Flaps y alerones

Por Daniel Marín, el 4 septiembre, 2008. Categoría(s): Aviación • Personal ✎ 3

Visto en la página de Público hace unos minutos:

Después de todas las estupideces información poco rigurosa que se ha generado alrededor del accidente de Spanair, parece ser que seguimos sin entender nada. ¿Alguien les podría explicar a esta gente la diferencia entre «alerones» y «flaps/slats»? Supongo que la Wikipedia sería un buen lugar para empezar.

Y luego hay quien dice que los blogs no están a la altura de la «prensa seria»…pues no será porque el nivel está muy alto, la verdad.

Actualización:

No sólo es cosa del diario Público, como demuestran las siguientes capturas:


El País.


La Provincia.

Erre que erre. Lo gracioso es que en el artículo del Wall Street Journal que todos citan se dice claramente flaps:

En fin, para que seguir.



3 Comentarios

  1. No es por justificarlos, pero creo que lo que pasa es que no existe una palabra española para «flaps». Si metes en muchos traductores esta palabra te dirá que significa «alerón», supongo que porque es el término en español más cercano semánticamente. Pero vamos, que no tienen nada que ver.

  2. La traducción de la palabra flap al español; es flap, el término esta incluido el el diccionario de la RAE y perfectamente definido.

    La diferencia de aspecto y uso de un flap a un alerón, es como la de un huevo a un ladrillo, no tienen absolutamente nada que ver.

    El nivel de los periodistas en España, roza el cero absoluto, lo de documentarse antes de ponerse a escribir o contrastar informaciones, no va con ellos.

    Personalmente no se que ocurre en las facultades de periodismo, pero parece como si Carmele o Mariñas fueran catedráticos allí, seguramente el primo del periodista que lo escribió, tiene un coche tunning y una noche cualquiera le calentó la cabeza con el tema de los alerones y allí, que fue y lo escribió el periodista, un desastre.

  3. «El nivel de los periodistas en España, roza el cero absoluto, lo de documentarse antes de ponerse a escribir o contrastar informaciones, no va con ellos».

    Pues a este párrafo le sobran las tres comas, y al DRAE me remito. Tanto la primera como la última coma son incorrectas: no se pueden separar gráficamente en un texto escrito el sujeto y el verbo, por mucho que en el discurso hablado sí se haga la correspondiente pausa. Renuncio a explicar el régimen del punto y coma; viendo el uso que se hace de él en la primera frase del comentario, está claro que sería inútil.

    «El nivel de los periodistas en España roza el cero absoluto; lo de documentarse antes de ponerse a escribir o contrastar informaciones no va con ellos».

    Así es como estaría bien. El punto y coma puede sustituirse o bien por un simple punto o por dos puntos.

    La frase del inicio del comentario también está fatalmente puntuada. La segunda frase no hay por dónde cogerla gramaticalmente, y al párrafo final le faltan tildes, mayúsculas, y de nuevo es un desastre de puntuación. Haría bien en consultar más ese diccionario que menciona pero que, evidentemente, apenas conoce.

    Una periodista rozando el cero absoluto.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 4 septiembre, 2008
Categoría(s): Aviación • Personal