HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Por Daniel Marín, el 24 octubre, 2017. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 24

A estas alturas el descubrimiento de un sistema estelar con seis planetas extrasolares ya no es una noticia y supongo que eso es positivo, pero no obstante creo que no deja de ser fascinante compararlo con nuestro sistema solar. HD 34445 es un ejemplo de esta maravillosa rutina en la que vivimos: aquí tenemos una estrella de tipo solar (G0V, un 7% mas masiva que el Sol) situada a 152 años luz en la constelación de Orión alrededor de la cual acabamos de descubrir nada más y nada menos que seis planetas.

as
Los planetas de HD 34445 en función de su distancia y masa. En verde la zona habitable (Vogt et al.).

Ya en 2004 se descubrió un candidato a exoplaneta por el método de la velocidad radial que no sería confirmado hasta 2009. Con una masa mínima de 0,6 veces la de Júpiter y situado a 300 millones de kilómetros de distancia, la existencia de este gigante gaseoso ha sido confirmado por el equipo de astrónomos que ha descubierto los otros cinco planetas alrededor de HD 34445, entre los que se encuentran pesos pesados como Steven Vogt, Paul Butler o Mikko Tuomi. Para dar con los seis planetas los astrónomos han necesitado 333 observaciones de velocidad radial recabadas en el espacio de 18 años (!).

De estas observaciones, 277 son nuevas y han sido realizadas por los observatorios Keck (Hawái), Lick (California) y Magallanes (Chile). Los seis mundos son, en orden de cercanía a su estrella: HD 34445 e (17 masas terrestres), HD 34445 d (31 masas terrestres), HD 34445 c (54 masas terrestres), HD 34445 f (38 masas terrestres), HD 34445 b (200 masas terrestres) y HD 34445 g (121 masas terrestres). Los seis están situados entre 40 y 1000 millones de kilómetros, un rango de distancias que recuerda a nuestro sistema solar (por supuesto, puede haber planetas aún por descubrir situados a mayor distancia). Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.

ass
Características de los seis planetas (Voigt et al.).

El segundo punto a destacar es que tanto HD 34445 f como HD 34445 b están situados en la zona habitable de la estrella. La luminosidad de HD 34445 es aproximadamente el doble de la solar, por lo que la zona habitable de esta estrella está situada a una distancia considerable (entre 1,34 and 2,36 UA). Si nuestro Sol fuera tan luminoso Júpiter estaría también en la zona habitable. Obviamente, debido a la masa calculada todos los planetas del sistema son gigantes gaseosos, así que es imposible que tengan una superficie sólida donde encontrar agua líquida. Cabe sin embargo la posibilidad de que posean alguna exoluna a su alrededor con atmósfera que permita la presencia de agua líquida. En cualquier caso, recordemos que no podemos ver directamente estos planetas y solo somos capaces de determinar su masa mínima y su periodo gracias al método de la velocidad radial. De hecho, ¿quieres ver cómo se ve un sistema de seis exoplanetas con este método? Pues atento a la siguiente gráfica:

sas
Oscilaciones de velocidad radial del sistema HD 34445 que demuestran la presencia de seis planetas (Vogt et al.).

Lo maravilloso del caso es toda la información que somos capaces de obtener a partir de una gráfica semejante. Hay una pequeña probabilidad de que los dos planetas más internos —y calientes— transiten por delante de su estrella, así que con mucha suerte en el futuro podríamos analizar la composición de sus atmósferas. HD 34445 es un sistema estelar con planetas en órbitas relativamente distantes, pero que carece de planetas de pequeña masa y tampoco es un sistema compacto de mundos rocosos como TRAPPIST-1 u otros descubiertos por el telescopio espacial Kepler. HD 34445 es un sistema de gigantes.

 

Referencias:

 



24 Comentarios

    1. Y si no, siempre nos queda la explicación de que son sistemas estelares creados por extraterrestres, que es más rápido y por supuesto mucho más probable 😀

  1. Parece que la variedad de sistemas solares es la norma.

    Daniel, supongo que el observatorio que llamas Magallanes es el telescopio Magallanes del observatorio Las Campanas. Saludos.

  2. wow! El descubrimiento de nuevos sistemas estelares me sigue haciendo volar la imaginación, así que para mí que sigan siendo noticia!

    si alguien conoce… ¿como se consigue tiempo de observación de un gran telescopio como Keck o GTC? ¿se compra? ¿se intercambia? o cualquiera puede pedirlo y es el telescopio el que decide si lo asigna o no?

    1. Existen comités en los observatorios encargados de decidir si una propuesta de observación merece o no la pena. Imagino que, salvo que presentaras una propuesta fantástica, no te harían ni caso, y más viniendo solo del mundo amateur. Necesitarías que algún científico «oficial» apadrinara tu propuesta.
      No es cuestión de dinero.

      1. ah, no, no me he expresado bien. ¡Yo no tengo ninguna observación que proponer! Mi pregunta era por saber como se decidía entre las propuestas procedentes de la comunidad científica, como de la que habla Daniel en el artículo. Pura curiosidad.

  3. Recuerdan cuando presuponiamos la existencia de planetas fuera del sistema Solar?, la ecuacion de Drake fp … y ahora lo vemos normal. En este aspecto buenos tiempos. Tambien me viene a la mente la enciclopedia galactica de Cosmos y el gran Carl Sagan, una ficha de cada planeta. No se ustedes, pero lo que daria por ECHARLE un vistazo.

    1. Me acuerdo muy bien de la primera vez que leí la ecuación de Drake. Siendo un crio pasaba el tiempo asignando valores a los factores para ver cuántas civilizaciones me salían en la via lactea. Siempre di por hecho que nunca en mi vida llegaría a conocer el valor de aquellos parámetros.

      1. Los parámetros clave de esa «ecuación» (fl y fi) siguen sin conocerse, y probablemente no se conozcan nunca (ni siquiera sabemos cómo se originó la vida aquí)

        1. Claro. Dudo mucho que lleguemos nunca a una buena estimación de todos los parámetros. Pero tampoco creí que fueramos a conocer fp ni ne y parece que en pocos años tendremos buenas estimaciones.

        2. Hace poco más de 115 años que se realizó el primer vuelo en un aparato más pesado que el aire. Si no nos cargamos el planeta, en 115 años habremos hecho cosas notables: conquista del sistema solar, no depender de energía fósiles, espero que hasta acabar con el hambre. Necesitamos tiempo (eso si, el no cargarnos el planeta es fundamental).

        3. Al final se me olvidó: adquirir conocimiento va en nuestros genes, esos valores pueden ser aproximados; como decía Carl Sagan (+-) estamos aprendiendo a andar, y yo añado que aprendemos rápido.

  4. Digamos que un planeta gaseoso gigante de esos en zona habitable tiene un planeta rocoso, bueno, en ese caso seria una luna de tamaño terrestre con campo magnético, con océanos de agua liquida y superficie solida. ¿podría desarrollarse la vida ahí?, ¿que tanto afectaría a esa luna de tamaño terrestre ser una luna de un planeta gigante y no un planeta? es que me imagino como seria los días y las noches allí, cuando estuviese delante hacia el sol tendría día y noche, y cuando pasase por detrás, entraría en eclipse y se oscurecería todo. ¿una civilización inteligente que allí habitara ya sea porque llega de otro lado como se adaptaría a esa vida?

    1. La Vida SIEMPRE se adapta, estimado amigo.

      ¿Acaso no lo hacen los pingüinos, los extremófilos, la fauna abisal…? Si la Vida aparece, no existe condicionante al que no se pueda adaptar si se le da el mínimo de tiempo necesario.

      Yo hace mucho que defiendo exolunas habitables, que estarían más protegidas orbitando un joviano que un planeta solitario como el nuestro. El joviano podría proveer de varias características fundamentales que, de por sí misma, la exoluna pudiese carecer. A saber: las fuerzas de marea podrían mantener caliente su núcleo y una geología activa si fuese un mundo relativamente pequeño (como Marte, por ejemplo).

      Si posee un enorme núcleo metálico (al estilo de Mercurio, en proporción), las corrientes del campo magnético del joviano podrían inducir un campo magnético en esa luna.

      Aún sin tener campo propio, dependiendo de la distancia al joviano y de la densidad y composición de su atmósfera, y lo inmersa que estuviese en sus cinturones de radiación, el campo EM del gigante podría protegerla sin problemas.

      A mi juicio, son muchas las ventajas de orbitar un Júpiter en lugar de estar solo como la Tierra. También tiene sus riesgos… pero, ¡oye! ¿dónde estaría la gracia si no?

      Con el acoplamiento, supongo que el hemisferio exterior tendría un cuarto de órbita de luz plena, otro cuarto de noche cerrada, y dos cuartos de largos y lentos amaneceres y atardeceres.

      El otro hemisfero, el acoplado al gigante, viviría casi toda la órbita en penumbra u oscuridad plena. Me imagino que, al estar detrás del joviano, sería noche cerrada. Después al salir de la sombra, aproximadamente 2/3 de su superficie recibirían un fogonazo de intensa y cálida luz, que decaería paulatinamente hacia un nuevo anochecer mucho menos oscuro, al interponerse entre el gigante y el sol, recibiendo mucha luz reflejada por el joviano. Y luego, otro lento amanecer hasta que, de pronto, el mediodía se desvaneciese de pronto al volver a entrar en la sombra.

      Sería curioso, y todo un desafío para montar un calendario, jajajaja.

  5. Ola, esas lunas de tamaño terrestre que, por lo que parece, no podemos detectar pueden ser clave en estos sistemas con tantos gigantes gaseosos. Lunas, como dice Jx, con superficie sólida y océanos de agua líquida…. vida…??

    Quizá el James Webb, al que debería faltarle poco, pueda dar o quitar razones…

  6. Chapeau a los investigadores! ¡Qué difícil debe de ser hacer un descubrimiento así con datos tan sutiles y que necesitan tantos años de observación.

    Es asombrosa la cantidad de planetas que se descubren gracias a su efecto en la luz de las estrellas. Es de suponer que deben de ser muchos más los que no se pueden detectar por ser pequeños o por estar tan alejados de las estrellas que esos efectos son indetectables.

    ¿Hasta qué distancia podrá observarse un planeta como la Tierra que recibiera tanta luz de su estrella como la que le llega a este planeta, usando el telescopio James Webb?

    1. Yo creo que el Webb no puede detectar planetas con esas características, a ninguna distancia, al menos mediante imagen directa, que entiendo es a lo que te refieres. Quizá sí planetas con tránsitos, pero sólo en el caso de estrellas más pequeñas que el Sol.

Deja un comentario