¡Dios mío, está lleno de Tierras!

Por Daniel Marín, el 29 octubre, 2010. Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas • Kepler • sondasesp ✎ 16

Bombazo. La noticia astronómica de ayer fue de esas que cortan la respiración: hasta una cuarta parte de las estrellas de tipo solar tienen planetas semejantes a la Tierra. Algo fantástico, sin duda, pero recapitulemos un poco antes de exaltarnos demasiado. Al fin y al cabo, podemos pensar que se trata de una exageración, ¿cómo se atreve alguien a afirmar una cosa así con tanta contundencia?

La noticia se basa en el artículo de un equipo de investigadores dirigido por Andrew Howard y Geoffrey Marcy que ha sido publicado hoy en la revista Science  (The Occurrence and Mass Distribution of Close-in Super-Earths, Neptunes, and Jupiters). Siempre que se habla de este tema, se produce una confusión en los medios entre planetas extrasolares con masa similar a la Tierra y exotierras propiamente dichas. Son dos conceptos muy dispares tan diferentes entre sí como Venus y la Tierra. Una exotierra es un planeta con la masa de la Tierra que además está situado en la zona habitable de su estrella. ¿Prueba este estudio que el 25% de estrellas similares al Sol tienen exotierras a su alrededor? La respuesta, desgraciadamente, es negativa.

Veamos los detalles: los autores han estudiado la presencia de planetas en una muestra de 166 estrellas de tipo solar (tipos G y K, con 0,54-1,28 masas solares) mediante el método de la velocidad radial y han llegado a la conclusión de que el 23% debería tener planetas de 0,5-2 masas terrestres orbitando a menos de 40 millones de kilómetros de distancia (un periodo orbital de menos de 50 días). Pero debemos resaltar dos puntos. Primero, hay que tener en cuenta que el resultado es en realidad una extrapolación: los investigadores no han detectado ningún planeta de masa terrestre (eso queda fuera del alcance de los telescopios situados en la Tierra, por ahora). Segundo, como podemos ver, no estamos hablando de exotierras, sino de planetas con una masa semejante a la terrestre, que no son la misma cosa. De hecho, la extrapolación habla más bien de «tierras calientes» (término que debería usarse más a menudo): mundos de masa terrestre situados tan cerca de sus estrellas que su superficie debe ser completamente estéril.


Los resultados del estudio de Howard et al. demuestran una posible mayor abundancia de planetas de masa terrestre cerca de las estrellas de tipo solar (NASA).


La misma gráfica pero sin tantos artificios, tal y como aparece en el artículo (Science).

Los investigadores tomaron 20 medidas de la velocidad radial de cada una de las estrellas mediante el espectrómetro HIRES del telescopio Keck (Hawái) en un periodo de cinco años. Lo interesante del caso es que el estudio revela que los planetas menos masivos son los más abundantes, así que podemos suponer que los planetas de masa terrestre son más frecuentes que las supertierras o los neptunos calientes alrededor de estrellas de tipo solar. No se trata en absoluto de un resultado obvio, pues contradice muchos modelos de formación y migración planetaria. Resumiendo, el artículo es fascinante (por eso sale publicado en Science), pero no olvidemos que estamos hablando de abundancias planetarias a menos de 40 millones de kilómetros de distancia de la estrella. Lamentablemente, nada indica que el número de exotierras deba seguir la misma proporción.

En cualquier caso, no deja de ser irónico que, justo cuando empiezan a surgir evidencias sobre la gran abundancia de planetas de masa terrestre, la NASA haya decidido dar carpetazo a las misiones para detectarlos, como TPF o SIM Lite. Una verdadera tragedia.

Cambiando totalmente de tercio, pero sin abandonar las estrellas, también me gustaría matizar la siguiente noticia que ha circulado por la red estos días: Kepler permite ver en primicia terremotos estelares. Interesante, ¿no? Eso parece, pero lástima que sea mentira. El telescopio espacial Kepler tiene como objetivo principal detectar exoplanetas por el método del tránsito, para lo cual es capaz de medir con gran precisión el brillo de muchas estrellas. Esto permite no sólo detectar planetas, sino también medir la variabilidad de multitud de astros y poder estudiar su estructura gracias a la astrosismología.

Pero Kepler no es en absoluto el primer instrumento que mide las oscilaciones de las estrellas (los «terremotos estelares») y ni siquiera es el primer telescopio espacial dedicado a tal fin, ya que ese honor recae en el satélite francés CoRoT. ¿Qué ha ocurrido entonces con esta noticia? Pues como suele suceder, los medios españoles -no todos, que conste- han exagerado las de por sí exageradas noticias de la prensa anglosajona, que a su vez se basaban en la nota de prensa de la NASA. Y eso que por una vez, y sin que sirva de precedente, hay que reconocer que la noticia original de la agencia espacial era muy comedida (NASA’s Kepler Spacecraft Takes the Pulse of Distant Stars, mejor explicada aquí). Los datos de Kepler son todo un filón para la astrosismología y la astrofísica estelar, pero no debemos desmerecer el trabajo de muchos otros grupos de investigadores a lo largo y ancho del globo.

Más información:

  •  The Occurrence and Mass Distribution of Close-in Super-Earths, Neptunes, and Jupiters, Howard et al. (Science, 29 octubre 2010).


16 Comentarios

  1. Dado el parecido en tamaño y masa entre la Tierra y Venus, propongo usar el término «exovenus» para referirnos a exotierras calientes. Al fin y al cabo ¿no es Venus una «tierra caliente»?

    Joan G.

  2. @Eudoxo: espero que sean más de la mitad 😉

    @Joan: «Venus caliente»…me gusta (aunque suena un poco a película erótica). Lo único que habría que tener en cuenta es que una tierra caliente puede no tener atmósfera.

    Un saludo.

  3. Humilde rectificación, está claro que más de la mitad de los que comentan controlan. Es lo que pasa por ir de listillo 🙁

    Pues nada, te debo unas birras, a materializar la próxima vez que sea Afortunado 😉

    Yo pienso que es 2010, el bueno de Heywood repite obsesivamente la grabación. No sé si en la versión española de 2001 se decía.

  4. Después del posible chasco (hay alguna noticia sobre el tema?) de Gliese g me cuesta no ser esceptico con este tipo de anuncios…

    P.D: Yo también he pillado la cita, aunque personalmente me gusta más 2010: Odisea dos…si es posible no me tireis piedras:(

  5. «Dios mio, esta lleno de estrellas» es una frase de 2001, que pronuncia el protagonista una vez entra en el monolito, practicamente al final de la película.

    2010 también tiene frases molonas, pero la cita mencionada pertenece a 2001

  6. Este asunto de los planetas semejantes a las tierras es muy poco seguro aun en mi opinión.

    Por lo visto hasta ahora parece que hay pocos sistemas planetarios parecidos al nuestro pero creo que es porque con los medios actuales no se pueden detectar sistemas planetarios como el nuestro.

    Luego todo esto de las extrapolaciones estadísticas me parece un poco cogido por los pelos.

  7. @Tokaidin: de Gl 581 g nada nuevo, seguimos esperando el análisis de los datos del HARPS, aunque está claro que seguirá sin confirmarse (más que nada debido al pobre análisis del error de los datos).

    @etxazpi: sí, aunque parte del problema es el sensacionalismo de los medios.

    Saludos.

  8. Cuando yo era un chaval y veia «los invasores»
    la fórmula de Drake y Sagan tenía un término que reducia hasta lo infinitésimo la posibilidad de vida extraterrestre….el número de estrellas con planetas similares a la Tierra. Yo estaba desilusionado pues tenia interés en ver un OVNI y hablar con sus ocupantes, hoy estoy mas animado

  9. Por qué tierras calientes?

    Porque están a menos de 40 millones de kilómetros de su estrella, y la Tierra está a 148-150 millones de kilómetros del Sol, por eso.

    No vi que se mencionara en el artículo y me pareció oportuno ponerlo al año siguiente.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 29 octubre, 2010
Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas • Kepler • sondasesp