Kepler descubre sus primeros cinco planetas

Por Daniel Marín, el 4 enero, 2010. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • Kepler • NASA ✎ 13

El telescopio espacial Keplerfue lanzado el 7 de marzo pasado con un objetivo muy claro: detectar planetas extrasolares por el método del tránsito y, a ser posible, planetas de masa terrestres situados en la zona habitable de su estrella. Pues bien, el equipo de Kepler ha anunciado hoy mismo el descubrimiento de los primeros cinco exoplanetas a partir de los datos obtenidos en un periodo de unos cuarenta días desde que comenzaron las observaciones científicas en mayo de 2009.

Pero que nadie piense que hablamos de planetas habitables y/o de masa terrestre. Debido a las características intrínsecas al método de detección, Kepler necesita al menos tres tránsitos para confirmar la presencia de un planeta. En el caso de un exoplaneta situado en la zona habitable alrededor de una estrella similar al Sol, esto significa que se necesitan tres años para poder confirmar el descubrimiento de una exotierra. Los planetas más masivos y/o que tienen órbitas muy cercanas a su astro (denominados júpiteres y neptunos calientes) son mucho más fáciles de detectar. Por lo tanto, no es de extrañar que estos primeros planetas sean júpiteres calientes (salvo uno, que es un neptuno caliente), con masas superiores a la de nuestro gigante joviano.


Curvas de luz de los tránsitos de los cinco exoplanetas descubiertos por Kepler (NASA).


La detección de los planetas ha sido confirmada por el método de la velocidad radial (NASA).


Tamaño de los cinco planetas comparados con Júpiter y la Tierra (NASA).


Tamaño vs. temperatura de los planetas descubiertos por Kepler comparados con el Sistema Solar (NASA).


Gráfica representando la masa de los planetas respecto a la distancia a su estrella. Podemos ver como la mayoría de exoplanetas descubiertos son más masivos que Júpiter (NASA).


Posibles composiciones internas de las supertierras (NASA).


Los planetas descubiertos en función de su densidad y tamaño (NASA).

Resumiendo, estamos ante un descubrimiento «rutinario» desde el punto de vista científico, puesto que se trata de exoplanetas similares a decenas de otros ya conocidos. Sin embargo, estos planetas tienen una importancia especial y es que demuestran que Kepler funciona perfectamente y que es capaz de detectar planetas sin problemas. Y sobre todo, es un aperitivo de lo que está por venir. Con suerte, dentro de poco nos levantaremos con el descubrimiento del primer planeta habitable alrededor de una estrella enana roja.



13 Comentarios

  1. Lo que supongo que es destacable es que toda la comunidad científica fue capaz de descubrir unos 85 exoplanetas en el año que acaba de terminar, y el Kepler, él solito, ha logrado desde mayo hasta ahora descubrir 5. Además, la gran mayoría fueron descubiertos empleando el método de velocidad radial, que tiene un sesgo contrario a planetas pequeños y de gran periodo orbital, a diferencia del método de tránsito, que emplea el Kepler. Una gran noticia, vista con esta perspectiva, y anticipo de mejores, esperemos.

  2. Sí, tienes razón, esto es solamente un anticipo de las decenas de nuevos planetas que Kepler va a descubrir, aunque no hay que olvidar que el año pasado se descubrieron unos siete planetas por el método del tránsito. De todas formas me temo que el método del tránsito adelece del mismo sesgo que el de la velocidad radial, pues también favorece planetas masivos de corto periodo orbital. La astrometría es la que nos permitirá romper el sesgo al ser más fácil detectar por este método planetas de largo periodo.

    Un saludo!

  3. Pregunta, ¿cual método es el más adecuado para localizar planetas pequeños (tipo terrestre) que orbiten a cierta distancia de su Sol?.

    Es que muchos descubrimientos son de gigantes gaseosos muy cercanos a la estrella que orbitan.

    Supongo que detectar un planeta tipo Tierra a «distancia de agua líquida» de una estrella como el Sol es harto complicado. Y si hablamos de hallar un planeta tipo Tierra a «distancia de agua líquida» de una estrella mucho más grande que el Sol… parece casi imposible.

    Por lo que leo, intuyo que como no cruce el Sol respecto a nuestra posición, no vemos el planeta.

    Saludos.

  4. Cualquier método de detección favorece planetas masivos y todos tienen sus inconvenientes particulares.

    Para detectar grandes números (surveys) de planetas (terrestres o de cualquier tipo) el método del tránsito y el de la lente gravitatoria son los mejores. Para estudios detallados, el mejor es el de la velocidad radial y, en el futuro próximo, la astrometría. Por supuesto, lo ideal sería poder ver exoplanetas de forma directa mediante telescopios espaciales (inteferómetros o no), pero eso es el futuro.

    Efectivamente, si usamos el método del tránsito y el planeta no pasa por delante del disco de su estrella no lo podemos detectar. El método de la velocidad radial es menos restringido, pero también favorece la detección de planetas cuyo plano orbital sea casi paralelo a la línea de visión. La astrometría permitirá a medio plazo detectar planetas cuyo plano orbital sea perpendicular al nuestro, complementando a los métodos del trénsito y la velocidad radial.

    De todas formas, las estrellas mucho más masivas que el Sol no son candidatas para la búsqueda de exotierras por la dificultad de su detección (cuanto mayor es la estrella, más complicado resulta detectar un exoplaneta de una masa dada) y, sobre todo, por su corta vida. Está claro que una exotierra en una estrella tipo O no es muy interesante desde el punto de vista biológico si sólo va a tener una vida de pocos millones de años.

    Un saludo.

  5. Es el método de detección más antiguo, pero requiere de una precisión impresionante para poder detectar planetas. Consiste en medir la posición de una estrella y observar si existe algún movimiento consistente con la presencia de un planeta.

    Saludos.

  6. La entrada es buena, pero los comentarios son aún mejores. Gracias Daniel por acercar la astronomía punta (y hacerla entendible) a gente como yo, que no pasé de las ciencias del colegio…
    Un saludo.

  7. como bien dices esto solo es un aperitivo… probablemente llegue un momento en que estos descubrimientos sean rutinarios para el kepler.
    muy buena la entrada daniel

  8. Para Txicolo:

    Es bien sabido que los planetas giran en torno a sus estrellas.

    En realidad, del mismo modo que la estrella atrae al planeta el planeta atrae a la estrella con la misma fuerza (3ª Ley de Newton). Si tú ves que el planeta «gira alrededor de la estrella» es porque la estrella es mucho más masiva que el planeta y cuesta mucho más moverla (en otras palabras: aunque le hagas la misma fuerza se va a mover menos porque «pesa» más). En realidad, tanto el planeta como la estrella giran alrededor del centro de masas del sistema (suponiendo que sólo haya dos cuerpos en el sistema, claro).

    Así pues la astrometría consiste en ver cómo la estrella se mueve de posición. Como no hay efecto sin causa deduces que un planeta la está moviendo.

    El problema es la enorme precisión requerida. Júpiter induce al Sol un movimiento de 700.000 km alrededor del centro de masas de ambos, a la distancia de Alpha Centauri eso es 0’0036 segundos de arco. En el caso de la Tierra el movimiento del Sol es de apenas 500 km, que visto desde Alpha Centauri es 0’0000026 segundos de arco. Una birria, vamos (el Hubble tiene una resolución de 0’05 si no recuerdo mal). Para detectar movimientos tan finos tienes que salir de la atmósfera terrestre y construir un satélite a propósito, como es el caso de Gaia.

    De hecho, sí, es el mismo método que el paralaje. De hecho esa será la principal función de Gaia: cartografía basada en paralaje.

    Saludos

  9. Exactamente, aunque no hay que olvidar que las misiones espaciales para astrometría de paralaje emplean diseños y soluciones técnicas distintas a las futuras misiones para la detección de exoplanetas por astrometría, como es el caso de SIMLite.

    Saludos!

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 4 enero, 2010
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • Kepler • NASA