Adiós, Stephen

Por Daniel Marín, el 14 marzo, 2018. Categoría(s): Astronomía • Física ✎ 54

Hoy es un día triste para la ciencia. Ha fallecido Stephen Hawking (1942-2018). Puede que Hawking no fuese el científico vivo más brillante o con más premios, pero sin duda era el más famoso. Y con motivos de sobra. ¿Qué decir de Stephen que no se haya dicho mil veces? Podríamos decir que había tres Hawking. Por un lado tenemos a Hawking el físico teórico. Desde el punto de vista profesional Hawking pasará a la historia por sus estudios sobre los agujeros negros. Fue el primero en obtener una fórmula en la que se relacionaba claramente la relatividad general con la mecánica cuántica, las dos teorías antagonistas que describen nuestro universo. La relación, conocida como fórmula de Hawking-Bekenstein, explica la entropía de un agujero negro en función de su superficie. Aunque sin duda su descubrimiento más popular es su aportación a la definición de Radiación de Hawking, el mecanismo que explica cómo todos los agujeros negros pueden evaporarse hasta desaparecer (algo que sucederá en un futuro muuuy lejano).

Crédito: http://www.nbcnews.com/
Crédito: http://www.nbcnews.com/

El segundo Hawking es el ser humano. No cabe duda de que su actitud ante esa terrible enfermedad que es la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) le dio, desgraciadamente, fama a nivel mundial. Hawking no solo continuó con su vida y su carrera profesional después de que le diagnosticasen esta enfermedad en 1963, sino que, a la vista está, se convirtió en un referente en su campo a pesar de tenerlo todo en contra. A nivel familiar su vida fue igual de intensa. No en vano se casó dos veces y tuvo tres hijos. Por último, el tercer Hawking es el divulgador. Sus libros Breve historia del tiempo (1988) y El universo en una cáscara de nuez (2001) han sido leídos por millones de personas. Gracias a estas obras y a multitud de charlas, conferencias, artículos y cameos en series de televisión Hawking se convirtió en una auténtica celebrity de la ciencia, un modelo a seguir por miles de niños y jóvenes en todo el mundo. Sus opiniones sobre dios, la inteligencia artificial o las civilizaciones extraterrestres lo mantuvieron en el candelero mediático de forma más o menos continua.

Tuve el placer de coincidir con el profesor Hawking durante la edición del Festival Starmus de 2014 y pude comprobar de primera mano su poder de convocatoria, más propio de una estrella del rock que de un físico teórico. Para el gran público Hawking logró convertirse en la nueva imagen tópica del científico por excelencia, una persona dedicada por completo a sus estudios y tan ajena al mundo exterior que ni siquiera una gravísima enfermedad como la ELA podía distraerle de sus ensoñaciones. Estos últimos años la película biográfica La teoría del todo (2014), basada en las memorias de su primera mujer, logró atraer el interés hacia su turbulenta vida personal. La película es eso, una simple película, pero ha servido para que mucha gente se diese cuenta de que Hawking era algo más que el estereotipo de un científico brillante en silla de ruedas absorto en los misterios de la ciencia. Además de un genio, Stephen era un ser humano con sus contradicciones y sus pasiones. Sus logros profesionales y su actitud ante las adversidades son un ejemplo y una inspiración para todos. Hasta siempre, Stephen.

DYOkV65W0AAGl_w

Para saber más sobre la vida, obra y milagros de Stephen Hawking, recomiendo el programa especial que Coffee Break le dedicó hace muy poco.

PD: una pequeña digresión lingüística. Ahora que vamos a oír hablar mucho de Hawking estos días conviene recordar que Stephen se pronuncia exactamente igual que Steven. Son el mismo nombre.



54 Comentarios

  1. Un gran científico, sin ninguna duda, pero ni de lejos el más brillante de nuestro tiempo. Eso sí, a éxito mediático no le ganó nadie. D.E.P.

  2. Anoche me enteré de su fallecimiento , muy lamentable por cierto, a pesar de que logró doblarle la mano al destino cuando le diagnosticaron su ELA y el pronóstico era de pocos años de vida.
    Gran poder de convocatoria…¡sí , señor! Tuve la suerte de asistir a su conferencia cuando vino a Valdivia en 1998, invitado por los científicos locales que lo llevaron a la Antártica y realmente lo hicieron feliz…quedó fascinado. En esa ocasión mucha gente quedó fuera de la conferencia…no dio abasto el local…fue increíble, y gozamos con su gran sentido del humor. Lo aplaudimos muchísimo, nos emocionó, y seguiremos aplaudiéndolo porque estará entre nosotros mientras sigamos recordándolo.

    1. Ya no puedo recordar si me fui por estar cansado de esperar su llegada o si no pude entrar. Sea como sea, lamento habérmelo perdido y me alegro de que hayas podido estar ahí. ¿No fue el 2002 o 2003 (llegué a Valdivia el 2001)? Saludos.

  3. EPD. Mas allá de glosar su talla mas o menos grande como científico, cosa que se hartaran de hacer en mil sitios, me quedo con esa partida de póker imposible entre el, Newton, Einstein y Data, a bordo del Enterprise D de la nueva generación. Capitulo descenso, si mal no creo recordar sexta temporada.
    Mas allá de su talla científica, humana o moral sea esta la que sea, hoy siento la perdida de un friki que lo era como yo, cuando no era fácil. Y si para mi no lo era… no puedo imaginar lo difícil que para el podría resultar serlo.

    1. En efecto, Hawking aparece brevemente en el episodio doble «Descenso» (el último de la sexta temporada y el primero de la séptima) de «Star Trek, la Nueva Generación». en una partida de poker con Data, Einstein y Newton en la «holocubierta» (la zona de ocio de realidad virtual de la nave). Durante la partida, Einstein le dice a Hawking que «el principio de incertidumbre no te va a ayudar esta vez»… Pero al final gana Hawking.
      También ha aparecido en un episodio de «The Big Bang Theory» (5ª temporada) y varias veces (bueno, no físicamente, sino como personaje animado) en «Los Simpson» tomándose una cerveza con Homer.

      Y es que, como decía ayer en otro comentario, si en algo destacó Hawking desde los años 90 fue en su papel de estrella mediática. Y ese estrellato no se debió tanto a ser un físico teórico brillante (aunque no más que otros y desde luego no a la misma altura de sus compañeros de la mencionada partida de poker en la «Enterprise») como a ser un físico teórico brillante que trabajaba en el campo de los populares agujeros negros y que encima estaba afectado por la ELA, enfermedad que mató a su cuerpo pero no a su mente y ante la que nunca se rindió, tratando de llevar una vida lo más «normal» posible… aunque para ello dependiera de la tecnología más avanzada y de la ayuda de varias personas 24 horas al día y 365 días al año.

      Siempre buscaba el lado bueno de la vida (le encantaban las chuletas de cordero y el buen vino) pero, como no podía ser de otra manera, su enfermedad le pasó factura psicológica, pues parece ser que no era una persona fácil en su vida privada (algo perfectamente comprensible, dadas sus circunstancias). Creo que algunas de sus fijaciones de los últimos años de su vida (el supuesto peligro que para la Humanidad supondría contactar con otras formas de vida inteligente en el universo, su obsesión con que la Humanidad debía abandonar la Tierra en el plazo de un siglo si quería sobrevivir, los vuelos interestelares, etc) tenían mucho que ver con la certeza de que el tiempo se le estaba acabando, que la ELA estaba atacando ya sus últimas defensas y también con el afán de todo «divo» mediático de hablar de lo divino y lo humano.

      A Hawking le ha pasado lo que a otros cienfíficos populares, como el físico estadounidense Michio Kaku (un simple divulgador que en su momento demostró no tener ni idea de lo que era el bosón de Higgs) o los biólogos James D. Watson y Francis Crick -aclamados como codescubridores de la estructura de la doble hélice del ADN pero «olvidando» que los datos que manejaron fueron recolectados por la química y cristalógrafa Rosalind Elsie Franklin-, que su papel mediático pesa más que sus contribuciones reales a la ciencia. Por no hablar del sumamente engreído astrofísico estadounidense Neil deGrasse Tyson, otro divulgador famoso cuya única aportación real al conocimiento ha sido presentar la continuación de «Cosmos».

      Otros grandes investigadores son casi desconocidos. Ahí tenemos al físico estadounidense Steven Weinberg, todavía vivo a sus 84 años, racionalista y ateo como él solo y ganador del Premio Nobel de Física de 1979 junto a Abdus Salam y Sheldon L. Glashow por su importantísimo trabajo en la combinación del electromagnetismo y la fuerza nuclear débil en el Modelo Electrodébil. ¿Quién lo conoce fuera de la comunidad de físicos? ¿En cuántos episodios de «Star Trek» ha salido?

      Como bien dice el forero «Antonio (AKA ‘Un físico’) Hawking fue un investigador productivo hasta los 80, es decir, en los años en los que todavía era joven y la ELA todavía no le había llevado a la situación de postración que todos tenemos en la cabeza, pero no ha dejado una huella en la física que sea determinante y desde entonces ha sido más director de doctorandos, divulgador y especulador que otra cosa (su famosa «fiesta de bienvenida a los viajeros del tiempo» no fue sino una soberana tontería, divertida pero tontería). Y esto no lo digo yo porque me cayese mal el hombre (todo lo contrario, siempre me admiró la forma en que se enfrentaba a su terrible enfermedad), sino porque objetivamente su aportación a la ciencia ha sido discreta.

      Para valorar la contribución de un investigador a la ciencia una de las herramientas que más se usa es el llamado «Índice H» que mide la relación entre productividad (publicaciones o «papers») e impacto (la frecuencia con que sus publicaciones son citadas por sus pares). Cuanto más alto es el índice, más impacto en la ciencia. un índice H de alrededor de 10 a 12 puede ser suficiente para recibir un puesto de investigación en alguna importante universidad ; un valor de 18 podría ser apropiado para la promoción a catedrático; de 15 a 20 podría significar ser elegido miembro, por ejemplo, de la Sociedad Americana de Física; pero es necesario un índice H mayor de 45 para entrar en el Olimpo de la ciencia (Academia Nacional de Ciencias, por ejemplo). Según este método, Hawking tendría un índice H de 23, Kaku de 11 y el pesado de Neil deGrasse solo un 6.

      Resumiendo, Hawking era un personaje popular y mediático, un buen divulgador que ayudó a popularizar una ciencia compleja y muchas veces incomprensible para el normal de los mortales como la cosmología (aunque su libro más conocido, «Breve historia del tiempo», no sea precisamente ameno ni haga gala de un estilo fluido, de hecho yo no terminé de leerlo), fue un investigador brillante en su momento pero no un genio y su fama viene más de su enfermedad, la ELA, que de su contribución real a la ciencia. Y, por supuesto, el hecho de que fuese británico también ayudó… saben venderse muy bien.

      1. Discrepo en que no fue un genio por derecho propio:
        http://francis.naukas.com/2018/03/11/especial-de-coffee-break-senal-y-ruido-sobre-la-fisica-de-stephen-w-hawking/

        Los británicos sabrán venderse muy bien, pero la Cátedra Lucasiana no se gana por méritos de superstar mediático. La silla de Newton y Dirac no se la otorgan a cualquiera, y menos durante 3 décadas.

        En lo demás estoy de acuerdo… con la pequeña y subjetiva salvedad de que yo sí terminé de leer ese libro, más de una vez, y me pareció estupendo (los hay mejores, eso sí).

        Saludos.

  4. D.E.P. Sin duda era el científico más famoso de nuestro tiempo.

    Por otra parte, parece mentira que después de casi dos siglos desde que se definiera la E.L.A., aún desconozcamos su causa en la inmensa mayoría de los casos y no tengamos ni idea de cómo curarla. Por cierto, si queréis estar al día de la investigación de esta enfermedad, éste es el mejor sitio que conozco: https://www.alzforum.org/all-news?f%5B%5D=im_field_disease_tag:6

  5. Que en paz descanse, él no era muy creyente de Dios, pero allá está en el cielo que es una especie de universo de distancia insondable al nuestro, pero el reino del cielo no solo es química y física el espíritu va más allá. Quedan misterios del universo por conocer como la gravedad, y los agujeros negros que unos dicen que al ingresar en el uno caerá en otro tiempo y espacio pero eso no es verdad, un agujero negro es sólido si uno cae en el simplemente quedaría totalmente aplastado.

  6. Sobre la muerte de Hawking, ¿qué se puede decir?, pues que descanse en paz: RIP.
    Coincido con Daniel sobre su figura. Hasta los años ’80 fue un gran físico. Y su vida personal ha sido un ejemplo para muchos porque, durante más de medio siglo, ha logrado superar esa enfermedad neurodegenerativa. Desde finales de los ’80, Hawking alcanzó fama mundial como divulgador; fama que durante los siguientes 30 años se ha degradado en algo que acabará olvidándose.
    El tuit de su familia calificándolo como «great scientist», le hace justicia. Otros han dicho que era un genio o que era como Einstein. Bueno, yo he leído los trabajos de ambos y no. Lo dicho; se nos ha ido alguien que fue un gran físico. Una pena.

  7. DEP. Mas que por su trabajo cientifico yo me quedo con la manera en la que consiguio batallar tantos años contra esa ELA.

    Yo recuerdo sobre todo su aparicion en los Simpson, en ese episodio en el que varios geeks intentan gobernar Springfield y su afirmacion de robarle a Homer Simpson la idea de un Universo con forma de donut (¡¿rosquilla?!).

  8. Se nos ha ido un profesor (cuya asignatura un servidor no sería capaz de aprobar en la vida), pero también un amigo que hizo entendible lo imposible y accesible lo inabarcable.

    Desde mi óptica de simple aficionado, nunca entendí muy bien por qué no llegó a conseguir nunca un premio Nobel a pesar de su contribución a la Ciencia…

    Descanse En Paz.

    1. Mi querido SB, para ganar el Nobel hay que hacer alguna aportación notable o fundamental a la ciencia y Hawking en realidad no hizo ninguna o al menos ninguna que lo hiciese destacar por encima de otros astrofísicos. Lo tienes explicado más arriba.

      Un saludiño.

      1. ¿Estás seguro de que no ha hecho contribuciones a la Ciencia? Ha sido un teórico y no un experimental y ha hecho contribuciones a nivel teórico como no podía ser de otra manera. Los agujeros negros deben tener una termodinámica para no violar principios fundamentales de la física y deben de poder evaporarse y perder masa emitiendo partículas. Su aportación a estas ideas superan la divulgación.
        Como enfermo que soy y como conocedor de la parálisis no puedo evitar acordarme de él y sentirme identificado aunque mis síntomas sean mucho más leves y pasajeros. En otros planteamientos difiero de él. Aceptaría la inexistencia del universo y que la realidad es una virtualización antes que aceptar la inexistencia de lo metafísico.

        1. A ver, yo no digo que no haya sido un destacado investigador en su juventud y que no haya hecho aportaciones a su campo de especialidad (sobre todo en el tema de los agujeros negros), pero su impacto NO ha sido tan grande como para hacerlo acreedor a un Nobel (aunque sobre cómo se dan los premios Nobel se podría hablar largo y tendido).

          El índice H de Hawking es el que es e indica una repercusión MEDIA en la ciencia. Hay otros físicos de más empaque y más influyentes (esto es, con más citas y más trabajos). Son muchos los cosmólogos que disienten de muchas de sus apreciaciones. Fue bueno en su campo concreto, pero su trabajo no tuvo la repercusión del de Newton o el de Einstein. Ni cambió la ciencia ni cambió el mundo. Eso es todo.

          Por lo demás, una gran persona, admirable y respetable.

          1. Ni cambió la ciencia ni cambió el mundo… aún.
            Tiempo al tiempo.

            Su paper «Particle creation by black holes» contiene la primera fórmula de la futura gravedad cuántica. Casi nada.

            El problema de la pérdida de información en agujeros negros, planteado en su paper «Breakdown of predictability in gravitational collapse», sigue estando clavado en el corazón de toda la física de vanguardia. Ni la relatividad, ni la cuántica, ni las cuerdas pueden con él. Una minucia.

            Mira el link de Francis que puse arriba. Saludos.

      2. Jejeje, querido, querido, lo que se dice queridoooo…

        Agradezco tu explicación, aunque más abajo Mortadelo y Filemón tiene una opinión distinta a la tuya en su conmovedor testimonio.

        Saúdos.

      3. Bueno… Su aportación a la ciencia es más que notable. Ha predicho la radiación de Hawking y gracias a un trabajo suyo, toda la comunidad científica (o casi) dan por hecho que la teoría del Big Bang es la única válida, por ejemplo. Tiene más de un trabajo que es susceptible de ganar el Nobel. El «problema» es que su trabajo es puramente teórico, y el Nobel solo premia cuando hay demostraciones empíricas. Y de momento estamos muy lejos de poder ‘ver’ la radiación de Hawking. No son palabras mías, son palabras del ultimo programa del Podcast Coffee Break, señal y ruido, con José Edelstein y Jose Alberto Rubiño, ambos físicos teóricos (como Hawking) y que por tanto hablaban con más conocimiento que yo, y donde llegaron a la conclusión de que Hawking tenía al menos 3 trabajos susceptibles de ganar el Nobel. Y no lo ha ganado precisamente porque aún no se han demostrado. Y ya no lo ganará porque otra condición de los Nobel, es que el premiado tiene que estar vivo, no se conceden a título póstumo. El que detecte por primera vez la radiación de Hawking es muy probable que se lleve el Nobel, de la misma manera que este año se lo han llevado los que han detectado las ondas gravitacionales, y no se lo han dado a Einstein a título póstumo que es quien las predijo.

          1. Como buen científico, quiso comprobar lo que pasaba en la zona gris de las leyes (en este caso, normas de los Nobel). Y ganó

        1. También está el hecho de que los Nobel tienen un nada despreciable aspecto «político» o de oportunidad. En ciencias puede que no sea tan importante, pero en otras ramas de esos premios (Nobel de la Paz, de Literatura, Economía…) ha habido casos cuando menos curiosos.

          No sé si Hawking fue propuesto alguna vez para ese premio, pero está bastante claro que para que a uno se lo den cuenta tanto la importancia y calidad del trabajo realizado como por la fuerza de los «grupos de presión» que respalden al candidato/a. Y su procedencia también cuenta.

          Ahí está el caso del español Francis Mojica, a quien debemos la técnica de edición genética CRISPR y que recibió por eso el premio Albany junto a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Los tres han sonado como candidatos al Nobel de Medicina o Química, pero me da que se quedarán con las ganas si «alguien» no hace un poco de campaña. Siempre puede haber algún científico anglosajón que haya estudiado la descomposición del queso Cheddar que merezca mas el premio…

        2. Y hablando de Einstein, no le dieron el Nobel en 1921 por sus estudios sobre la relatividad o sus aportaciones a la física nuclear, sino por sus estudios sobre el efecto fotoeléctrico… Parece ser que el «par» que tenía que supervisar sus trabajos para la candidatura al premio no entendió un pijo de lo de la relatividad… XD

          1. Casualmente:
            ¿Por qué Einstein no recibió el Premio Nobel por la teoría de la relatividad?
            http://francis.naukas.com/2018/03/17/einstein-nobel/

            Y casualmente también:
            «Para empezar, no se da a trabajos teóricos. O en matemáticas. O en otros campos… Así que cuestionar a un teórico por no ganar el Nobel es un poco como cuestionar a la selección de Brasil por no haber ganado nunca la Champions. Esta mañana escuché en un informativo generalista que le faltó el Nobel [a Hawking]. Yo creo que no, más bien que al Nobel se le escapó Hawking.»

            Saludos.

  9. Para mí hijo de 13 años él era su ídolo, se conmovió un poco cuando le comenté de su fallecimiento, mi hijo quiere ser como él, que puedo decir… Para mi, se nos fue un grande.
    Que en paz descanse

  10. Off topic ciencia-ficcionero para levantar el ánimo:

    Anoche vi en Netflix la película «ANIQUILACIÓN», protagonizada por Natalie Portman, que se estrenó en este servicio hace un par de días y que está basada en la novela homónima de Jeff VanderMeer, primera de la trilogía «Southern Reach».

    Si mi consejo os vale de algo, no perdáis vuestro valioso tiempo con esta película. Es tan absurda, leeenta y pedante como la novela. Eso sí, sale un cocodrilo con esteroides y un oso mutante la mar de majos. De lejos, los mejores personajes de la película. Si queréis divertiros, os recomiendo la serie «The Expanse» o la entretenida «Spectral».

    1. Hilario, ¿pero qué te ha hecho Stephen?, ¿quisiste hacerte una foto con él y no te atendió?. Llevas tres comentarios contraponiendo la respetable opinión de otros. Y cuando llega el momento de mostrar tu opinión desde cero, haces un offtopic con una chorrada mayúscula «para levantar el ánimo». Si no me hubieras citado, ni me habría fijado en tí, mi consejo es que intentes mejorar tu empatía. A ver, uno puede comportarse como un elefante en una cacharrería, pero también puede intentar mejorar. Suerte.

      1. ¿Y yo qué he dicho?

        ¿Acaso le he insultado o he dicho que fuera un farsante?

        Todo lo contrario. Si vuelves a leer mis comentarios verás que he destacado su papel como divulgador y como persona que tuvo que hacer frente a una situación terrible. Que hizo sus aportaciones a su campo de especialidad cuando era mas joven pero que no por eso lo podemos considerar un genio que cambiase paradigmas científicos y que su popularidad se debe en buena parte a su condición de afectado por la ELA. Mas o menos lo que tú has dicho.

        Hay muchos colegas suyos que, apreciandole, tampoco ven nada destacable en su trabajo de los últimos 20 años y de hecho su índice H es bueno pero no asombroso. Y eso es un dato objetivo. Y por cierto, era un buen divulgador en conferencias y en la tele y tenía don de gentes, pero como autor de libros de divulgación pues como que no era el mejor. Dicho sea con todos los respetos.

        Creo que he sido respetuoso y objetivo. Pero si lo que esperáis es la típica loa de «una pérdida irreparable para la ciencia» o lugares comunes similares pues… Va a ser que no. Y no es por falta de empatía o por no haberme hecho una foto con él (nunca hemos coincidido), sino porque me gusta ser claro y objetivo. Hawking fue una personalidad mediática incuestionable, un investigador brillante en su momento, una persona con sus virtudes y defectos y sobre todo un afectado por la ELA, enfermedad que supone una pena de muerte en la práctica y que esquivó durante años por tozudez y por el apoyo de muchas personas e ingentes cantidades de dinero.

        ¿Decir eso es una falta de respeto?

        1. Si Stephen no te ha hecho nada, entonces no te entiendo. Pero no pasa nada. A mí, realmente, no me interesa nada la gente que comenta. En realidad te pido empatía por respeto a una persona que ha fallecido; pero yo poca empatía tengo para dar. Haz lo que quieras. Y el offtopic me da igual: ni sé de lo que hablas, ni me interesa.

          1. Bueno, Antonio, pues yo no entiendo qué es lo que no entiendes de mis comentarios al respecto y no entiendo tampoco dónde ves la ofensa a Hawking, pero tú mismo con tu mecanismo.

            En cuanto a la empatía, me la guardo para mis familiares, para mis amigos y para auténticas tragedias humanas como la que hemos vivido en España en los últimos días, para los refugiados que mueren en el Estrecho o para las víctimas inocentes de guerras y atentados. Pero no tengo que mostrar por la muerte de Hawking un sentimiento que no tengo. Le respeto como persona, como científico y como víctima de una enfermedad terrible pero él vivió como vivió, llevó una vida plena dentro de sus limitaciones. No todos pueden decir lo mismo.

            Ya hubiera querido yo tener los medios materiales y humanos que se pusieron a disposición de Hawking cuando tuve que hacer frente al Alzheimer de un familiar directo que terminó por llevarlo a la tumba tras convertirlo en poco mas que un vegetal. Ahí si tuve que poner en juego toda mi empatía, mi cariño y mi dolor.

            Como comprenderás, no tolero lecciones al respecto. Ni de un físico, ni de un comentarista ni de nadie.

            Saludos

      2. Y si no te ha gustado el offtopic sobre una película de c/f que se acaba de estrenar y basada en una novela supuestamente brillante, cosa que puse con la mejor intención, pues lo siento mucho, pero no es mi problema.

        1. Y se olvidaba: «Aniquilación» trata de uno de los temas que mas parecían preocupar a Hawking en la última parte de su vida: el potencial peligro que para la Humanidad podría suponer el contacto con otras formas de inteligencia en el universo.

          Debería haberlo puesto en ese comentario. Mea culpa.

        2. No pasa nada, Hilario, se agradece el off-topic.

          De Annihilation vi sólo los trailes, que de inmediato me recordaron a Stalker (1979) de Andréi Tarkovski, basada en la novela corta Picnic extraterrestre (1971) de los hermanos Strugatski. También me recordaron al cuento The Illuminated Man (1964) de J. G. Ballard, que posteriormente novelizó en The Crystal World (1966).

          Visto lo visto y leído lo leído, a las novelas ni pienso tocarlas, pero a la peli la voy a ver. Aunque más no sea para compararla con Stalker, que me gustó pese que es leeentíiisiiimaaa. Y a la Portman siempre es un placer verla, claro 🙂

          Saludos.

  11. Gran entrada Daniel para conmemorar a este pequeño gigante.
    Recuerdo con mucho cariño «el universo en una cascara de nuez», mi primer libro de ciencia que tenia formulas matemáticas y las podía comprender 🙂

  12. Descanse en paz.
    Ante todo un ejemplo de que con limitaciones tremendas se puede ser alguien importante y solo por eso ya se merece los mayores honores.

    El no recibir el nobel, hace mucho tiempo ley que se debía al carácter teórico de sus investigaciones y a la muy difícil demostrabilidad de las mismas. Ejemplo: la «evaporación de los agujeros negros» es una teoría que por ahora no se ha demostrado, se propusieron intentos de detección de agujeros negros primordiales de masa pequeña (montañas o así) que al final de su evaporación serían fáciles de detectar, pero eso no ha sido así (no está demostrado que existan estos agujeros negros).

Deja un comentario