Un planeta por cada estrella de la Galaxia

Por Daniel Marín, el 12 enero, 2012. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp ✎ 12

Hasta ahora, el mejor instrumento del que disponíamos para calcular la frecuencia de planetas alrededor de otras estrellas era el telescopio espacial Kepler de la NASA. Sin embargo, un reciente estudio ha permitido determinar que todas las estrellas de nuestra Galaxia podrían tener como mínimo un planeta a su alrededor.

Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional de astrónomos ha empleado el método de microlente gravitatoria (microlensing) para calcular las abundancias planetarias de las estrellas de la Vía Láctea. Los métodos del tránsito -usado por Kepler- o de la velocidad radial favorecen el descubrimiento de planetas masivos que giran a muy poca distancia de su estrella. Por contra, el microlensing es capaz de detectar exoplanetas situados en órbitas más alejadas (aunque no podemos estudiarlos en profundidad como ocurre con los otros métodos). Y todo ello por cortesía de la relatividad general de Einstein.

La Vía Láctea en el cielo de Chile. Ahora sabemos que cada uno de esos puntos de luz debe tener un planeta como mínimo (ESO).

Los más de 700 mundos descubiertos por los métodos del tránsito y de la velocidad radial nos sugieren que el 17-30% de las estrellas de la Galaxia poseen al menos un planeta. No obstante, aplicando los resultados de las campañas de microlensing OGLE, MOA, PLANET y mFUN se ha podido llevar a cabo esta nueva estimación. Entre 2002 y 2007, la campaña PLANET descubrió tres planetas extrasolares (un exojúpiter, un exoneptuno y una supertierra), una cifra muy pequeña, pero suficiente para extrapolar un valor de la abundancia de planetas situados en órbitas a distancias de entre 0,5 UA y 10 UA alrededor de sus estrellas.

 
Sensibilidad del método de microlensing teniendo en cuenta la masa del planeta (eje Y) y su distancia orbital media (eje X). Las líneas de contorno marcan las detecciones esperadas para la campaña. Los puntos rojos y blancos con sus barras de error son planetas detectados (Cassan et al.).

Y los resultados indican que los planetas de baja masa son muy comunes. Precisamente, el número de planetas estimados crece a medida que disminuimos la masa, una conclusión que se ajusta al modelo de formación planetaria de acreción de núcleo. Según el estudio, la frecuencia de planetas según su masa sería la siguiente: un 8-23% de las estrellas tendrían un planeta similar a Júpiter (0,3-10 masas de Júpiter), mientras que un 23-74% estarían rodeadas por un exoneptuno (10-30 masas terrestres). Teniendo en cuenta la sensibilidad de las observaciones de microlente, cada estrella de la Vía Láctea debería tener  entre 0,71 y 2,32 planetas.

Otra ventaja de este estudio es que cubre una distribución casi natural de tipos estelares, incluyendo a las enanas rojas (tipo espectral M), que son las estrellas más abundantes de la Galaxia y que suelen estar marginadas de las observaciones que hacen uso de otros métodos de detección exoplanetaria.

En definitiva, un resultado revolucionario (por algo sale en Nature, claro), aunque de todas formas, conviene ser prudentes y tener en cuenta que se trata de un estudio estadístico basado en unos datos observacionales que serán mejorados durante los próximos años. Ahora que sabemos que la Galaxia está llena de planetas, sólo hace falta detectarlos.

Referencias:



12 Comentarios

  1. Fantástico. Una sola galaxia con tantos (o más) planetas como estrellas….si eso es cierto, aunque en muchas galaxias no se llegue a tal paridad, estamos ante un universo con tantos planetas con infinidad de condiciones ambientales distintas.
    Eso vuelve aún mas apasionante la exploración que apenas hemos comenzado.

  2. 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas ,

    Algunas pueden tener agua y atmosfera , por lo tanto posibilidades de vida extraterrestre.

  3. Algunos?? Yo diría que es mas probable que MUCHISIMOS. Teniendo en cuenta que en el sistema solar hay mundo con agua líquida sin estar en la zona habitable (Europa y tal vez Marte y Encélado).

  4. Buena confirmación, pero para nada sorprendente. En realidad cuesta encontrar ejemplos de estructuras naturales en las que la distribución de masas no favorezca a los objetos pequeños; o, dicho de otro modo: casi siempre hay más cosas pequeñas que grandes. Más colinas que montañas, más arbustos que árboles, más estrellas enanas que gigantes, más asteroides que planetas… Llevo pensando toda la vida que esto tenía que ser así, y me sorprendían los postulantes de hipótesis como la «Tierra rara» que afirmaban que la formación de planetas terrestres podía ser un evento extraño en el Universo. Lo raro habría sido lo contrario.

    1. Sí, se ha hecho. Pero el problema es que en la mayoría de cálculos de la ecuación de Drake se suele suponer que los planetas son muy abundantes. En mi opinión, esa es la variable menos problemática.

      Saludos.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 enero, 2012
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp