Eris, Plutón y el culebrón del Sistema Solar

Por Daniel Marín, el 22 noviembre, 2010. Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar • sondasesp ✎ 16

Anda la comunidad astronómica muy revolucionada por las recientes observaciones del planeta enano Eris. Y es que, según los últimos resultados, Eris podría ser más pequeño que Plutón. ¿Debemos cambiar otra vez las definiciones de los cuerpos del Sistema Solar?¿Es Plutón un planeta? La respuesta a ambas preguntas es un rotundo no.

Pero recapitulemos un poco. En 2003, el equipo de Mike Brown descubrió un objeto transneptuniano (TNO) que por entonces se denominó 2003 UB313. Lo que hacía realmente interesante a este cuerpo era su tamaño, ya que parecía ser más grande que Plutón, algo que confirmaron posteriores observaciones. 2003 UB313, bautizado Eris en 2006, se sumaba de este modo a otros grandes TNOs como Sedna, Haumea o Makemake. Como resultado de estos descubrimientos, la Unión Astronómica Internacional (IAU) decidió modificar en 2006 la definición de «planeta» durante una de las cumbres más controvertidas de la veterana institución. Estaba claro que la situación era insostenible: o se aceptaba que el Sistema Solar tenía más de trece planetas o se cambiaba la definición tradicional. Y, como sabemos, la IAU eligió la última opción. Desde entonces, nuestro Sistema Solar tiene solamente ocho planetas.

Para apaciguar a algunos disidentes, la IAU se sacó de la manga el concepto de planeta enano, categoría que ahora incluye a Ceres, Plutón, Eris, Haumea y Makemake. Pero Plutón no se rindió sin luchar. La decisión de la IAU estuvo a punto de causar un verdadero cisma astronómico entre los Estados Unidos y el resto del mundo. Millones de estadounidenses no aceptaron que el planeta favorito de los niños fuese degradado a la poco políticamente correcta categoría de «planeta enano». Hasta se organizaron manifestaciones en algunas ciudades y varias editoriales, museos y empresas de software se negaron a acatar la decisión. «Plutón siempre será un planeta en mi corazón», decían con orgullo miles de norteamericanos. Muchos sospechamos que si Clyde Tombaugh hubiese nacido en Uganda en vez de en Illinois, nada de esto hubiese pasado. Eso sí, la mayoría de científicos estadounidenses no se sumaron a la «histeria plutónica» y apoyaron la decisión de la IAU sin reservas, incluido Mike Brown.

Y así llegamos a las recientes observaciones del ocultamiento de una estrella por Eris, una técnica que permite obtener el diámetro de un planeta con relativa precisión. Hasta ahora se pensaba que el tamaño de Eris era de 2300-2500 km de diámetro, frente a los 2300 de Plutón. Sin embargo, los resultados de la ocultación apuntan a un diámetro de 2320 km, lo que, teniendo en cuenta las enormes barras de error, podría implicar que Plutón es después de todo el planeta enano de mayor tamaño. Pero incluso si Eris resulta ser más pequeño, la actual definición de planeta no necesita ser revisada. Veamos por qué.

Primero, no está confirmado aún que Eris sea más pequeño que Plutón. Es perfectamente posible que termine siendo de mayor tamaño. Todavía se necesitan más datos para determinar con seguridad cuál de los dos es más grande. En todo caso, gracias a las observaciones de Dysnomia -la luna de Eris-, sí que podemos decir con certeza que Eris es un 25% más masivo que Plutón. Por lo tanto, sea cual sea su tamaño, Eris es el planeta enano más masivo que conocemos.

Segundo, porque de acuerdo con la definición de la IAU no sólo es necesario que un cuerpo sea esférico y tenga un gran tamaño para que se le considere planeta, sino que además debe haber limpiado gravitacionalmente las cercanías de su órbita. Es decir, no pueden existir otros cuerpos de masa similar en los alrededores. Y no olvidemos que Plutón, Eris o, ya puestos, Ceres, no cumplen este requisito, ya que todos forman parte de una familia mucho mayor de astros con características similares (el cinturón de Kuiper y el cinturón de asteroides, respectivamente).

Y, tercero y último, porque la definición de planeta no deja de ser algo subjetivo, por mucho que la IAU redacte normas al respecto. Del mismo modo que no existe una línea divisoria nítida entre cometas y asteroides o entre enanas marrones y gigantes gaseosos, tampoco la hay entre planetas y planetas enanos. La definición de planeta es equivalente al término «continente» en geografía o «especie» en biología». No dejan de ser meras convenciones taxonómicas que usamos los humanos para intentar comprender mejor el complejo mundo que nos rodea, aunque a la hora de la verdad la naturaleza tenga la manía de ignorarlas sistemáticamente. Y es que los astrónomos profesionales suelen ser los menos interesados en el debate sobre la «planeticidad» de Plutón. Porque no deja de ser un mundo fascinante sea o no sea un planeta, del mismo modo que Australia no es menos interesante que Europa, pese a no ser un «continente» como dios manda.

Así pues, podemos dormir tranquilos. Nuestro delicado sistema de clasificación planetaria no corre ningún peligro. Por ahora.


Algunos transneptunianos (Wikipedia).



16 Comentarios

  1. La mejor y más simple explicación de cara al público general se la he oido a Neil deGrasse Tyson, al decir que Plutón comparte mucho más con los objetos que quedan más lejos que él del Sol, que con los más cercanos, y que por tanto es lógico agruparlo junto a ellos en una familia.

    Así, tendremos tres familias en nuestro sistema con características similares: los 4 planetas interiores rocosos, los 4 gigantes gaseosos, y los planetas enanos. Siendo realistas, las quejas por lo de Plutón responden a un motivo visceral, emotivo, no científico y razonado.

  2. Pues eso de que haya limpiado grabitatoriamente su órbita no se de donde lo sacaron ni que quiere decir exáctamente porque yo no entiendo porqué Plutón no lo cumple.

    Lo que si tengo claro es que Plutón tiene características diferentes a los 8 planetas principales(órbita escéntrica, plano orbital diferente y tamaño bastante inferior). Por lo tanto es lógico no incluirlo entre los 8 planetas principales y si entre los planetas enanos transneptunianos, a los cuales se parece mucho más.

  3. Hola Daniel, Una pequeña correción te has equivocado con los radios en realidad són diametros pues logicamente Plutón no tiene un diametro de ¡¡¡4.600km!!! ni Eris de ¡¡¡4.600-5.000km!!!. Por cierto que ganas tengo que la NEW HORIZONS nos mande postales de ese planeta «para mi Pluton siempre sera un planeta y no soi Estadounidense» maravilloso, por fortuna cada vez queda menos para ese gran dia……

  4. Daniel, un par de preguntas, por la gran distancia que separa a los otros objetos transneptunianos (fuera de Plutón) me parece que son simples viajeros que temporalmente orbitan el sol y que en cualquier momento podrían salir despedidosu orbitar otra estrella, seguramente que un observador ubicado en esos mundos podrá ver estrellas más brillantes que el sol.

    La otra pregunta es referida a sus satélites, debido a su pequeña masa de estos objetos y de sus satélites, es posible que sus satélites los abandonen o se estrellen contra estos? con ese pequeño tamaño parecería que no fueran órbitas muy estables.

  5. @Leroy: aunque orbiten lejos, los TNO del CInturón de Kuiper están fuertementente anclados a nuestro Sistema Solar, no es fácil que lo abandonen. Otra cosa distinta es la Nube de Oort. Las órbitas de los satélites son estables: su estabilidad depende de las irregularidades de la órbita, la inhomogeneidad del campo gravitatorio y la proximidad a un tercer cuerpo, no del tamaño.

    @Eriador: ya, una prueba de que el concepto continente es subjetivo 😉

    Un saludo.

  6. La IAU hizo una metedura de pata con la definición de planeta. Antes los planetas eran los que eran por definición y estaba claro, era un por que sí. Ahora los planetas son planetas por definiciones que no son medibles, no son razonables y son subjetivas (por ejemplo ¿cuando un cuerpo tiene forma de equilibrio hidrostático?… la Tierra no, tiene protuberancias que llamamos montañas). Os imaginais lo que a un planeta tipo Jupiter le costaría limpiar una órbita si estuviera a cientos de UA o miles de años en dar una vuelta a su órbita?. Aún asi, Júpiter tiene asteroides troyanos, en pura teoria no ha limpiado totalmente su órbita (ni nunca lo hará).

    La defincición de planeta debe estar marcada por la masa de un cuerpo y de que orbita alrededor del Sol y nada mas. Es la dfnición científicamente mas aseptica, medible y justa.

    Adolfo

  7. @Adolfo: la definición de planeta es subjetiva y, por lo tanto, para gustos, colores 😉 Lo de la forma esférica es una subjetividad enorme, ya que depende de la composición química tanto o más que el tamaño. Ahora bien, el ejemplo de los Troyanos no es relevante, porque el criterio de limpiar la órbita se refiere a objetos de masa comparable. La masa de los Troyanos comparada con Júpiter es despreciable.

    Sin embargo, te doy la razón en que podríamos encontrar dos gigantes gaseosos orbitando otra estrella a la misma distancia. Pero en ese caso, la definición de la UAI es clara: para que sea un planeta debe girar alrededor del Sol. ¡Viva la subjetividad!

    @Jimmy: 😉

    Un saludo.

  8. Los plutinos tendré que investigar que son. No había oido hablar de ellos nunca. Bendita ignorancia!

    La cuestión es que los objetos del cinturon de Kuiper están muy separados entre si, bastante más que Júpiter y Saturno, por ejemplo. Por lo tanto eso de decir que Plutón no ha limpiado su órbita porque es un objeto del cinturón de Kuiper no lo veo.

    De todas formas me reafirmo en lo anterior, Plutón no es un verdadero planeta porque sus características y origen son diferentes a los 8 planetas «verdaderos».

  9. Vale, después de informarme veo que los plutinos purulan relativamente cerca de la órbita de Plutón y por ello podemos decir que Plutón no ha limpiado su órbita de objetos de tamaño «comparable» ( son bastante menores ). Aun así, como se ha dicho anteriormente, me parece bastante subjetiba esta apreciación.

  10. @Etxazpi: es más simple de lo que parece. Cerca de la órbita de Plutón, Eris o Ceres existen cientos de cuerpos de tamaño comparable (en orden de magnitud). Sin embargo, en la órbita de Neptuno, por ejemplo, no encontramos ningún otro cuerpo cuyo tamaño sea parecido.

    Insisto, lo del tamaño parecido es en orden de magnitud (1-10 veces más o menos, por ejemplo).

    El problema sería si encontrásemos un objeto mayor que Mercurio en el Cinturón de Kuiper. Entonces se armaría una buena 😉

    Saludos.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 22 noviembre, 2010
Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar • sondasesp