Radio Skylab Episodio 39: Nodo

Por Daniel Marín, el 23 noviembre, 2017. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Radio Skylab ✎ 9

¡La Red de Espacio Profundo ha recibido el programa 39 de Radio Skylab! Presentamos un apasionante programa dedicado a megaestructuras espaciales. Y cuando decimos megaestructuras, nos referimos a  estructuras realmente grandes. No sabemos si existen civilizaciones en el universo que las hayan construido o si nuestra especie será capaz de hacerlo en un futuro lejano, pero de la mano de la ciencia y la tecnología podemos concebir construcciones que nos permitirán aprovechar toda la energía de una estrella. Únete a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) en un viaje cósmico. Como siempre, también respondemos a las preguntas de los oyentes en la sección de retroalimentación y proponemos un nuevo lote de recomendaciones.

039

Como es habitual te recomendamos que te pases por nuestra página web, de iVoox (Podcast Radio Skylab) e iTunes. Si puedes comentar y puntuar (favorablemente, se entiende), mejor que mejor. Además nos puedes seguir en Twitter (@radioskylab_es) y Facebook (@radioskylab.es). Y ahora también está el club de fans en Facebook del que puedes ser parte. ¡Gracias!



9 Comentarios

  1. Me causó gracia la mega estructura elegida por Daniel tipo DVD por el paralelismo hacía la tierra plana jajaja.
    Pero en lo personal me gusta el concepto de cilindro de O’Nell como hábitats, sólo porque me parece hermoso, nada más

  2. Me ha molado el episodio, muy sci-fi. Ahora bien, no dejáis muy claras un par de cosas.

    Por ejemplo, ya que habéis empezado por una estructura ‘realista’ como el cilindro de Stanford, podríais haber mencionado que cómo la resistencia necesaria para mantener una gravedad artificial decente (por rotación, naturalmente) va aumentando con el radio, hasta que llegas más o menos al tamaño de un cilindro de O’Neill (sobre 1-10kms de radio), que es el límite estructural usando materiales disponibles actualmente como acero, cristal, y aluminio.

    Subiendo un poco más de radio y de requerimientos esctructurales, por ejemplo usando materiales exóticos como nanotubos de carbono, puedes llegar a diámetros de rotación como los Orbitales de la series Cultura, de Ian M. Banks (eché de menos una mención de pasada), o el mucho más conocido Halo de la franquicia de Microsoft, que es donde el tamaño de la estructura es tal, que empiezan a valer las paredes en vez de los techos para mantener la atmósfera, por ser de una altura insignificante respecto al radio. Estamos hablando de diámetros de rotación de cientos o miles de kilómetros, capaces de mantener atmósferas con una escala vertical parecida a la de un planeta, y con comparable o incluso mayor superficie utilizable. Mucha menos masa que un planeta, de ahí el atractivo teórico: podrías desmontar un planeta y construir muchos con los materiales.

    Llegados al caso extremo de Mundo Anillo y similares, con diámetros medidos en AU, la resistencia calculada para mantener gravedad por rotación está ahí ahí con las fuerzas nucleares que mantienen a los protones juntos en el núcleo. Vamos, que para estas cosas, tendrías que construir un ‘macronúcleo’ de una escala comparable a la de un sistema solar. No podemos estrictamente decir que es imposible… pero sí que probablemente lo sea, y desde luego entra en la categoría de sci-fi.

    Y otra cosa que tampoco mencionasteis, por contraste, los diseños sin gravedad por rotación, o con ejes de rotación pequeños (un enjambre de Dyson, por ejemplo, que podría estar compuesto por unidades que fueran cilindros O’Neill, o el ‘mundo espaghetti’ que menciona Dani, de cuyo nombre formal no me acuerdo). Esos no mencionáis (si no he oído mal) que no están sometidos a esos titánicos esfuerzos, y por lo tanto son construíbles sin materiales de ciencia ficción a prácticamente cualquier escala.

    Pero vamos, que ya os dejo yo el apunte por si acaso 😛 ¡Me encantan estos conceptos, sobre todo los construíbles con tecnología actual! Creo firmemente que algún día, dentro de mucho mucho tiempo, habrá más humanos viviendo en megaestructuras que en superficies planetarias. O que nos hemos extinguido, una de dos, pero prefiero ser optimista. ^^’

  3. [OFFTOPIC] Una pregunta a Daniel Marín:

    Aprendiendo ruso he tocado la parte de ciencias, y he visto que en ruso ciencia es «nauka». He visto también que en radio skylab sois fan del ruso y ROSCOSMOS. ¿Es por eso que el blog se llame naukas?

    1. Naukas es una plataforma de decenas de colaboradores, no es mi blog, que se llama Eureka. Pero sí, los «padres fundadores» de Naukas reconocen que se inspiraron en la palabra rusa para ciencia, naúka, para darle el nombre a la web.

Deja un comentario