente para coincidir con otra civilización es el mismo momento temporal y eso sin tener en cuenta las astronómicas distancias, nunca mejor dicho, que hay.
    Posiblemente no estamos solos, pero en la practica como si lo estuviéramos.

  7. Con la cantidad de mundos habitables que hay ahí fuera, muchos más de los que podamos siquiera imaginar, me parece muy antropocéntrico el pensar que somos no ya el único planeta con vida, sino la única civilización avanzada (o pseudoavanzada) de esta nuestra galaxia. Y en el universo hay millones y millones de galaxias … imaginad la cantidad de civilizaciones como nosotros que pueden estar allí, mirando al cielo como nosotros …

  8. Buen artìculo, esto pone a uno a pensar en la paradoja de Fermi, porque se habla mucho de los extraterrestres, pero nunca se han vistos èstos, para mi que no existen o estàn muy lejos en caso de que los hubieran.

  9. Me parece que el panorama es posiblemente mas sombrio, aun si consideramos que la vida sugiria siempre una vez dadas las condicinoes, aun asi esta el factor de la presion evolutiva, que no sera ugual para todos los sistemas planetarios, la vida debe tener la necesidad de adaptarse para que la evolucion de como resultado organismos mas complejos, tenemos casos de especies que han evolucionado muy poco en el transcurso de varios millones de años, el punto seria que no basta con el surguimiento de la vida, el sistema en donde esta surja deber ser lo suficientemente estable para permitir el desarrollo de las especies, pero a la vez tiene que experimentar periodica y puntualmente procesos de caos que obliguen a los organimos a adaptarse y sobrevivir.
    Esto en mi opinion no seria el caso estandar en el desarrollo de la vida, es muy probable que si logramos llegar a otros planetas con vida, nos encontremos mayoritariamente con vida primitiva, basicamente mundos a ser colonizados.
    Otro punto a tomar en cuenta es que a pesar de los millones de estrellas en la galaxia, la mayoria de estas no estan en la region habitable de la galaxia, la mayor concentracion esta en centro que es un lugar poco favorable para la vida, lo cual reduce el numero de candidatos.

  10. Si todo surgió durante el Big Bang, de la misma materia, ¿porqué la composición de los planetas es tan diferente?, no tiene ningún sentido, la teoria del Big Bang, tiene la misma credibilidad que la de un Dios omnipotente, osea ninguna.

  11. Daniel tu trabajo es hermoso, lo respeto y valoro muchísimo. Lo que me deja mucho que desear es lo encerrado que estas ante los dogmas científicos. No puedo creer que una persona tan inteligente como vos, este tan «alineado» con que el HOMBRE es el único ser inteligente (de la galaxia??? por favor..)

    En fin, no lo tomes a mal mi comentario, vuelvo a decir que gracias a vos aprendí muchísimas cosas, porque solo vos tenes ese tinte especial que me obliga a leer tus post, pero DANI abrí mas tu mente si?.

    Un abrazo gigante desde Argentina.

  12. Hola, interesante artículo. De todas maneras, me parece que pecamos de geocentrismo al pensar que necesitamos para vida compleja -la sencilla posiblemente sea mucho más común- un planeta EXACTAMENTE cómo el nuestro, con una tectónica de placas cómo la que tenemos aquí, que esté en la zona habitable de la estrella (Encélado ó Europa son pruebas de que no tiene porqué ser necesario, al menos en lo referido a la presencia de agua líquida), etc. Tal vez existan otros procesos geológicos que puedan ocupar su puesto ó ser equivalentes hasta cierto punto… los cientos de miles de millones de planetas que seguramente existan en nuestra galaxia -y los que se formen en el futuro- seguro que albergan procesos geológicos alternativos que los geólogos ni se imaginan y/ó que la vida se las ha apañado para desarrollarse y evolucionar en un planeta sin éso.

Deja un comentario