Exotierras en enanas rojas a la vuelta de la esquina

Por Daniel Marín, el 6 febrero, 2013. Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas • sondasesp ✎ 19

Los análisis de los datos del telescopio espacial Kepler siguen proporcionando sorpresas. En un reciente estudio, astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) han determinado que el 6% de las estrellas enanas rojas (tipo espectral M) poseen planetas del tamaño de la Tierra en su zona habitable. Es decir, exotierras.

Un planeta habitable alrededor de una enana roja (NASA/CfA).

Las estimaciones de planetas en enanas rojas siempre son muy interesantes porque debemos recordar que son las estrellas más abundantes del universo, por lo que sólo en nuestra Galaxia debemos tener unos 75.000 millones. O lo que es lo mismo, la Vía Láctea tendría 4.500 millones de exotierras alrededor de enanas rojas. ¿Y cómo se ha calculado esta estimación? Los investigadores cribaron el catálogo de 158.000 estrellas observadas continuamente por Kepler para determinar la cantidad de enanas rojas. Puesto que Kepler está diseñado para investigar preferentemente estrellas de tipo solar (F, G y K), el número de enanas rojas en el campo de visión de Kepler es bastante pequeño. Después se comprobaron las características de estas estrellas y se descubrió que la mayoría son más pequeñas y frías de lo esperado, lo que significa que los candidatos a exoplanetas descubiertos por Kepler en estas estrellas son también más pequeños de lo que se creía.

Hasta el momento, Kepler ha descubierto 95 candidatos a exoplanetas alrededor de enanas rojas, lo que implica que el 60% de las mismas tienen planetas, pero sólo un 6% tendrían exotierras. Y aquí viene lo bueno. Los candidatos a exotierras alrededor de enanas rojas detectados por Kepler son KOI 1422.02, KOI 2626.01 y KOI 854.01, con un tamaño de 0,9, 1,4 y 1,7 veces el de la Tierra (recordemos que Kepler no puede determinar masas, sólo tamaños) y un periodo de 20, 38 y 56 días, respectivamente. Los dos últimos podrían ser supertierras, aunque también minineptunos, pero el primero… ¡es posible que sea la primera exotierra descubierta! Todos ellos se encuentran a gran distancia de la Tierra, entre 300 y 600 años luz… desgraciadamente muy lejos para un análisis detallado por parte de instrumentos terrestres.

Puede que KOI 1422.02, KOI 2626.01 y KOI 854.01 sean exotierras, pero no serían como nuestra Tierra. Al estar tan próximos a su estrella, lo más probable es que muestren siempre el mismo hemisferio hacia la misma. Un hemisferio sería un infierno abrasador, mientras que el otro estaría sumido en una gélida noche eterna. La región habitable quedaría circunscrita a un segmento alrededor del terminador del planeta, la frontera entre el día y la noche. La vida, de existir, sería muy diferente a la terrestre.

Estimaciones del número de planetas según su tamaño de acuerdo a los datos de Kepler (fuente).

En cualquier caso, las noticias sobre estimaciones a partir de los datos de Kepler generan mucha confusión. Debemos recalcar que estos candidatos a planetas a extrasolares son sólo eso, candidatos, y no mundos formalmente descubiertos. Esta confusión es la causante de titulares erróneos como el que hemos podido leer en la prensa del tipo «Hay planetas como la Tierra a solo 13 años luz». ¿De dónde saca el autor de la noticia semejante disparate? Fácil. La estimación de Kepler apunta a que el 6% de las enanas rojas tienen exotierras. El Sol está rodeado de enanas rojas. Ergo la enana roja con una exotierra más cercana estaría a unos 13 años luz de media. Obviamente, y como hemos visto, esto no es correcto. Se trata de una simple estimación, no de un dato empírico.

El observatorio Kepler ya reanudó las operaciones científicas normales el pasado 28 de enero después de que fueran suspendidas durante diez días para analizar el estado de uno de los volantes de inercia de la nave. Todavía no se sabe si el volante problemático ha disminuido sus elevados niveles de fricción, pero esperemos que así sea. El descubrimiento de la primera exotierra depende de ello.



19 Comentarios

  1. Cada vez dan más vergüenza las medias verdades de ciertas publicaciones «científicas», que son aún peores que las mentiras.

    Off-topic: Daniel, ¿vas a comentar algo sobre la última foto del Curiosity en la que aparece algo parecido a un instrumento metálico sobre una piedra?

  2. Una pregunta fuera del tema, pero que a la vez es algo inquietante debido a las últimas investigaciones: ¿Podria considerarse un agujero negro, una ruptura en el tejido espacio-tiempo?

  3. 4500 millones de posibles exotierras sólo en nuestra galaxia… Como siempre, un número que nos cuesta abarcar a nuestras mentes limitadas. Pero aunque sólo un ínfimo porcentaje de ellas fuera habitable, ¿no es fantástico cómo dan rienda suelta a la imaginación? 🙂

  4. Y la infinidad de mundos habitables que estarán fuera de nuestra imaginada «zona habitable»… ya sea que orbiten o no una estrella.
    Una Luna que toma energía del calentamiento por marea, o eventual vida que evolucione en planetas gaseosos con su enorme energía geotermica.
    Las cosas que habrá por ahí dando vueltas!

    Saludos.

  5. Posiblemente el campo de la astronomía más apasionante a dia de hoy y en el que más se deberían volcar los esfuerzos de la comunidad científica.
    Una duda Daniel, ¿el James Webb buscará exoplanetas?

    Un saludo a todos.

  6. Ya se que seria mucho pedir a la tecnología actual, pero… ¿Existe algún método para confirmar si un planeta posee magnetosfera? Parece que ese factor ha resultado de gran importancia en la proliferación de la vida en nuestro planeta. si queremos un candidato a convertirse en una «segunda Tierra» este factor será de gran importancia, por lo menos si queremos una atmósfera estable.

    PD: Cada vez veo mas claro que al final lo que nos terminará importando,como especie colonizadora, es que el lugar que habitemos tenga nuestra misma gravedad y reciba suficiente energía de su estrella mas cercana. Es mas llevadero vivir en un cilindro de O’Neill que en un planeta por grande que sea (mas que nada por el tema del pozo gravitacional).

  7. TITAN:En la naturaleza las cosas pequeñas son mucho mas numerosas que las cosas grandes es pura logica.Si hay varios cientos de miles de millones de estrellas en la via lactea.el de planetas debe ser de varios billones por lo menos.Esos 4500 millones me parece una estimacion muy corta.

  8. Daniel, siempre que hablas de zona habitable y de tidal locking me pregunto lo mismo.

    Parece como si los que estiman la habitabilidad de los planetas viesen el tidal locking como un gran inconveniente. Esto se debe a que en la «zona ricitos de oro» estos planetas tendrían un hemisferio abrasador y otro congelado, siendo únicamente habitable la zona del terminador.

    Pero yo me pregunto, si ese planeta lo alejas de la estrella acabará habiendo una franja de distancias en las que el hemisferio iluminado sea lo suficientemente frio como para ser habitable. Mientras que si lo acercas existirá igualmente otra franja en la que (aún sin luz) el hemisferio oscuro tenga la temperatura adecuada para albergar agua líquida.

    Con lo cual, en mi opinión (y no veo el fallo del razonamiento) el «tidal locking» más que un inconveniente para la habitabilidad podría incluso ampliar la franja habitable alrededor de una estrella .

    1. Tienes razón, Javi. Lo que pasa es que el tidal locking reduce drásticamente la superficie habitable de un mundo, pero evidentemente para saber si es una ventaja o un impedimento habrá que estudiar cada mundo en concreto.

    2. En lo de que la superficie habitable se reduce drásticamente tienes razón. Y está claro que mundos de este estilo seguramente tengan fenómenos atmosféricos de una brutalidad tremenda, como vientos huracanados.

      Y sin embargo la vida es muy adaptable, si bastase con que una zona pequeña tenga un clima propicio y agua liquida para que aparezca vida, no dudo en que poco a poco la vida iría colonizando territorios del planeta que nos parecerían totalmente inhabitables. Por poner un ejemplo, es muy complicado que en un planeta como el Marte actual surja la vida, pero existen muchas especies (la mayoría microscópicas) de la Tierra que podrían sobrevivir y prosperar en Marte si las llevamos allí.

      Del mismo modo no dudo de que en un planeta con tidal locking, aunque la vida surgiese en una pequeña zona, poco a poco se iría extendiendo, de manera sorprendente, hacia zonas que en un principio nos parecerían inhabitables para cualquier ser vivo.

  9. Si sumamos las posibles exotierras de los otros tipos de estrellas(G,K,F etc) entonces tendriamos prácticamente una exotierra para cada ser humano del planeta!!!
    La mía la quiero cerquita para poder visitarla los fines de semana 🙂

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 6 febrero, 2013
Categoría(s): Astronomía • Estrellas • Exoplanetas • sondasesp